VETERINARIA - ART�CULOS
Art�culos - Libros : Animales de Compa��a Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos
LA LEISHMANIOSIS CANINA
El perro contrae la enfermedad cuando es picado por un mosquito infectado. Nunca por contacto directo con animales enfermos. Tampoco se contagia a las personas por esta v�a. Se dan casos aislados
de esta enfermedad en personas inmunodeprimidas, ancianos o ni�os
peque�os con mal
funcionamiento de su sistema inmunitario. Tambien se ha dado alg�n caso
en gatos. La mayor�a de los
contagios se producen en los meses de verano, que es cuando m�s pican
estos mosquitos, y sobretodo al amanecer y al anochecer. No existe ninguna vacuna en el mercado para proteger a nuestros perros. Algunas medidas preventivas que podemos aplicar son: - Evitar pasear a los perros al amanecer y anochecer en los meses de mayor riesgo. - Colocar en las ventanas telas mosquiteras. - Hay en el mercado diferentes productos que act�an como repelentes de mosquitos a base de insecticidas, aceites esenciales(citronella, geranio, lavanda, arbol del neem), ultrasonidos, etc� - Poner dentro de las viviendas artefactos repelentes de mosquitos. Estas
medidas de protecci�n frente a la picadura de los mosquitos no son
efectivas 100% . El
periodo de incubaci�n de esta enfermedad es variable. Desde el momento
en que el animal es infectado por un mosquito hasta que empieza a
manifestar s�ntomas cl�nicos pueden pasar desde algunos meses a varios
a�os, dependiendo de c�mo se encuentre el Sistema Inmunitario del
animal. La enfermedad se puede manifestar bajo 2 formas: -Forma visceral: la m�s grave. El par�sito afecta a �rganos vitales como el h�gado, el bazo o el ri��n. Muchos de estos perros mueren por insuficiencia hep�tica y/o renal grave.
-Forma cut�nea: la m�s
benigna. El perro presenta lesiones en la piel como caida de pelo,
formaci�n de escamas, seborrea, �lceras que no cicatrizan, etc� Otros s�ntomas que pueden hacernos sospechar de la enfermedad son: -adelgazamiento. -falta de apetito. -fiebre. -alteraciones digestivas: v�mitos, diarrea, etc� -cojeras, debilidad muscular. -epistaxis. -aumento de tama�o de los ganglios linf�ticos.
-espleno-hepatomegalia
(aumento de tama�o de bazo y/o h�gado).
-excesivo crecimiento de las u�as. Como no existe un tratamiento preventivo eficaz, ser�a recomendable efectuar a nuestros perros un test para detectar esta enfermedad al menos 2 veces al a�o ( en oto�o y en primavera). Si el perro es positivo y no tiene afectado el h�gado y el ri�on el pron�stico es favorable y deber�a someterse a un tratamiento m�dico para mantener la enfermedad bajo control. El hecho de tener un animal enfermo sin tratamiento supone un riesgo de contagio para los dem�s animales ya que act�a como reservorio de la enfermedad. El
pron�stico es menos favorable si siendo positivo presenta adem�s una
insuficiencia renal. Los
perros afectados deben ser sometidos a anal�ticas peri�dicas para
evaluar su estado de salud. Puesto
que en el desarrollo de esta enfermedad juega un importante papel el
SISTEMA INMUNITARIO, podemos potenciar �ste de diferentes maneras como
por ejemplo: cambiando la alimentaci�n, con acupuntura, homeopat�a,
fitoterapia, algunos hongos chinos, etc�La utilizaci�n de estas t�cnicas
complementarias junto con el tratamiento m�dico habitual ayuda a
obtener unos mejores resultados terap�uticos en esa enfermedad. Cristina Delgado Pascual. Veterinaria coleg 2964 Centro
veterinario Palomeras C/Santa
Cruz de Retamar 18. Madrid. [email protected] infoplus.qdq.com/palomeras |