Irenela
llamaban los
griegos (Eirhnh/
Eiréne), y
le nacieron
varios retoños:
los
eirhnofulakeV(eirenofýlakes),
los guardianes
de la paz; los
eirhnaioi(eirenáioi),los
pacíficos (de
ahí el nombre de
Ireneo); los
eirhnodikai(eirenodíkai),
los
parlamentarios;
los eirhnopoioi(eirenopoiói),
los
conciliadores,
los
pacificadores,
los que hacen la
paz.
La palabra
latinapaxno
fue tan fecunda.
Probablemente
porque la máxima
aspiración de
los griegos era
ser libres, y la
de los romanos
era la de
dominar: por eso
suena tan dura
la palabrapaxen
boca de un
general romano.
Probablemente
sea "pacifista"
la palabra que
mejor traduce
eirhnopoioV(eirenopoiós).
PACÍFICO
Lapaz,
aunque parezca
mentira, no es
una palabra
santa; ni la
paloma, elegida
como símbolo de
la paz, es el
mejor modelo
para promocionar
esta virtud. ¿Es
una virtud? Para
los romanos a
quienes debemos
esta palabra,
sí: pero virtud
en elpacificador.
Para el
cristianismo en
cambio, es
virtud delpacificado.
Por lo visto,
nadie cuenta con
que sea una flor
espontánea: hay
que cultivarla.
Lapaxromana
engendró el
verbopaco,
pacare, pacavi,
pacatum(de
esta última
fórmula sale
nuestro cultismo
“pacato”), que
significa
aplacar,
aplastar, domar,
apaciguar. ¡Qué
le vamos a
hacer!, así de
brutos eran los
romanos.
Eso explica por
otra parte que
todos los
belicistas
hablen depaz:
es que ese es su
oficio, y la
guerra sólo es
la herramienta
que emplean para
pacificar al
mundo. El hecho
de que el
cristianismo
hiciese de lapazsu
bandera, no
quiere decir sin
embargo que
estuviese del
lado de lospacificadores,
sino al
contrario, del
lado de los pacificados.
El cristianismo
fue el dique de
contención del
lógico
espartaquismo de
los esclavos,
que soñaban con
la libertad.
Sólo mediante
una inmensa
carnicería que
eliminase los
millones de
esclavos
sobrantes (que
esa era la cara
más atroz de la
crisis del
imperio romano),
se hubiese
podido hablar de
libertad para
ellos. El
sucedáneo tuvo
que ser lapaz.
Los cristianos
debían
sobrevivir en su
condición depacati(pacatos,
tímidos,
modosos,
asustadizos),
máxime
defendiendo las
ideas que
defendían.
Lapazera
por tantooficio
de guerreros.
Ellos eran los
auténticospacífici,
loshacedores
de la paz,
que sustantivado
con la
desinencia de
oficio se
convierte enpacificator,
es decir enpacificador,
que es oficio
especialmente
amado por los
ejércitos. Y sin
embargo el
cristianismo,
que estaba por
las paradojas,
le dio la vuelta
al término,
hasta el punto
que fueron los
cristianos los
que se alzaron
con la
calificación depacíficos.
Pero para ello
tuvo que cambiar
el significado
en algo
esencial: en
convertir al
sujeto paciente
en sujeto
agente, lo que
implica no
ofrecer ninguna
resistencia a la
acciónpacificadorade
los que emplean
en ello la
fuerza, sino
plegarse a lapacificacióny
colaborar en
ella, de manera
que lospacificadoresse
encuentren con
el trabajo
hecho. Es elnoli
vinci a malo,
sed vince in
bono malum:
no te dejes
vencer por el
mal; antes al
contrario, vence
el mal con el
bien.
Ahí tenemos la
penúltima de las
bienaventuranzas
(la que le sigue
en orden y en
lógica es la de
los perseguidos
por causa de su
bondad y
rectitud):
makarioi oi
eirhnopoioi, oti
autoi uioi qeou
klhqhsontai(makárioi
oi eirenopiói,
oti autói yiói
Zeú klezésontai).
Bienaventurados
los que hacen la
paz, porque
éstos serán
llamados hijos
de Dios. La
traducción
literal al latín
del término
eirhno- poioV(eireno-poiós)es
la depací-ficus,
es decir el que
hace (fácere)
la paz (pacem).
Eso es quitarles
el oficio a los
guerreros y
adueñarse de la
paz los
vencidos,
administrársela
y darle forma
ellos. Estamos
por tanto ante
una nueva
asignación de
significado a la
palabrapacífico,
que pasa a los
que sufren la
paz. Pero los
guerreros, sus
primeros
protagonistas,
no han
renunciado al
término, y
gustan llamarse
también
“hacedores de la
paz”.
Mariano Arnal Buscador
temático del
AlmanaqueLÉXICO
19 AC Muere el poeta
Publio Virgilio
Marón.
1452 Nace el
dominico Girolamo
Savoranola.
1551 Fundación de la
Universidad de
México, primera del
Nuevo Mundo.
1558 Fallece el
emperador Carlos V.
1561 Un devastador
incendio destruye
gran parte de la
ciudad de
Valladolid.
1576 Fallece el
matemático Gerolamo
Cardano.
1792 Francia: Luis
XVI es depuesto.
1794 Regresa a Cádiz
la expedición
científica de
Alejandro Malaspina.
1860 Muere el
filósofo Arthur
Schopenhauer.
1895 Nace el
ingeniero Juan de la
Cierva.
1902 Nace el poeta
Luis Cernuda.
1908 Fallece el
violinista Pablo
Sarasate.
1974 Perico
Fernández campeón de
mundo de los
superligeros.
1976 El ex embajador
chileno Orlando
Letelier, exiliado
de Pinochet, es
asesinado en EEUU.
1983 Desaparece el
filósofo Xavier
Zubiri.
1993 Rusia: golpe de
estado de Boris
Yeltsin, que
disuelve el
parlamento ruso.
1993 40 de los 120
países de la OIEA
firman la primera
convención sobre
seguridad nuclear.
1993 Se celebra el
primer encuentro de
un Papa, Juan Pablo
II, con el gran
rabino judío de
Israel.
1999 El gobierno de
Estados Unidos pide
la condena para
Microsoft por
prácticas
monopolistas.
2000 J.L. Ruiz
Casado,concejal del
P.Popular de Sant
Adriá de Besós es
asesinado por ETA.
2001: en Francia
sucede la Explosión
de AZF en Toulouse,
con 30 muertos y más
de 10 000 heridos.
2003: tras ocho años
de exploración del
sistema de Júpiter
finaliza la misión
Galileo.
2005: en el
Aeropuerto de Los
Ángeles, el piloto
de un avión A320 de
JetBlue Airways
logra un aterrizaje
de emergencia: los
pasajeros y la
tripulación salen
ilesos.
2012: Se inaugura en
Acámbaro, Guanajuato
la Tercera Feria
Internacional de la
Panificación,
teniendo como
invitados de Honor a
Belice y Jalisco.
Today in History
September 21
Día Internacional de
la Paz
Cada
21 de septiembre, se
celebra anualmente
en todo el mundo el
Día Internacional de
la Paz. La Asamblea
General ha declarado
esta fecha día
consagrado al
fortalecimiento de
los ideales de paz,
tanto entre todas
las naciones y todos
los pueblos como
entre los miembros
de cada uno de
ellos.
Forjando la paz
juntos, nuestro tema
para 2021
Cada año, el 21 de
septiembre, se
celebra el Día
Internacional de la
Paz en todo el
mundo. La Asamblea
General ha declarado
esta fecha como el
día dedicado al
fortalecimiento de
los ideales de paz,
a través de la
observación de 24
horas de no
violencia y alto el
fuego.
Este año, ha sido
más claro que nunca
que no somos
enemigos el uno del
otro. Más bien,
nuestro enemigo
común es un virus
que amenaza nuestra
salud, seguridad y
estilo de vida. El
COVID-19 ha llevado
a nuestro mundo a la
agitación y nos ha
recordado por la
fuerza que lo que
sucede en una parte
del planeta puede
afectar a las
personas en todas
partes.
En marzo, el
secretario general
de la ONU, António
Guterres, pidió a
todas las partes
beligerantes que
dejen sus armas y se
concentren en la
batalla contra esta
pandemia mundial sin
precedentes. Si bien
el mensaje está
dirigido a los
partidos armados, a
la solidaridad y la
cooperación a través
de las fronteras,
también se necesitan
sectores y
generaciones para
ganar esta nueva
lucha contra la peor
crisis de salud
pública de nuestro
tiempo.
Para las Naciones
Unidas, 2020 ya
estaba destinado a
ser un año de
escuchar y aprender.
Para conmemorar su
75º aniversario, la
ONU ha invitado a
millones de personas
en todo el mundo a
unirse a UN75, la
conversación global
más grande y de
mayor alcance sobre
la construcción del
futuro pacífico y
próspero que
queremos.
Mientras luchamos
por derrotar al
COVID-19, su voz es
más importante que
nunca. En estos
tiempos difíciles de
distanciamiento
físico, este Día
Internacional de la
Paz será dedicado a
fomentar el diálogo
y recolectar ideas.
Se invitará al mundo
a unirse y compartir
ideas sobre cómo
capear esta
tormenta, sanar
nuestro planeta y
cambiarlo para
mejor. Aunque no
podamos estar uno al
lado del otro, aún
podemos soñar
juntos.
Día
Mundial del Orgullo
Pagano; día
internacional para
creyentes de la
Wicca y otras
manifestaciones
reliogiosas de culto
pagano.
La Wicca es un
religión
neopagana,
vinculada con la
brujería y otras
religiones
antiguas.
Fue desarrollada
en Inglaterra
durante la
primera mitad
del siglo 20 y
fue presentada
al público en
1954 por Gerald
Gardner, un
funcionario
jubilado
británico.
La Wicca se basa
en un conjunto
diverso de
diversas
creencias
paganas y
prácticas
heméticas del
siglo 20 por su
estructura
teológica y
práctica ritual
práctica.
La palabra witch
deriva del
inglés de la
Edad Media
wicche , del
antiguo inglés
wicce (femenino)
"bruja" y '.'
wicca
(masculino)
"sabio"
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL
ORIGEN DE SU NOMBRE
Santos del día 21
de Septiembre : Mateo apóstol
y evangelista, patrono de aduanero, loteros,
estanqueros y recaudadores de hacienda;
Alejandro, Isacio y Melecio obispos; Pánfilo
y Eusebio mártires; Bernarda de Tarantasia e Ifigenia vírgenes;
Néstor confesor; Gregorio monje;
Jonás profeta
Nombre bíblico que ofrece diversas formas,
las más corrientes de las cuales son Mateo y
Matías, que comparten etimología. "Hombre de
Dios" significa según unas, "Don de Dios"
según otras, o quizás incluso "Fiel a
Yahvé"; esta significación es más patente en
el nombre de Matías (en que es más notoria
la presencia de la abreviación de YahvéYah,que
en Mateo). Al ser el nombre de uno de los
doce apóstoles, tuvo gran predicamento en la
onomástica cristiana en toda Europa y en los
países en los que ésta extendió su cultura.
Sigue siendo muy frecuente en el área
anglogermánica; en el área de habla hispana
ha descendido su frecuencia, pero por ello
se aprecia en este nombre su mayor
singularidad.
San Mateo, Apóstol y Evangelista nos es
conocido sobre todo por el Evangelio y por
la tradición. El Evangelio nos habla de su
oficio y de su conversión. Según este, Mateo
pertenecía a una clase social muy poco
considerada, sobre todo en la Palestina y
Samaria sometidas entonces a la dominación
romana: era cobrador de impuestos, que
pesaban tanto más en el pueblo cuanto que
eran recaudados por los dominadores y
destinados a consolidar su dominación. Pero
Mateo no era del más alto nivel (una especie
de concesionarios de impuestos, gente
acaudalada), sino que estaba al servicio de
éstos.
De todos modos, teniendo en cuenta el gasto
que hizo al invitar a Jesús, hay que deducir
que estaba en un buen nivel profesional y
económico. Jesús mostró siempre una gran
benevolencia para las mujeres más odiadas y
para los publicanos, a los que detestaban
porque en ellos personificaba la gente la
presión fiscal que sobre el pueblo judío
ejercían los romanos. Mateo había oído con
frecuencia a Jesús antes de atender a su
llamada. Fue hacia el final del primer año
de predicación de Jesús cuando éste se
acercó al puesto de aduanas y llamó a Mateo,
que le siguió al instante. Trabajó como los
demás apóstoles en la fundación de la
iglesia y en la predicación entre los judíos
de Palestina, para quienes parece que
escribió su evangelio.
Aunque este nombre fue pródigo en santos,
los Mateos celebran su onomástica el 21 de
septiembre, por coincidir esta fecha con las
fiestas de la vendimia. Por este motivo es
el patrón de La Rioja, tierra en que los
vinos son toda una cultura y uno de los más
importantes ejes de la vida de esa región.
Son de destacar entre los Mateos ilustres,
san Mateo cardenal, al que el papa encomendó
en el siglo XII la preparación de varios
concilios y las más serias responsabilidades
con los reyes. San mateo Alonso Leciniana,
dominico, (siglo XVIII). Fue destinado por
la orden a predicar a China.
Aprendió la lengua anamita, estudió la
historia y costumbres de aquellas gentes y
se dedicó diez años a la predicación, hasta
que entregado a los mandarines, fue
escarnecido y ultrajado, y finalmente
decapitado. Mateo Carrieri, Mateo de Termes,
Mateo Guimarra, Mateo de Aquasparta, son
otros tantos sabios que enaltecieron este
nombre. De nuevo, como si el nombre
ejerciera una fuerza invencible, parece que
el de Mateo empuja en especial a la
excelencia en el saber y en el escribir. El
santo evangelista ejerce una fuerte
atracción e influencia sobre sabios y
escritores, que es lo que más abunda bajo
este nombre. ¡Felicidades!
En astrología, Virgo
es el sexto signo
del zodíaco, el
tercero de
naturaleza Negativa
(nocturna, pasiva,
yin, femenina) y de
cualidad mutable.
Simboliza el trabajo
y su símbolo
representa una
Virgen, pertenece
junto a Tauro y
Capricornio al
elemento Tierra.
Está regido por
Mercurio. Su signo
opuesto y compatible
es Piscis.
LA VIRGEN
El cielo de Virgo es
especialmente bello.
Es el más rico en
nebulosas y está
flanqueado por un
séquito de
constelaciones. Al
norte tiene
la Cabellera de
Berenicey el Boyero;
al este las
constelaciones de
la Serpiente y
la Balanza (Libra);
al sur las de
la Hidra,
el Cuervo y
la Copa; y al oeste
la constelación
del León (Leo).
Nuestros
antepasados, al
plasmar en el cielo
su pasado y su
futuro, al leer en
él sus pasiones y
sus deseos, vieron
proyectados en la
bellísima
constelación
de Virgo la belleza
y la fragilidad de
la mocita casadera,
a la que cortejan
innumerables
pretendientes,
fragilidad por tanto
que habrá de
convertirse en
sabiduría y firmeza
para decidirse por
fin por el más
digno.
Si ése es tu cielo,
si ése es tu sino,
si está escrito en
las estrellas que
goces de esa belleza
de alma que te hace
aparecer frágil,
insegur@ , de manera
que cualquiera crea
que se puede
aprovechar de ti,
piensa que también
está escrito en las
estrellas que si no
te encandilas
contemplándote en el
espejo, quedarse
contigo es muchísimo
más difícil de lo
que las apariencias
dan a entender.
Declaración de la Comunidad Pagana sobre Medio Ambiente
Expedición de Magallanes-Elcano
20 sept. 1519 – 6 sept. 1522
1519.-
Parte la expedición de Fernando Magallanes de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz),
con cinco naves y 237 hombres, para dar la vuelta al mundo.
La expedición de Magallanes y
Elcano fue una expedición marítima del siglo XVI financiada por la Corona
española y capitaneada por Fernando de Magallanes. Esta expedición, al mando
de Juan Sebastián Elcano en su retorno, completó la primera circunnavegación
de la Tierra en la historia.
TuneIn Radio Escucha a tu
estación favorito AM/FM favoritos, radio por internet, Podcasts, programas y más
de forma gratuita con TuneIn. Con más de 100,000 estaciones, TuneIn tiene la
mayor selección de deportes, música, radio hablada y noticias de todo el mundo.
Bajo el lema “Cero omisiones. Cero Alzheimer”, la Confederación Española de
Alzheimer plantea sus reivindicaciones y propuestas con motivo del Día Mundial
del Alzheimer 2021, que extenderá hasta el mes de noviembre, con la celebración
del IX Congreso Nacional de Alzheimer, que tendrá lugar en Vitoria-Gasteiz entre
los días 10 y el 13 de dicho mes.
El eje central de estas reivindicaciones y propuestas se centra en la
importancia del diagnóstico precoz, como punto de partida básico e
imprescindible para llegar a tiempo no sólo en la detección de casos, sino,
sobre todo, para poder poner en marcha los necesarios procesos de intervención
terapéutica que han de dirigirse al conjunto de la familia afectada por el
Alzheimer u otro tipo de demencia. Igualmente, el diagnóstico es la herramienta
imprescindible para reducir las alarmantes cifras que representa el infra
diagnóstico de esta enfermedad neurodegenerativa que, de acuerdo con la Sociedad
Española de Neurología, puede alcanzar alrededor del 30% de casos sin
diagnosticar.
Además, y siguiendo el lema escogido, se quiere hacer un repaso por determinadas
cuestiones que deben estar siempre también encima de la mesa, es decir, aspectos
sobre los que no hay que callarse, que no hay que omitir en las
reivindicaciones, actuales y futuras, que puedan lanzarse desde el movimiento
asociativo y que seguro podrán ser asumidas también por el resto de agentes
-públicos y privados- que intervienen en la lucha contra el Alzheimer y otras
demencias.
JORNADA VIRTUAL DEL DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2021 "EL DIAGNÓSTICO COMO BASE
PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DEMENCIA"
CEAFA no olvida su papel reivindicativo, y por eso el lunes día 20 de septiembre
a las 11:00 horas se va a realizar una Jornada presencial en el Congreso de los
Diputados en Madrid, Sala Ernest Lluch que se podrá seguir vía streaming en
https://youtu.be/u7_C5Tg-JfY en
la que la Presidenta de CEAFA, Cheles Cantabrana junto a expertos del área
sanitaria y social abordarán temas como las luces y sombras del diagnóstico
precoz y certero, las estrategias y avances hacia el diagnóstico precoz, y se
compartirán las reivindicaciones y propuestas de la Confederación para todas las
personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y de sus familiares cuidadores.
https://www.ceafa.es/
Prevenir el Alzheimer
Hasta
el momento no existe una cura para sanar el Alzheimer, sin embargo, hay pequeñas
rutinas y actividades que pueden ayudar al retraso y/o prevención de la
afección. Según un artículo del sitio web El mundo tener hábitos de vida
saludables pueden reducir el 40% de los casos con Alzheimer o retrasar la
llegada de la enfermedad.
El Comité de Médicos por una Medicina Responsable publicó un estudio en donde se
presentan siete hábitos alimenticios que podrían reducir entre un 70% y un 80%
la presencia del Alzheimer.
Reducir el consumo de grasas saturadas y trans
Las verduras, frutas, legumbres y granos deben ser la base de la pirámide
alimenticia
Consumir vitamina E (al menos 5 miligramos al día)
Consumir suplementos de vitamina B12
Evitar los multivitamínicos con hierro y cobre (a menos que lo indique un
médico)
Evitar cocinar en ollas y sartenes de aluminio
Mantenerse activo físicamente (Por ejemplo: caminar tres veces por semana
durante al menos 40 minutos)
Los diez síntomas del Alzheimer
1. Reciente perdida de la
memoria que afecta su trabajo
Es normal olvidar, ocasionalmente, cosas que tenemos que hacer, nombres de
personas con las cuales trabajamos o el teléfono de una persona con la cual
hacemos negocios y recordarlos mas tarde. Las personas que padecen de demencia,
tales como la enfermedad de Alzheimer, pueden olvidar con frecuencia cosas que
después no recuerdan.
2. Dificultad en realizar
tareas familiares
Hay personas que de vez en cuando pueden estar tan distraídas que solo recuerdan
servir las zanahorias que acabaron de cocinar al final de la comida. Las
personas con la enfermedad de Alzheimer pueden olvidar preparar la comida y no
solo servirla sino también olvidar que la hicieron.
3. Problemas con el lenguaje
Todos tenemos problemas para encontrar la palabra correcta ocasionalmente. Las
personas con la enfermedad de Alzheimer pueden olvidar palabras simples o
sustituirlas inapropiadamente, haciendo su oración incomprensible.
4. Desorientación en tiempo
y/o lugar
Es normal olvidar el día de la semana o hacia donde nos dirigimos por un
momento. Las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer pueden perderse
en su propia calle, sin saber donde están, como llegaron allí o como regresar a
su casa.
5. Pobre o disminución del
juicio
Algunas personas pueden estar tan envueltas en una actividad que pueden olvidar
por un instante el niño al que están cuidando. Las personas con la enfermedad de
Alzheimer pueden olvidar completamente al niño que esta bajo su cuidado. Ellos
también pueden vestirse inapropiadamente, usando varias blusas o camisas.
6. Problemas con los
pensamientos abstractos
Hacer una conciliación bancaria puede ser desconcertante cuando el trabajo es
mas complicado que de costumbre. Alguien con la enfermedad de Alzheimer puede
olvidar por completo que son los números y que necesita hacerse con ellos.
7. Poner cosas fuera de lugar
Cualquiera puede temporalmente poner cosas fuera de lugar, tales como la
billetera o las llaves. Una persona con la enfermedad de Alzheimer puede poner
cosas en lugares inapropiados: una plancha en la nevera, o un reloj en la
azucarera.
8. Cambios en el
comportamiento
Es normal tener días en los que estamos mas sensibles y experimentamos cambios
de humor debido a que algo nos afecta. Alguien con la enfermedad de Alzheimer
puede demostrar cambios de humor muy rápidos y contrastantes de calma a llanto o
enojo sin razón aparente.
9. Cambios de personalidad
Es normal que nuestra personalidad varíe o cambie a medida que envejecemos. La
personalidad de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer puede
cambiar drásticamente, convirtiéndose en personas extremadamente confundidas,
desconfiadas o temerosas.
10. Falta de iniciativa
Es normal cansarse del trabajo en la casa, en las actividades de negocios o las
obligaciones sociales, pero la gran mayoría de las personas recupera la
iniciativa. Una persona con la enfermedad de Alzheimer puede convertirse en un
ser muy pasivo y requerir ayuda e incentivos para sentirse envuelta.
Una serie de 16 vídeos que muestran
una perspectiva real sobre ciertas patologías o
afecciones y donde expertos y pacientes comparten su
verdad, demostrando con su testimonio que no solo curan
los medicamentos, también las personas y su ejemplo
¿Cuál es el verdadero significado de la
palabra salud? Existen varias definiciones aceptadas por
nuestro diccionario, y, sin embargo, no todos
coincidimos cuando tratamos de expresar lo que
representa este término. Quizá, antes de la pandemia,
la palabra salud tenía un significado diferente para
cada uno de nosotros.
En DosFarma lo tienen claro: la farmacia
online líder del mercado entiende la salud como un
elemento activo, que empieza en cada uno de nosotros.
Pero son conscientes de que, para cuidarnos, necesitamos
disponer de los medios adecuados, que no son otros que
aquellos que se adaptan a las necesidades individuales,
que nos ayudan a comprender y que están cuando más los
necesitas. Por ello, evolucionan para ofrecer
soluciones reales que ayuden a las personas a cuidar de
su salud y la de los suyos de forma segura y accesible.
Uno de los pilares de esta farmacia es el de dar voz,
herramientas y posibilidades a las personas,
creando una comunidad de salud completa, en la que
priman la confianza, comunicación y ayuda. Porque, según
afirman �la salud que nos une es la que está al
alcance de todos�.
Todo esto se materializa en su última iniciativa
�Historias Que Curan� (https://historiasquecuran.dosfarma.com),un
espacio común en el que expertos y pacientes comparten
su realidad, para demostrar con su testimonio que no
solo curan los medicamentos, sino también las personas y
su ejemplo. Esta iniciativa permite dar voz a quienes
quieren ayudar con su historia, ofreciendo una
perspectiva real sobre algunas patologías o afecciones.
Historias Que Curan visibiliza la realidad de un
colectivo, con la esperanza de llegar a ser una sociedad
más sensible, consciente y plural.
Juan Desmonts, fundador y CEO de DosFarma, así lo
atestigua:�Creemos
en visibilizar y en la necesidad de divulgar información
experta. Por ello hemos creado Historias Que Curan, un
punto de encuentro entre realidades y soluciones. Donde
pacientes y expertos explican cómo viven su día a día,
difunden información sobre afecciones o patologías, sus
efectos o cómo prevenirlas, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida de las personas�.
La primera temporada de este serial
consta de 16 vídeos, en los que se abordan
temáticas de amplia variedad: bebés prematuros, piel
atópica, fibromialgia, alopecia femenina, acné,
insomnio, melanoma, colesterol, etc. El primero de
ellos se acaba de estrenar el pasado día 15 de
septiembre, relatando la historia de Alba y María, dos
mellizas que llegaron al mundo de forma prematura. Al
nacer tras solo 30 semanas de gestación, estas hermanas
tuvieron que superar multitud de escollos y
complicaciones. Hoy, cinco años después, muestran la
vitalidad de quien llega al mundo para hacer de él un
lugar mejor. Sus padres, Víctor y Sonia, nos hacen
partícipes de esta historia. También Marina, enfermera
de UCI neonatal, que da voz a un gremio centrado en el
cuidado de pequeños prematuros. Su historia nos ayuda a
valorar, aún más, la salud de un bebé recién nacido.
Aquí se puede ver el vídeo completo: https://historiasquecuran.dosfarma.com/bebes-prematuros
De manera quincenal, un nuevo vídeo verá
la luz, siguiendo siempre la misma dinámica: una
conversación a tres entre �el paciente�, un experto en
la materia y una moderadora. Muchos de los expertos
que han participado en el proyecto forman parte de la
industria farmacéutica, cumpliendo su objetivo de
escuchar y entender las necesidades de los pacientes y
usuarios, puesto que es la encargada de crear elementos
capaces de mejorar la calidad de vida de las personas,
máxime cuando éstas sufren alguna patología.
La alimentación de los
niños, más importante que nunca este curso I
Los expertos de
Nutritienda.com aconsejan los productos más
adecuados
El regreso al cole de
millones de niños españoles es más
complicado que nunca este año. Tras haber
estado más de tres meses confinados y sin
asistir a clases y un verano incierto, el
regreso a las aulas se presenta complicado,
con distintos horarios según edades, con
supresión de ciertas actividades, con
limitaciones dentro del colegio, sin saber
si podrán salir al patio o hacer deporte...
La situación irá cambiando, probablemente, a
medida que los rebrotes de contagios se
vayan reduciendo y se vayan encontrando
fórmulas para combatir o convivir con el
fatídico virus.
A los problemas habituales, los niños añaden
un cierto descontrol en su alimentación que
cambió de comer en el colegio a hacerlo en
casa, lo que pudo ser mejor o peor, y al
relajo que siempre se tiene en las
vacaciones, con más caprichos, aperitivos,
comidas en restaurantes, etc. Sin embargo,
una buena vuelta al cole debe incluir una
correcta alimentación.
Este curso es más que
probable que tengan que hacer más comidas en
casa por lo que hay que saber qué alimentos
necesitan. Según un estudio de www.nutritienda.com,
la empresa online líder en productos de
salud y belleza, un 32% de los niños
españoles no se alimentan bien, más
de la mitad (53%) no toma ni una sola pieza
de fruta al día, un 46% recurre a
comida rápida más de una vez a la semana y ocho
de cada diez ingiere algún tipo de bollo
industrial o snack frito cada día.
Además, casi la mitad
(47,6%) de los padres de niños en edad
escolar, están ahora más inclinados en darles
a sus hijos almuerzos para llevar preparados
desde casa para evitar el riesgo de
contaminación y tener más control sobre lo
que comen, aunque ellos saben que estas
comidas no son tan saludables como las que
se ofrecen calientes en la escuela. Tal vez
la solución esté en reforzar las comidas que
hagan en casa como el desayuno, la merienda
o la cena.
Comer de forma saludable favorece el
rendimiento intelectual. Sin olvidar que
cada uno de los alimentos aporta unos
nutrientes específicos y que no existe
ningún alimento imprescindible dentro de una
dieta variada, los expertos nutricionistas
de Nutritienda.com,
indican algunas recomendaciones que vale la
pena tener en cuenta:
1. Que no falten cereales
integrales Los cereales se convierten
en un alimento esencial para
la vuelta al cole, y aún mejor si son
integrales, ya que proveen de energía al
organismo de una forma sostenida y
prolongada en el tiempo; ayudan a
mantener los niveles de azúcar en sangre
estables, y proporcionan la energía
necesaria para ayudarles a mantener el
desempeño y la concentración durante más
tiempo. Además son fuente de vitamina B,
hierro y calcio, entre otros. Por ello,
es muy recomendable que los tomen en sus
desayunos y a la hora de hacer un sándwich
es mejor optar por tostadas de pan integral,
así como arroz y pasta, e incluir otros
cereales como la avena.
2. Aumentar el consumo de
fibra El consumo habitual de
fibra ayuda a nutrir nuestra flora
intestinal, a
mantener niveles saludables de azúcar en la
sangre y garantiza que nuestro tracto
intestinal funcione de manera óptima. Hay
dos tipos de fibras, la soluble y la
insoluble; la soluble atrae el agua y
hace que el proceso digestivo sea más lento
ya que se convierte en gel durante la
digestión. Puede ayudar a disminuir el
riesgo de cardiopatías, mejora el la
glucemia y el colesterol y tiene efecto
saciante y se encuentra en las
legumbres, lentejas y judías en especial,
manzanas, ciruelas, plátanos, zanahorias,
frutos secos como nueces, almendras o
avellanas, salvado de avena y semillas como
la chía o el lino. La insoluble hace
que los alimentos pasen más rápidamente a
través del estómago ya que aporta volumen a
las heces lo que previene el estreñimiento.
Se encuentran principalmente en los granos
integrales, como el trigo, arroz o maíz
y en muchas verduras como la lechuga.
3. Comer pescado blanco y
azul
Además de aportar proteínas
de alto valor biológico, el pescado azul
contiene ácidos grasos de la serie Omega 3 que
están implicados en el funcionamiento del
sistema nervioso. El consumo de pescados
como la sardina, el jurel, el salmón o el
atún es muy recomendable ya que contienen
los nutrientes adecuados para mantener una
salud cognitiva normal, además de ayudar
a la solución de problemas y el desarrollo
del lenguaje. Pero además de consumir
pescado azul no hay que olvidar alternar con
el pescado blanco que es bajo en
calorías, grasas y aporta vitamina D,
proteínas de calidad, minerales, calcio,
hierro y fósforo. 4. Siempre frutas frescas
y vegetales
Las frutas y vegetales
aportan infinidad de minerales, vitaminas y
antioxidantes imprescindibles para el
correcto funcionamiento global del organismo
incluida la función cerebral. Para una mayor
ingesta de nutrientes, lo mejor es optar por
frutas y verduras con colores diferentes, en
la variedad está la riqueza de nutrientes.
Pueden formar parte de la comida principal,
o incluirlos en desayunos y meriendas. Si se
presentan de una forma divertida les
parecerá más atractivo y se lo comerán mejor
ya que formará parte de un juego.
5. Siempre, la vitamina C
La vitamina C es de vital
importancia en todas las épocas del año y en
todos los periodos de la vida, ya que ayuda
a combatir los signos de la edad gracias a
su acción antioxidante. Por supuesto,
también para los niños. Asimismo, contribuye
al funcionamiento normal del sistema
inmunitario, a la formación del colágeno
y ayuda a disminuir el cansancio y la
fatiga. Pero además de eso la vitamina C
reduce la ansiedad al combatir el estrés
oxidativo y la acción del cortisol, por lo
que es fundamental para la vuelta a la
rutina. Desde siempre se ha pensado que la
naranja es el alimento que más vitamina C
tiene pero hay muchos más alimentos que
pueden brindar un alto contenido de esta
vitamina como las fresas, frambuesas,
moras, arándanos, la papaya, la piña, la
sandía o el kiwi, el mango y el melón.
LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA |
SALUD - Libros de
ENGLISH EXPRESSIONS
Keep in touch - Nos escribimos
Let the cat out of the bag -
revelar un secreto
Let's have one for the road -
Tomamos la penúltima
Make yourself at home -Siéntete
como en tu casa
No wonder - No me extraña
Pissed as a newt- borracho como
una cuba
Pull the other one. - ¡Anda ya!
Really! - ¡De verdad!
Same here - Yo también
Say when - Dime cuando
Talking of the devil - Hablando
del rey de Roma
Ten bob - 50 peniques
To pay cash - Pagar en efectivo
To my mind - En mi opinión
Touch wood. - Toca madera
Watch out! - ¡Ten cuidado!
Were you born in a field? -
Cierra la puerta
What a rip off. - ¡Qué timo!
What a mess! - ¡Qué lío!
What a cheek! - ¡Qué cara!
You're pulling my leg. - Me
estás tomando el pelo.
You're welcome. - De nada.
You're kidding. - Estás de
broma.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte
el ánimo.
Historia real grabada en un
servicio Hot-line de asistencia.
Al operador le
han echado por falta grave, pero ha llevado a su empresa a juicio por despido
abusivo.
Juzga tu mism@.
Que puedo hacer
por Usted?
- Tengo un
problema con WordPerfect.
- Que tipo de
problema?
- Pues bien,
estaba tecleando y de repente todo se fue.
- Se fue?
- Ha
desaparecido.
- Mmm. Como
esta su pantalla ahora mismo?
- En blanco.
- En blanco?
- Si, esta
vacía, no ocurre nada cuando tecleo.
- Sigue estando
en WordPerfect o se ha salido de ahí?
- Como puedo
saberlo?
- Puede ver el
prompt C: en la pantalla?
- Que es un
prompte-ce?
- Dejelo. Puede
mover el ratón en la pantalla?
- No hay ratón.
Se lo he dicho, no ocurre nada cuando tecleo.
- Su monitor se
enciende ?
- Que es un
monitor ?
- La cosa que
se parece a una tele. Hay una pequeña luz que le indica si esta encendido?
- No lo se.
- Pues mire
detrás de su monitor y mire donde va la toma eléctrica.
- Puede verlo?
- Eso creo ...
- Bien. Siga el
cordón hasta la toma y digame si esta conectada.
- Si.
- Detrás del
monitor, ha notado que había dos cables conectados?
- No.
- Pues si, hay
dos. Mire de nuevo y busque el segundo cable.
- Ya esta.
- Sigalo y
digame si esta firmemente conectado al ordenador.
- No puedo
llegar hasta el.
- Oh. Puede
verlo ?
- No.
- Aunque se
incline o se ponga de rodillas ?
- Oh no, solo
que no tengo el buen ángulo, esta todo tan oscuro.
- Oscuro
- Si, la
oficina esta apagada, la única luz viene de la ventana.
- Pues encienda
la luz.
- No puedo.
- Por qué?
- Porque hay un
apagón.
- Un apagón...
Aha, esa es la razón. Aun tiene los manuales y las cajas de embalaje de su
ordenador?
- Heu... Si, en
el armario.
- Bien, vaya a
buscarlos, desconecte su sistema, empaquetelo igual que cuando se lo dieron.
Llevelo a la tienda donde lo compro.
- De verdad?
Tan serio es?
- Me temo que
si
- Y que les
digo ?
- Digales que es Usted
demasiado gilipollas para tener un ordenador.
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE -
CINE - LITERATURA -
LIBROS - TEATRO - MÚSICA -
PINTURA
Paisaje de la Luz. Paseo del
Prado y Buen Retiro
Paseo del Prado y Buen Retiro.
Paisaje de las Artes y las Ciencias.
Nuevo Patrimonio Mundial de la
UNESCO
La ciudad de Madrid
forma parte ya de la lista de
Patrimonio Mundial de la UNESCO,
que recoge los sitios que tienen un
valor universal excepcional. En el
año 2019 España presentó la
candidatura del Paseo del Prado y el
Buen Retiro, que
acaba de entrar en tan privilegiado
catálogo en la categoría de Paisaje
de las Artes y las Ciencias. Un
entorno urbano extraordinario, donde
cultura, ciencia y naturaleza
conviven desde mediados del siglo
XVI.Este
Paisaje de la Luz es el primer bien
que ostenta tal distinción en la
ciudad de Madrid, y
el quinto en la Comunidad, junto al
Monasterio de El Escorial, el casco
histórico de Alcalá de Henares, el
paisaje cultural de Aranjuez y el
Hayedo de Montejo.
El paseo del Prado es el primero
de los paseos arbolados urbanos europeos.
Los ciudadanos lo usaron desde el siglo XV
como lugar de esparcimiento y Felipe II se
encargó de acondicionarlo y embellecerlo con
árboles y fuentes. Fue durante el periodo
ilustrado, concretamente bajo el reinado de
Carlos III, cuando se produjo la más
importante intervención urbanística en este
enclave, que se convertiría en modelo para
muchas ciudades españolas y
latinoamericanas.
Una característica especial y
única es la
incorporación de las ciencias al paisaje
urbano de la zona con
la creación del Gabinete y Academia de
Ciencias Naturales, hoy Museo del Prado, el
Real Jardín Botánico, desde donde partieron
las expediciones botánicas que exploraron
los territorios de ultramar y reunieron un
increíble tesoro científico que se conserva
en su archivo y el Real Observatorio
Astronómico, situado en la llamada Colina
de las Ciencias.
Incorporaciones muy ligadas al espíritu
pedagógico de instrucción de la ciudadanía
característico de la época.
A
rte,
política, finanzas
El Paisaje de la Luz,
declarado el 25 de julio en la ciudad china
de Fuzhou Patrimonio Mundial de la
UNESCO, incluye el paseo del Prado entre
Cibeles y la plaza del Emperador Carlos V,
en Atocha, el parque de El Retiro y el
barrio de los Jerónimos.
Esta zona atesora una concentración de
instituciones excepcional tanto en número
como en heterogeneidad. En ella se
encuentran el Palacio de Cibeles, actual
sede del Ayuntamiento de Madrid, el Banco de
España, la Casa de América, el Cuartel
General del Ejército de Tierra (Palacio de
Buenavista), el Museo Thyssen-Bornemisza, el
Congreso de los Diputados, los hoteles
Palace y Ritz, la Bolsa, el Cuartel General
de la Armada, el Museo Naval, el Museo del
Prado, el Museo Nacional de Artes
Decorativas, la Real Academia Española de la
Lengua, la Iglesia de los Jerónimos, el Real
Jardín Botánico, el Real Observatorio
Astronómico, el Museo Nacional de
Antropología, la sede del Ministerio de
Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio
Ambiente, el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad, la Cuesta de
Moyano, el CaixaForum y el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, entre otros.
A ellos se suma una lista de
monumentos tan conocidos como la Puerta
de Alcalá,
las fuentes
de Cibeles, Apolo y Neptuno,
la de la Alcachofa, el Obelisco a los Caídos
o el
monumento a Alfonso XII en el estanque de El
Retiro.
Incluye más de 21 bienes de interés cultural
y muchos de los fondos y colecciones que
contiene son de dimensión universal como la Real
Academia, las
obras de Goya,
Velázquez, Picasso, las
colecciones de láminas y archivo del Real
Jardín Botánico o el
telescopio Herschfeld.
Grup
Balañá estrena CANTANDO BAJO LA
LLUVIA y adaptará dos de sus
salas de cine para teatro
Por Ferran Martínez-Aira
GRUP BALAÑÁ, que a pesar de
las restricciones provocadas
por la pandemia organizó 87
espectáculos con más de
190.000 espectadoras en el
pasado ejercicio, abre hoy
la nueva temporada 2021-2022
estrenando en el Teatre
Tívoli el musical CANTANDO
BAJO LA LLUVIA, dirigido por
Àngel Llàcer y Manu Guix. En
el Teatre Boràs desembarcará
el show PER FI SOL de Carles
Sans, creador de la compañía
El Tricicle, mientras que
ADEU ARTURO, el último
espectáculo de La Cubana, se
instalará en el Coliseum.
Sin embargo, no solamente
habrá representaciones en
los tres teatros del GRUP
BALAÑÁ, ya que en noviembre
Bruno Oró subirá a los
escenarios de los Cines
Bosque para estrenar su
nuevo espectáculo ¿SI O NO?
y en diciembre, Oriol Broggi
llevará hasta los Cines
Aribau HAMLET protagonizada
por Guillem Ballart.
En marzo de 2022, será el
turno del espectáculo
dirigido y producido por
Antonio Banderas, CHORUS
LINE, que volverá a la
Ciudad Condal tras ser
aplazado por la pandemia, y
en junio aterrizará Sara
Baras con la función SUEÑOS.
En el escenario del Coliseum
se podrá ver, a partir de
finales de septiembre, la
comedia LA FUNCIÓN QUE SALE
MALy
posteriormente llegará el
musical EL GUARDAESPALDAS de
la compañía Letsgo.
En el Borràs, que inicia
temporada con las entradas
agotadas para el espectáculo
de Goyo Jiménez, se podrá
ver la cuarta temporada de
ESCAPE ROOM de Joel Joan y
Hèctor Claramunt.
Además, llega el clásico de
humor EL SOPAR DELS IDIOTES
y LA CASA DE LA RISA, que
reunirá monologuistas como
Toni Moog y José Corbacho.
ROCÍO JURADO Y
RAPHAEL “DE NUEVO JUNTOS”
EN LA
GRAN VÍA DE MADRID EN EL ESPECTÁCULO
“COMO YO TE AMO”
EL TEATRO
ARLEQUÍN- GRAN VÍA REÚNE LOS
GRANDES TEMAS DE AMBAS ESTRELLAS
EN LAS IMPRESIONANTES VOCES DE
RAQUEL PALMA Y ALBERTO MORENO
COMO YO TE AMO podrá
verse a partir del 6
de Octubre todos los miércoles a
las 20:00h en Arlequín
Gran Vía,
en pleno corazón de la capital.
Un montaje elegante, con ballet
y música en directo, que repasa
sus éxitos más importantes.
“COMO YO TE AMO”
es un espectáculo musical que
rinde homenaje a dos grandes de
la canción de este país: Rocío
Jurado y Raphael. Un montaje
elegante, con ballet y música en
directo, que repasa sus éxitos
más importantes en las
imponentes voces de Raquel Palma
y Alberto Moreno.
Bajo la dirección
musical del maestro Juan Antonio
Loro al piano, ambos intérpretes
realizarán un viaje musical por
los temas más conocidos de la
chipionera y el linarense, y que
compusieron para ellos grandes
autores como Manuel Alejandro y
Jose Luis Perales.
Como una ola, Yo
soy aquel, En el punto de
partida, Escándalo… entre otros
éxitos, son algunos de los temas
que Raquel Palma y Alberto
Moreno harán suyos desde el
respeto y la admiración. Además
estarán acompañados al baile por
las coreografías de Rosa
Borrachero y Arancha Hoyos.
Ahora que se
cumplen 15 años de la muerte de
La Más Grande y Raphael celebra
sus 60 años de carrera
artística, el espectáculo
musical “COMO YO TE AMO” “vuelve
a reunirlos” en el Teatro
Arlequín-Gran Vía en un
espectáculo único para deleite
de sus seguidores.
“COMO YO TE AMO”
se representará todos los
miércoles de octubre a diciembre
a las 20.00 horas en el Teatro
Arlequín-Gran Vía. Las entradas
ya están a la venta en la web
del teatro.
Leonard Norman Cohen,
poeta, novelista y cantante
canadiense, nació el 21 de
septiembre de 1934 en Montreal.
Es miembro de la Orden de Canadá
y de la Orden Nacional de Quebec.
El 1 de junio de 2011 fue
galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de las
Letras
LOS DETALLES
DE LA RESTAURACIÓN
ARQUITECTÓNICA DEL ALHAMBRA
PALACE
Sin perder un
ápice de su esencia, el
emblemático 5* ha
aprovechado el parón de la
pandemia para realzar su
emblemática figura en el
skyline granadino
Restauración de sus
almenas, rehabilitación
integral de su ‘torre del
oro’ con recuperación del
revestimento de escamas
cerámicas de su cúpula de
cubierta, mejora del muro de
contención, realce de su
‘naranja galatea’… Así es el
‘nuevo’ Alhambra Palace del
siglo XXI (reabierto el 1 de
septiembre), que ha
convertido una crisis –la
pandemia– en una oportunidad
para la necesaria
restauración de todas las
fachadas y exteriores de un
edificio con más de un siglo
de historia. Parar para
mejorar… respetando la
estructura original e
icónica imagen del hotel.
Ese otro Alhambra granadino,
de corte palaciego, en el
que los sueños se hacen
realidad.
Ubicado en la colina del
‘castillo rojo’ –como se
conoce a la monumental
Alhambra– el Hotel
Alhambra Palace emergió
sobre el judío barrio de El
Realejo dejando una
huella visual imborrable en
quienes visitaban Granada.
Pero sus cimientos y su
esbelto armazón estaban
sufriendo el lógico e
inevitable destaste por el
paso del tiempo en un
edificio centenario. Hacia
falta esa renovación que le
permitiera volver a relucir
como cuando lo inauguró
el 1 de enero de 1910 el rey
Alfonso XIII para
afrontar de forma sólida y
esbelta el siglo XXI,
del que también es y será
protagonista. ¿Cómo afrontar
esa importante y necesaria
restauración sin afectar la
estancia de sus clientes?
Evidentemente, haciendo un
parón en el tiempo… que la
pandemia facilitó.
Utilizar ese impasse
de año y medio de forma
positiva ha sido uno
de los grandes logros del
‘nuevo’ Alhambra Palace,
que se puso en manos del
arquitecto David Rodríguez
quien, al frente de su
estudio Arquiox y con la
precisión de un cirujano,
fue el encargado de realizar
“unas obras de
restauración que se han
ejecutado con la sensibiliad
que merece el valor
artístico del edificio y su
singularidad constructiva,
compuesta por estructura
metálica y cerramientos de
tapial”, afirma.
Era
necesario, en primer lugar,
sanear su extenso muro de
contención de tierras
que conforma gran parte del
alzado del edificio visto
desde la ciudad y la vega de
Granada. Se ha hecho
recuperando materiales que
le son propios y
sustituyendo morteros de
base de cemento
interpuestos en el
transcurso de los años
por otros morteros bicapa,
de base de cal aérea e
hidráulica. Unos
cerramientos que recuperan
la transpirabilidad, tan
necesaria para su
conservación y correcta
perduración.
Más
llamativa ha sido la
acción realizada a fin de
restaurar todas las almenas
y rehabilitar el espacio
entre ellas,
convirtiéndolas en una
secuencia de tantas imágenes
consecutivas con vistas a la
ciudad de Granada
como balcones entre
ellas se han recuperado;
como si de los fotogramas de
una bella película se
tratara. Porque, a decir
verdad, son vistas ‘de
película’. O el
remozado integral de su
‘torre del oro’, en la
zona oeste del hotel. Su
original estructura de acero
se presentaba completamente
oxidada, expandiendo su
volumen y generando grietas
con el riesgo de no
estabilizar su tamaño. Por
ello se trabajó intensamente
en su consolidación
estructural… aprovechando
para devolverle su imagen
original, recuperando el
revestimiento de escamas
cerámicas de su cúpula de
cubierta. Y para que el
embellecimiento fuera
absoluto, nada mejor que
volver a pintar toda su
epidermis arquitectónica
mediante el saneado y
pintado de todas sus
fachadas realzando ese
‘naranja galatea’ que
cautivó a la legión de
ilustres huéspedes que dan
prestigio a su ‘Libro de
oro’: de Eva Peron a
Marie Curie; del
Aga Khan a los
Príncipes de Gales; de
Lorca o Alberti
a Manuel de Falla o
Von Karajan; de
Vivien Leigh y Lauren
Bacall a Rock Hudson
o Yul Brynner…
Un
revestimiento exterior que,
unido a la profunda
renovación tecnológica ydigitalización de todos
los procesos, han
convertido al Hotel Alhambra
Palace en el alojamiento
soñado para una estancia
inolvidable, sumergidos
en su centenaria historia,
desde el que dejarse
enamorar por el encanto
nazarí de Granada.
Pleta de Mar y Can
Simoneta, la elegancia y
el arte hotelero por
excelencia de Mallorca
By Enric Ribera Gabandé
Los dos hoteles del
Grupo Torre de Canyamel
se caracterizan por los
privilegiados enclaves,
por la naturaleza de su
entorno y la excelente
gastronomía
Descubrir la elegancia,
el estilo, el confort.
Encontrar el descanso,
el placer, la
relajación. Sentir la
naturaleza, el mar, el
silencio. Conocer la
tradición, la cultura,
el arte. Esta es una
manera muy especial de
disfrutar lo mejor del
Mediterráneo, con los
hoteles y restaurantes
del Grupo Torre de
Canyamel, de la isla de
Mallorca.
El Hotel Pleta de Mar, 5
estrellas gran lujo,
está completamente
rodeado de naturaleza y
situado frente al mar.
Este establecimiento es
único por su elegancia,
por su idónea
integración con el
entorno y por la sublime
decoración de sus
interiores. Todo un lujo
que se complementa con
el resto de sus
instalaciones; con las
espectaculares suites,
un exclusivo restaurante
asador, 2 piscinas
infinity, spa y playa de
acceso privado. Se
encuentra situado a 200m
del hotel Can Simoneta.
Pleta de Mar es
bienestar, serenidad,
armonía e inmersas
suites en un idílico
bosque mediterráneo de
frondosos pinos y
acebuches. Todas han
sido creadas desde la
integración respetuosa
con la naturaleza. La
amplitud espacial
interior armoniza con
dos patios interiores y
una confortable terraza
exterior. Privacidad,
moderno equipamiento y
confort, son sus
capacidades de servicio;
un escenario de mar y
naturaleza para
disfrutar en cuerpo y
alma.
El restaurante Sa Pleta,
que cuenta con un asador
de leña, se distingue
por presentar solo el
producto mediterráneo de
la mejor calidad que
brinda el mercado en
cada momento; un
restaurante único donde
el reconocido chef, Marc
Fosh, aporta su
excepcional categoría en
la creación de una
experiencia gastronómica
inolvidable. Sa Pleta by
Marc Fosh sorprende y
enamora.
Hotel Can Simoneta
Can Simoneta es otro
hotel de 5 estrellas del
Grupo Torre de Canyamel,
enclavado al norte de la
isla de Mallorca, en
Canyamel. Su ubicación
privilegiada sobre un
acantilado ofrece unas
vistas espléndidas al
mar. Cuenta con 26
exclusivas habitaciones
construidas en una
propiedad con más de
150.000 m2 de privacidad
y 140 años de historia.
Can Simoneta es un hotel
para disfrutar del sol,
del paisaje, de la
tranquilidad y la paz
del lugar. Los huéspedes
tienen un fácil acceso
al mar a través de un
tramo de escaleras
excavadas en el
acantilado y también a
la playa.
Cada una de sus 26
habitaciones tiene su
carácter propio e
individual,
constituyendo un
conjunto único y
especial. El Hotel Can
Simoneta brinda un
espacio de bienestar,
con sauna y baños de
vapor, justo al lado de
uno de los Jacuzzis
exteriores.
En el restaurante,
situado en amplias
terrazas con unas
impresionantes vistas al
mar, se puede degustar
una cocina de
elaboración exclusiva y
de vanguardia, con los
mejores ingredientes de
la cocina mediterránea.
Por su situación, por su
magnífico interiorismo,
y por su excepcional
propuesta gastronómica,
resulta un placer para
los sentidos.
Foto Nº 1,- Vista
panorámica del Hotel Sa
Pleta by Marc Fosh. Foto
Nº 2,- Puesta de sol en
el hotel mallorquín.
Foto Nº 3,- Vista
nocturna de Sa Pleta.
Foto Nº 4,- Terraza de
Pleta de Mar.
‘ORIGEN CASTELLÓ’, MÁGICA
FUSIÓN DE MÚSICA Y PATRIMONIO
Del 24 al 26 de
septiembre, la capital de la Plana
celebra la 2ª edición de este evento que
une las artes con el legado patrimonial
y natural
Castelló busca siempre la
originalidad para sorprender –y tentar–
al viajero con nuevas propuestas. Una de
las más innovadoras y recientes
–estrenada el pasado año– es ‘Origen
Castelló’; una manera lúdica de dar la
bienvenida al otoño fusionando la música
con su patrimonio natural y cultural. En
este caso el Parque Ribalta, su
auténtico corazón verde, ubicado en el
centro de la ciudad. Allí, el flamenco
racial del cantaor Kiki Morente, las
composiciones del maestro argentino del
tango Astor Piazzola y –para los niños–
un espectáculo infantil de música y
magia darán ‘origen’ a un fin de semana
muy especial.
En Castelló el
otoño arranca también con una ‘o’: la de
‘Origen’, un festival gestado el
pasado año con una seña de identidad muy
clara: fusionar la música con el
patrimonio de la capital de la Plana.
Porque Origen significa también el
principio de algo nuevo e ilusionante:
como esta escapada a Castelló.
El escenario
escogido para albergar este evento no
podía ser más emblemático: el Parque
Ribalta, allí donde palpita el
corazón de la ciudad. 7,7 hectáreas
de frondosa vegetación con una gran
avenida que lo atraviesa en diagonal y
una plaza circular en el centro. Un
laberinto natural concebido como un
jardín romántico inglés del siglo XIX
por el que pasear relajadamente
entre pinos, eucaliptos, cipreses,
álamos, plataneros o palmeras. Y, de
paso, admirar una decena de estatuas
de ilustres figuras, o preciosos
bancos de cerámica, fiel reflejo de
otra de las señas de identidad de la
ciudad. Y, como no, ese sinuoso
‘estanque de las ocas’ del que
emerge unaelegante Venus… y
a cuyo alrededor de celebrará la 2ª
edición de ‘Origen Castelló’.
La cita arrancará el
viernes 24 de septiembre, a
las 20:00h, con un homenaje al
compositor argentino Ástor Piazzolla
(1921-1992), considerado uno de los más
grandes del tango. Los artistas
internacionales Carles Pons, Orlando di
Bello y Analia Bueti serán los
encargados de interpretar las mejores
piezas de su repertorio.
El sábado 25 de
septiembre, también a las 20:00h,
será el turno de otro gran estilo
musical, mucho más arraigado en la
cultura española: el flamenco.
Llegará de la mano de Kiki Morente,
miembro de una gran saga artística:
hijo de Enrique Morente y hermano de
Estrella Morente.
‘Origen Castelló’
cerrará la edición de este año el
domingo 26 de septiembre, a las12:30 h del mediodía, con un
espectáculo infantil de música y magia
interpretado por la maga Sofía Lerma
y la coral de Utem Escola de Música.
Un recorrido del mundo a través de la
música, de la mano de más de 50 niños y
adolescentes.
El festival contará
con todas las medidas y protocolos
que garanticen la seguridad,
tanto del público asistente como de los
artistas. Este otoño, cita con
‘Origen Castelló’.
Las fiestas y
recreaciones históricas
revitalizan el turismo de
interior
Pese a las pandemia, se
están celebrando con
entusiasmo... y precaución
Las fiestas y recreaciones
históricas han sido siempre
un motivo de celebración en
los lugares donde se
celebran, con participación
en la mayoría de ellas de
miles de personas que evocan
el momento histórico,
vistiéndose como en la época
y con los adornos
correspondientes: armas,
escudos, joyas, estandartes,
banderas, gallardetes... Con
frecuencia, vestidos y
complementos son elaborados
de forma artesanal por los
propios participantes a lo
largo de todo el año para
lucirlos con orgullo durante
la celebración.
Los protagonistas, agrupados
en asociaciones, cofradías,
juntas de vecinos,
hermandades y otros grupos,
viven mes tras mes para su
fiesta, ensayando desfiles,
actuaciones, combates,
representaciones y diálogos,
tratando de que cada año
“su” fiesta sea más
espectacular que el
anterior, “sus” actores
luzcan más y “su” público
quede más contento. Pero,
además, algunos de ellos
dedican mucho tiempo a
estudiar los orígenes de la
recreación, el momento
histórico en que sucedieron
los hechos, y adaptan la
representación actual a la
realidad que se vivió. En
algunos casos se han
suprimido accesorios, como
escudos, estandartes o
delantales porque no se
utilizaban en la época.
Las fiestas y recreaciones
históricas tienen mucho de
cultura, historia,
tradición, homenaje al
pasado... y, por supuesto,
mucho de turismo en sus
vertientes y cualidades más
actuales y atractivas:
turismo cultural, de
interior, rural y
desestacionalizado. Todo son
ventajas. En los tiempos que
nos está tocando vivir, con
el virus todavía acechando,
la tendencia en los últimos
veranos, pero también en
otros meses, es viajar a
lugares próximos, evitar en
la mayoría de los casos las
salidas al extranjero y los
vuelos. Por eso un turismo
de proximidad, con
frecuencia en pequeñas
localidades de interior
candidatas a ser vaciadas,
que favorezca la cultura y
que se celebre fuera de las
temporadas altas tiene todas
las de ganar.
Porque las fiestas y
celebraciones históricas y
el turismo que promueven son
creadoras de riqueza. En los
lugares donde se celebran
proliferan los mercadillos o
mercados de época que venden
artesanía, ropa, libros,
bisutería, productos
gastronómicos... los
restaurantes, bares y cafés,
por su parte, muestran su
buena cocina tradicional o
de vanguardia, sus
exquisitas tapas, sus vinos
y especialidades y su arte
en elaborar todo; los
alojamientos, desde los
hoteles con muchas estrellas
a las casas rurales,
pensiones y campings logran
llenar sus habitaciones; los
comercios de todo tipo
seducen a los visitantes con
sus productos y ofertas y,
en general todo el mundo
sale ganando favoreciendo el
turismo que es la principal
industria de este país,
aunque haya pasado malos
ratos en los últimos
tiempos.
Fiestas de éxito y otras
para 2022
Jornadas Medievales de
Cortegana
La revitalización del
turismo que provocan las
fiestas y recreaciones
históricas, se ha comprobado
en las últimas
celebraciones, pese a que
han debido hacerse todavía
con distancia de seguridad,
aforos limitados y el resto
de medidas sanitarias que
han obligado también a
modificar determinados
actos. Algunas ni siquiera
con esas medidas pudieron
celebrarse en agosto, como
las Jornadas Medievales
de Cortegana (Huelva),
el Festival Medieval
Villa de Alburquerque
(Badajoz) o las Guerras
Cántabras, que tiene
lugar en Los Corrales de
Buelna (Cantabria), que
viene celebrándose desde
hace 20 años y es Fiesta de
Interés Turístico
Internacional. Otras, como
la Festa da Historia de
Ribadavia (Ourense), se
llevó a cabo en una versión
reducida a través de unas
jornadas medievales en las
ruinas del castillo con los
correspondientes controles
de acceso.
En alguna ocasión, al virus
se añadió otro enemigo,
aunque éste mucho más
llevadero, la lluvia, que
obligó, por ejemplo, a que
el pregón de las Fiestas
de Moros y Cristianos de
Murcia se hiciera sin el
acompañamiento de música y
coros habituales, aunque no
impidió que las barracas del
Huerto del Malecón
ofreciesen tres turnos de
cena de una hora y media
cada uno, aunque el
tradicional campamento de
Moros y Cristianos, no se
pudo instalar, trasladándose
los actos de recreación al
Cuartel de Artillería. Los
momentos centrales de la
fiesta sí pudieron
celebrarse como siempre,
tras el parón de 2020, y
Murcia perdió nuevamente su
condición de enclave
musulmán con la entrega de
las llaves de la ciudad a
Alfonso X. La Federación de
Moros y Cristianos
recuperaba así la recreación
de esta embajada tras el
paréntesis de la pandemia.
Carthagineses y Romanos
Algo parecido ocurrirá con Carthagineses
y Romanos en Cartagena
(Murcia), del 17 al 26
de septiembre de 2021,
también declarada de Interés
Turístico Internacional,
cuyo cartel de este año
lleva el significativo
título cargado de simbolismo
‘El Año de la Esperanza’ de
modo que, aunque no hemos
salido y recuperado la
normalidad, si se puede
atisbar una clara mejora,
por ello se sigue
conmemorando el Desembarco y
la toma de la ciudad, en el
año 209 A.C., por las tropas
romanas de Escipión, lo que
se ha convertido en el
espectáculo más esperado y
vistoso y uno de los puntos
fuertes de una semana
festiva en la que se
alternan los días dedicados
a uno y otro bando, siempre
rodeados de atracciones de
feria y mercado de época.
Astures, Pelayo nuestro Rey
No han corrido la misma
suerte Astures, Pelayo
nuestro Rey en Cangas de
Onís (Asturias), que
celebra la proclamación de
Don Pelayo como Rey en la
ciudad de Cangas de Onís y
que se ha suspendido este
año, o El Regreso del
Comendador en Mas de las
Matas (Teruel) que
deberá esperar a 2022 para
que el Comendador llegue a
la localidad y sus hombres y
mujeres participen en la
defensa de Monroyo y
Aguaviva y en los desastres
acaecidos durante la Guerra
de Sucesión a la Corona de
España en el año 1705.
También atraerá muchos
visitantes, como siempre lo
hizo hace siglos, la Feria
Barroca de Ampudia
(Palencia) que festeja
cada año, el último fin de
semana de septiembre, con
una recreación histórica el
'Privilegio de Concesión de
Feria y Mercado' libre de
impuestos que le otorgó el
rey Felipe III en el siglo
XVII. La riqueza de los
vestidos barrocos de época
de todos los participantes
llamarán una vez más la
atención y cada uno tratará
de superarse. En las calles,
la feria barroca cede el
paso al mercado castellano,
en el que toman protagonismo
las mieles y los licores,
los embutidos y el pan, el
cuero y la forja, que son
muy requeridos por los
muchos visitantes.
Las fiestas de octubre y
noviembre ya empiezan a
calentar motores y la
mayoría de ellas se
celebrarán, aunque con las
inevitables limitaciones,
pero valdrá la pena
acercarse a presenciarlas y
disfrutarlas.
Egipto:
Multiaventura en
la tierra de los
faraones I
El país del
norte de África brinda un
sinfín de posibilidades más
allá de El Cairo, que van
desde incursiones en el
desierto hasta bucear en el
Mar Rojo
El Cairo es
una parada obligada por la
Necrópolis de Menfis,
capital del imperio antiguo
de Egipto, con las pirámides
de Guiza y la majestuosa
esfinge
La cuna de los faraones
sigue siendo un destino
imprescindible para todo
viajero que se precie. Puede
que no vuelva a haber una
ocasión como la actual para visitar
los espectaculares templos
egipcios o las imponentes
pirámides de Guiza sin
masificaciones,
cuando lo normal hace unos
años era tener que aguantar
largas colas a más de 40
grados.
Esta realidad supone un
aliciente para poner rumbo a
El Cairo antes de que los
turistas regresen en
oleadas. Con cerca de 10
millones de habitantes
—casi 25 incluida el área
metropolitana—, la
capital de Egipto es el
núcleo urbano más poblado de
África y una de las
principales ciudades del
mundo árabe.
Vibrante y caótica a partes
iguales, El
Cairo es una parada obligada
por varias razones. La
más poderosa es la
Necrópolis de Menfis,
capital del imperio antiguo
de Egipto, con las pirámides
de Guiza y la majestuosa
esfinge tallada en roca que
las custodia. El conjunto
que forman las pirámides de
Keops, Kefrén y Micerinos
-faraones de la IV dinastía-
fue declarado patrimonio de
la Unesco en 1979.
Sin embargo, Egipto
brinda un sinfín de
posibilidades más allá de
este estándar,
que van desde incursiones en
el desierto hasta bucear en
el Mar Rojo en enclaves como
Hurgada, la tercera ciudad
con mayor población del
país, que fue fundada a
principios del siglo XX como
un pequeño pueblo de
pescadores, pero que en poco
tiempo su encanto se disipó
cuando comenzó a crecer
hasta convertirse en una
gran urbe con un marcado
acento turístico.
El principal reclamo
turístico de Hurgada son sus
bellas playas de
aguas tranquilas y
cristalinas que componen un
paraíso en la tierra para
los submarinistas, que
disfrutan de los coloridos
fondos marinos de la zona.
Además de sus maravillas
acuáticas, otro de los
principales atractivos que
ofrece este destino de la
costa egipcia es el
desierto, con la
posibilidad de realizar
excursiones surcando las
solitarias dunas o
bien disfrutar de una
agradable cena típica en
medio de un oasis de
tranquilidad.
QUÉ VER
La mejor forma para conocer
Egipto y sus principales
destinos es contratando las
excursiones a través de una
agencia turística con guías
en español que cuente con
gran experiencia y seriedad.
Nosotros nos decantamos por Galaxia
Tours, una compañía que
sueña convertirse en el
principal proveedor de
servicios de turismo en
Oriente Medio con oficinas
tanto en Egipto como en
Dubái, y no nos arrepentimos
para nada.
En Galaxia Tours crean
paquetes turísticos a tu
medida, siempre con el
asesoramiento de su personal
altamente capacitado.
Ofrecen soluciones de viaje
de cinco estrellas con la
promesa de regalar una
experiencia auténtica,
lujosa y totalmente
inolvidable al
cliente.
Destacar los simpáticos y
divertidos guías
turísticos que tuvimos tanto
en El Cairo (Hisham) como en
Hurgada (Mohamed),
ambos con gran experiencia y
prestándonos mucha atención
en todo momento. Estos
fueron los lugares que
visitamos y las actividades
que realizamos con Galaxia
Tours durante nuestra
estancia de una semana en la
cuna de los faraones.
· Necrópolis de Guiza
Localizadas a 18 kilómetros
de El Cairo, las pirámides
de Keops, Kefrén y Micerinos
no solo son los monumentos
más importantes de Egipto,
sino también los más
antiguos del mundo. Se trata
de construcciones funerarias
que se edificaron bajo las
órdenes de faraones de
diferentes dinastías.
Los faraones eran
momificados y se introducían
en las pirámides junto con
algunos alimentos y sus
pertenencias más preciadas
para que les acompañaran en
su último viaje. Aunque no
se conoce con exactitud la
fecha de construcción de las
grandes pirámides, se estima
que las obras comenzaron
sobre el año 2500 a.C.
Entre los enigmas que
envuelven tan preciados
monumentos se encuentra el
misterio de su construcción
¿Cómo lograron desplazar los
enormes bloques y cómo se
logró la construcción de tan
perfectas estructuras en
aquella época?
Por otro lado, es importante
tener en cuenta que, aunque
se trata de imponentes
monumentos, su interior
cuenta con pequeñas cámaras
a las que se accede por
estrechos pasadizos, por lo
que no son el lugar ideal
para personas a las que les
agobien los lugares pequeños
repletos de gente.
Jesús Buitrago
Periodista apasionado de los
viajes, con miles de
kilómetros de experiencia a
sus espaldas tras recorrerse
los 5 continentes y más de
100 países.
TAILANDIA,
UN PARAÍSO
DE
CONTRASTES
Para muchos,
Bangkok
entraña uno
de los
destinos
ineludibles
que visitar
en un viaje
a la lejana
Asia. La
ciudad,
ilustrada en
muchas
películas
como la más
nocturna y
exótica del
continente,
cumple con
las
expectativas
de cualquier
turista.
Maldivas, el
paraíso del
Océano
Índico
El estrés
forma parte
de nuestra
vida
cotidiana,
vivimos en
una sociedad
muy exigente
y a veces
tenemos que
escapar por
unos días,
darnos un
respiro y
huir de la
vida real. Y
uno de los
destinos mas
exclusivos
del planeta
para
desconectar
son
indudablemente
las islas
Maldivas.