CAMINO DE SANTIAGO: --Ruta MOZÁRABE--

SEVILLA—SANTIAGO por la VÍA DE LA PLATA y la Variante Sanabresa


por Antonio García Márquez

Indice : Capítulos I - II- III - IV - V - VI - VII - VIII - IX - X - XI - XII


  Cap.XII /  PROLOGO del Tramo (I.2) MÉRIDA-GALISTEO (Mayo 26-Junio 1/ 2011)  

1- El “puzzle” del Camino Mozárabe 

      Para no perder su perspectiva completa, considero oportuno reflejar aquí una sinopsis de los itinerarios del Camino Mozárabe; aunque ese entramado aparece descrito en los PRÓLOGOS de otros viajes por este camino jacobeo. Más abajo se resumen en cuadro sinóptico los intervalos en que hemos dividido nosotros estas  rutas meridionales, netamente hispanas, incluidas sus dos variantes (a y b) a partir del cruce del río Esla.

    Acompañado habitualmente por mi buen amigo Francesc Colomer, decidimos fraccionar en su día el largo itinerario mozárabe en tramos relativamente cortos, diseñados a nuestra conveniencia. Para nosotros, el Camino tiene tantos alicientes, que no podríamos disfrutarlo y “digerirlo” bien haciendo demasiado largas nuestras habituales salidas anuales. Por ello, siempre hacemos intervalos que no supongan más de 8 jornadas, con un registro máximo de 10 etapas en dos ocasiones… Es ese un espacio de tiempo que suele ser bien tolerado por nuestras respectivas ‘costillas’, las cuales se “sacrifican” perdiéndonos de vista durante unos cuantos días....  

      Naturalmente la numeración de los tramos se ajusta a nuestro fraccionamiento, siempre contando con las posibilidades de alojamiento que nos ofrece el Camino. Uno de los atractivos que tienen estas rutas está en la carencia de estándares, que nos permite a todos hacernos un “guión a medida” en nuestras incursiones… Por eso, aquellos que lean esta Memoria pueden ampliar o reducir  libremente las etapas que citamos, ajustándolas a su conveniencia. El recorrido será siempre el mismo, porque se citan en mi resumen todos los lugares de paso y las opciones  y/o conveniencia de alojamiento.

    En cuanto al caso concreto de esta ruta mozárabe,  caben muy pocas alternativas a las etapas elegidas por nosotros, que coinciden en un 80% con las recomendaciones de las guías mas solventes. No ocurre por aquí lo que en el archifamoso Camino Francés, donde se pueden encontrar alojamientos con intervalos de  5 ó 6 km. de promedio. En el Camino Mozárabe son habituales los tramos de hasta 20 Km. sin nada de por medio; y cuando digo nada me refiero a ninguna casa, ni siquiera en los cruces de carretera.



(17ªet) Grimaldo-Riolobos, dehesa semisalvaje

     Pese a las limitaciones e inconvenientes expuestos, recomendamos a quienes gusten de la aventura que hagan este recorrido cuanto antes, pues posiblemente estos solitarios parajes ya no serán lo mismo dentro de 10 o 15 años: la ruta mozárabe impacta mucho a todos quienes la visitan en la actualidad, por la notoria “virginidad” que se observa en un 90% del territorio que cruza; y esa es una noticia que correrá hoy día como la pólvora, especialmente entre nuestros vecinos … Hemos encontrado mucha gente de fuera literalmente entusiasmada, por pisar todavía en suelo europeo paraísos naturales totalmente solitarios, como por ejemplo las maravillosas dehesas extremeñas y andaluzas…  

    Por cierto, entre nuestros visitantes foráneos abundan mucho por aquí los alemanes; aunque también hemos coincidido en este viaje con italianos, sudamericanos, franceses (asiduos en todas las rutas jacobeas), y hasta suecos...  

    Según observaréis en el cuadro que sigue, nuestras salidas al Camino Mozárabe no han seguido un orden geográfico correlativo, y ni siquiera han sido correlativas en el tiempo. Tanto Francesc como yo habíamos llegado ya a Santiago por la ruta francesa cuando iniciamos esta senda meridional; y por lo tanto no estamos obsesionados ahora con la meta, sino por estar y disfrutar en el Camino. Iniciado en la primavera del 2004, con este habremos cubierto ya  7 de los 8 tramos del esta ruta jacobea, y nos quedará un último recorrido de 6-7 jornadas hasta Salamanca, que pensamos completar el próximo Otoño si Dios quiere. Finalmente, el Camino Mozárabe completo, por ambas variantes, lo habremos realizado en los siguientes 8 tramos

  (VP)  (Vía de la Plata)                                nº etapas   nº km    finalizado fecha    notas_                 

  (VP)  Tramo (I1)    Sevilla-Mérida                      10              216             8 Oct. 2009    

  (VP)  Tramo (I2)    Mérida-Galisteo                    7               150             1 Junio 2011       

  (VP)  Tramo (I3)    Galisteo-Salamanca               6               144             4 Oct. 2011  

  (VP)  Tramo (I4)    Salamanca-Santovenia          5               115            12 Mayo 2004

   (VP)  Tramo (IIb1) Santovenia-Astorga               4                 85            15 Mayo 2004 

          Tramo (IIb2) Astorga-Santiago                10             254              4 Oct. 2003         Tramo común con Camino Francés  

          Tramo (IIa1) Santovenia-Verín                 7              203              6 Julio 2010 

           Tramo (IIa2) Verín-Santiago                       7              195               2 Oct. 2010

  Resúmenes

     VIA DE LA PLATA (Sevilla-Astorga)           32              710           (22,2 km media)

      (Calzada Romana) 

     RUTA MOZÁRABE (Sevilla-Santiago)         42              964             (23 km media)

     (b) Variante por Benavente y Astorga 

     RUTA MOZÁRABE (Sevilla-Santiago)      42                 1023           (24,4 km media)

     (a) Variante por P. de Sanabria y Ourense 

       Acometemos pues en este año 2011 nuestras dos últimas salidas  por la solitaria Ruta Mozárabe, que en un 70% coincide prácticamente en su recorrido con la Vía de la Plata. Cubierto el tramo I2 con final en Galisteo, que relatamos en esta Memoria, solo nos quedará el I3 desde este pueblo hasta la capital charra…Con su culminación habremos completado el “puzzle” de los caminos mozárabes del oeste peninsular; una aventura iniciada en Mayo de 2004, precisamente en Salamanca.  Estos dos tramos intermedios constituyen el corazón de la Vía de a Plata, a la par que fueron el tronco canalizador de los  itinerarios meridionales mozárabes; sin duda la ruta idónea hacia Compostela en la Al-Andalus de los omeyas. Tienen por tanto un hondo significado; aunque ambos son muy solitarios en la actualidad, considero oportuno recalcar aquí su gran importancia cultural e histórica. 

        En algunos momentos del presente recorrido veremos con tristeza los escasos restos que quedan de la via romana XXIV; una calzada imperial que influyó poderosamente desde la alta edad media en la culturización y expansión económica de estas tierras occidentales. Sabemos bien, porque está suficientemente documentado, que al iniciarse las peregrinaciones por esta ruta (siglo X) la calzada romana estaba aun prácticamente intacta. Y sabemos también que su deterioro y progresivo abandono se inició tras completarse la reconquista cristiana en estas tierras meridionales, bien avanzado ya el siglo XIII. Fueron pues los conquistadores cristianos quienes decidieron abandonar a su suerte el control de la vía romana, explotando y/o permitiendo la explotación de la inmensa cantera que suponía esta larga cinta de piedras, muchas de ellas perfectamente cinceladas… Las usaron para construir muros, toda clase de edificaciones urbanas, castillos, iglesias e incluso monasterios. En su disculpa solo cabe la posibilidad de que este abandono fuera deliberado como estrategia de guerra, inducido por la necesidad de obstaculizar en lo posible los frecuentes contraataques o incursiones de los ejércitos musulmanes.

(15ªet) rumbo embalse de Alcántara, cañada de La Vizana-calz. XXIV

              Finalmente, si importante fue la calzada romana, no lo fue menos en siglos sucesivos la cañada ganadera. Yo me atrevería a decir que incluso fue mucho más importante esta última que la primera, ya que los romanos se guiaron por los antiquísimos caminos pecuarios para establecer su trazado de comunicaciones en la península ibérica; o dicho de otra forma: las cañadas ya existían cuando llegaron ellos... En un territorio tan accidentado como Iberia, tener un itinerario desforestado para acceder con facilidad a las ricas zonas mineras del norte fue sin duda  para Roma un hallazgo esencial. De todos esos recorridos (cañadas) el más importante con diferencia fue, y lo ha sido hasta hace pocos años, la Cañada Real de la Plata, más conocida en el ámbito ganadero con los apelativos “de La Vizana” ó también  “Aliste-Zamorana”.  

 2- El Tramo (I2), Mérida- Galisteo 

         A expensas de lo que dé de si nuestro último recorrido por la Ruta Mozárabe, a caballo de la frontera extremeño-salmantina, creo que el tramo que vamos a describir seguidamente  habrá sido la más bucólica de nuestras experiencias por los Caminos de Santiago, incluyendo la Ruta Francesa entre Roncesvalles y la capital jacobea. Creo que estamos hablando de las mejores dehesas de España; a las que encontramos en un perfecto estado de conservación,  sin observar en ellas, sin interrupciones y durante decenas de kilómetros, ni rastro de la moderna civilización europea.  



 (18ªet) Carcaboso Cáparra, dehesa de encinas y alcornoques

     La dehesa en estado puro es algo muy especial. Se trata de uno de los pocos casos conocidos en los que un espacio natural sale beneficiado por la intervención humana... Porque su naturaleza se debe directamente a la intervención del hombre; y desde luego sin ella, de mantenerse el territorio en el estado salvaje originario, estaríamos ante una cerrada masa de bosque mediterráneo carente de belleza y  por la que sería imposible transitar…

   Por lo tanto, debemos sentirnos felices de que en nuestras dehesas, como excepción a la mayoría de ecosistemas naturales alterados,  el impacto que su aspecto actual  ocasiona en nuestras retinas, nuestros oídos y nuestro olfato sea absolutamente salvaje... Al penetrar en ellas, hay momentos en los que tienes la sensación de estar en el Kalahari africano, tal como lo pudo hallar a mediados del siglo XIX  el célebre explorador británico Livingstone … 

     Como es típico en casi todo el recorrido por el Camino Mozárabe, pasamos por pequeñísimas poblaciones, muy alejadas entre sí; de manera que hay escasas o nulas alternativas para elegir el final de etapa, que casi siempre viene absolutamente determinado, y suele coincidir con lo que apuntan las guias del peregrino recientemente publicadas. En estas rutas mozárabes es esencial consultar esas guías con antelación, para saber lo que nos espera; a diferencia del muy concurrido Camino Francés, que puedes acometer hoy día sin necesidad de llevar encima ninguna guía, simplemente siguiendo las marcas e indicaciones del Camino y preguntando en cualquier sitio.

   Afortunadamente los kilometrajes no han sido excesivos. Hemos tenido un promedio de 21,3 k por etapa, siendo de 26,5 k la más larga de nuestras siete jornadas. Este es nuestro resumen del recorrido: 

               fecha                          etapa                       recorrido                                                                     km. 

26 Mayo Jueves      PRIMERA       MÉRIDA-ALJUCÉN                                                     15,4

27 Mayo Viernes    SEGUNDA      ALJUCÉN-ALCUÉSCAR                                              19,9

28 Mayo Sábado    TERCERA       ALCUÉSCAR-VALDESALOR                                       26,5

              29 Mayo Domingo  CUARTA        VALDESALOR-CASAR de Cáceres                               24,9

30 Mayo Lunes       QUINTA         CASAR de Cáceres-Embalse de ALCÁNTARA          22,2

31 Mayo Martes      SEXTA           Embalse de ALCÁNTARA-GRIMALDO                      20,0

 1  Junio Miércoles  SÉPTIMA       GRIMALDO-GALISTEO                                                20,4 

       En todo este tramo hemos venido encontrando una señalización, relativamente reciente, que identifica tanto el itinerario original de la antiquísima Cañada ganadera de la Plata como el de la Calzada Romana. Esta señalización ha sido efectuada por  las autoridades autonómicas extremeñas con el patrocinio de la Comunidad Europea. El proyecto se ha englobado dentro del programa de actuaciones “Alba Plata”, y sus resultados los hemos ido viendo durante todo el recorrido: señalizaciones, afloramiento de algunos tramos de la calzada original, puentes, muros de contención, alcantarillado, etc... A nosotros  lo que más nos favorece, como caminantes, es la recuperación del trazado original de la vía romana, que fue el itinerarios básico que siguieron los primitivos peregrinos mozárabes, aunque también es un recurso válido usar algunas veces la cañada ganadera, que discurre sensiblemente paralela a la calzada en buena parte del recorrido. Ambas vías de comunicación son en muchos parajes absolutamente coincidentes.   



 (18ªet) Carcaboso- Cáparra, hito calzada XXIV

     En cuanto a la identificación de nuestro Camino por Extremadura, los responsables del proyecto Alba Plata han colocado unos llamativos hitos de piedra en todo el territorio extremeño. Se trata de un cubo de granito pulido de 45 cm de arista,  en cuya cara superior está grabado el arco romano de Cáparra atravesado por una estela pintada de amarillo, igualmente cincelada. El cubo se coloca orientado en la dirección de nuestro Camino, señalado por la marca cincelada. También viene marcado, con azulejos de color amarillo o verde, pegados en la cara frontal de esos cubos, si la ruta señalizada es transitable (amarillo) y si se corresponde con el trazado original de la vía romana (verde); de tal manera que podremos encontrarnos tres tipos de indicaciones en esos hitos: 

      - Azulejo amarillo: camino transitable para peatones

      - Azulejo verde: trazado original de la Vía romana XXIV, no aconsejable  en la actualidad para peatones

      - Azulejo amarillo-verde: trazado original de la Vía romana XXIV y camino transitable para patones      

   En numerosos puntos del Camino hemos visto notorios restos de las infraestructuras de época romana: algunos tramos de la calzada XXIV con restos del enlosado superior o del substrato, numerosos miliarios, dispersos en los sitios más insospechados, y media docena de puentes o pontones bastante bien conservados.   

(13ªet) Casas de Don Antonio, puente romano

3- Alojamientos 

         Hemos tenido de todo “como en botica”…: albergues públicos (con o sin tarifa establecida) o privados, establecimientos seglares,  de religiosos (parroquiales o de órdenes religiosas varias), etc..etc..; sin existir hasta el presente, que yo sepa, ninguna norma o reglamentación aplicable a todos ellos para su funcionamiento… Por lo tanto, al igual que en el resto de la red de caminos jacobeos, nos podemos encontrar con infinidad de “modus operandi” en cualquiera de ellos. En esta ocasión solo hemos pernoctado en un albergue de la Junta de Extremadura, concretamente el del embalse de Alcántara (municipio de Garrovillas).

    La calidad media de los alojamientos ha sido más bien baja; situándose en el extremo de lo grato el albergue autonómico de Alcántara, y en el opuesto nuestro lamentable alojamiento en los vestuarios del campo de deportes de Valdesalor. Este último, que suponemos a cargo del consistorio de ese pueblo, raya con lo inhóspito. Mención especial merece la entrañable acogida que tuvimos por la congregación religiosa de los pp. Esclavos de María y de los pobres, en la preciosa villa de Alcuéscar, cuyos detalles quedan reflejados y destacados como se merecen en el comentario de la 2ª etapa.

Antonio Garcia Marquez 

Indice : Capítulos I - II- III - IV - V - VI - VII - VIII - IX - X - XI - XII

 

GUIA DEL CAMINO DE SANTIAGO A PIE (En papel)
JOSE M. SOMAVILLA , TUTOR, 2009
Desde la primera edición de esta Guía del Camino de Santiago a pie han transcurrido más de diez años, y veinte desde que su autor, José Manuel Somavilla, descubriese la Ruta Jacobea en 1989 y quedase enamorado de ella. Desde entonces ha recorrido el Camino de Santiago a pie año tras año. Fruto de esa experiencia contrastada que muchos lectores y peregrinos han disfrutado en sus anteriores ediciones, ahora, para esta nueva edición actualizada en 2009 y ampliada, el autor ha elaborado nuevos y detallados mapas de cada una de las 26 etapas del Camino Francés que separan los 750 kilómetros que hay entre Roncesvalles y Santiago de Compostela. A esto ha añadido la variante del Camino Aragonés, con 5 nuevas etapas desde Somport hasta Puente la Reina, punto en el que se une con la otra vía del Camino Francés

PORTAL EL ALMANAQUE  -  DIARIO, EL ALMANAQUE  -   REVISTA EL ALMANAQUE