Los griegos se
inventaron esta
palabra. La
escribían así:
meteoroV (metéoros).
El significado
era casi tan
meteórico como
la palabra. Ante
todo se trata de
un adjetivo; por
consiguiente es
meteórico–meteórica
la traducción
más ajustada.
Cuando decimos
de alguien que
hizo una carrera
meteórica, nos
referimos a que
ascendió como un
meteoro.
En efecto, esa
es la línea
maestra
significativa:
meteoro es todo
aquello que se
levanta del
suelo, empezando
por el hombre
yacente que se
yergue, y
continuando por
el animal que se
levanta sobre
las patas
traseras, como
hace engriéndose
el caballo. De
ahí que al
engreído y al
soberbio, los
griegos lo
calificasen
también de
meteoro. Pero la
ascensión no se
queda ahí: es
meteoro
(meteórico) todo
lo que deja el
suelo y se eleva
por los aires.
Por una
treintena de
palabras está
formado en
griego el campo
léxico del que
forma parte el
meteoro.
Significa eso,
de entrada, que
al importar esa
palabra a
nuestra cultura
y a nuestra
lengua, la hemos
dejado en una
pobre sombra de
lo que fue. La
madre de todas
ellas es el
verbo airew (airéo),
que significa
coger, tomar en
las manos,
agarrar; la
misma línea
significativa
del latín teneo,
tenere.
Existe la forma
arcaica ewrew (eoréo),
que con el
prefijo meta (metá)
se convierte en
metewrew (meteoréo),
que es una
variante de
metairw (metáiro;
contracto de
metairew). Con
el prefijo hemos
añadido a la
idea de coger o
agarrar, la de
cambio de lugar
o condición, con
lo que el
significado pasa
a ser el de
elevar una cosa
para
transportarla; y
en forma
intransitiva,
transportarse
uno mismo.
Estamos en la
raíz
significativa de
los meteoros.
El verbo
metewrizw (meteorítzo)
significa
levantar en el
aire, sostener
una cosa en
alto, sostenerse
en alto,
levantarse,
empinarse;
tratándose de
barcos, llevar a
alta mar; si de
personas,
levantar el
ánimo, dejarse
llevar por la
alegría o por el
orgullo,
recuperar el
coraje. Las dos
sustantivaciones
del verbo son:
metewrisiV (meteórisis),
que significa
acción de elevar
en el aire; y
metewria (meteoría),
que es elevación
y acción de
mirar al aire
(por asimilación
a oraw / oráo,
que significa
ver, mirar); y
redondeando esta
línea
significativa,
distracción,
atolondramiento.
Una tercera
sustantivación
es metewrismoV
(meteorismós), y
significa
igualmente
acción de
levantar o de
levantarse; este
nombre se ha
especializado
para denominar
el levantamiento
de una cosa por
hinchazón, por
crecimiento de
la misma cosa,
sin elevarse. De
ahí se pasó a lo
anímico:
exaltación o
excitación del
alma por una
pasión, un
sentimiento,
etc.
Volviendo al
meteoro
(metewroV y
methoroV
/metéoros), nos
encontramos con
que en griego
tiene una
amplísima gama
de significados:
así que además
de adjetivar
todo aquello que
se empina en el
suelo o del
suelo, al
sustantivarse el
adjetivo pasando
a la forma de
plural neutro
(ta metewra /tà
metéora), pasa a
convertirse en
los cuerpos
celestes, y por
extensión en los
fenómenos e
incluso en los
espacios
celestes.
Son Platón y
Jenofonte los
que ponen en
circulación
estos
significados
sobre los que se
construirán los
conceptos de
meteorología y
meteorológico.
Pero basta que
nos pasemos a
meteorólogo para
desviarnos de
ese significado.
Lo veremos en el
artículo
meteorología.
Mariano Arnal Buscador
temático del AlmanaqueLÉXICO
1253 - muere Santa
Clara de Asis.
1492 - el cardenal
Rodrigo de Borja es
elegido Papa
Alejandro VI.
1675 - se funda el
Observatorio de
Greenwich.
1762 - la Habana se
rinde ante el ataque
de una escuadra
inglesa.
1793 - se inaugura
el Museo del Lovre
en París.
1801 - muere Felix
María Samaniego,
poeta español.
1825 - la asamblea
reunida en Sucre
adopta para el Alto
Perú el nombre de
República Bolívar,
que luego quedo en
República de
Bolivia.
1906 - se patenta
por primera vez un
procedimiento de
película sonora. Lo
hace el francés
Eugene Lauste.
1918 - Primera
Guerra mundial: fin
de la batalla de
Amiens.
1920 - el gobierno
soviético reconoce
la independencia de
Letonia.
1945 - Segunda
Guerra Mundial:
luego de la
rendición japonesa,
el general
estadounidense
Douglas MacArthur es
nombrado comandante
supremo de las
tropas que ocupaban
Japón.
1952 - Hussein I es
proclamado Rey de
Jordania.
1956 - muere Jackson
Pollock, pintor
estadounidense,
representante del
expresionismo
abstracto.
1960 - independencia
del Chad.
1967 - el gobierno
de Nigeria declara
la guerra a Biafra.
1975 - Estados
Unidos veta la
admisión de los dos
Vietnam en la ONU.
1977 - Estados
Unidos y Panamá
acuerdan que este
país se hará cargo
plenamente del canal
en el año 2000.
1979 - Marruecos
ocupa el sur del
Sáhara Occidental
hasta entonces
administrado por
Mauritania.
1983 - Chile: mueren
23 personas durante
la jornada de
protesta contra el
régimen de Augusto
Pinochet.
1994 - son liberados
10.000 ashaninkas
peruanos en poder de
Sendero Luminoso,
que todavía retuvo a
otros 5.000.
1995 - Israel y la
Autoridad Nacional
Palestina (ANP)
suscriben un acuerdo
en el balneario
egipcio de Taba por
el cual Israel se
reserva el control
de la seguridad en
la Cisjordania
ocupada.
1999: eclipse de Sol
visible en Europa.
2012: Ola de calor
en España en la que
se superan los
registros históricos
del mes de agosto en
numerosos
observatorios con
45,9 °C en Sevilla,
45,4 °C en Córdoba y
más de 44 °C en
muchas ciudades de
Andalucía y Murcia.
2012: en Irán, dos
fuertes terremotos
de 6.4 y 6.3 grados
sacuden el noroeste
del país,
destruyendo tres
pueblos, dejando 306
muertos y daños
también en Armenia y
Azerbaiyán.
2012: la Selección
Mexicana de Fútbol
gana por primera vez
una medalla de oro
en los Juegos
Olímpicos de Londres
2012, ante la
selección brasileña
por marcador de 2-1.
Día Internacional de
los Pueblos
Indígenas.
El 9 de agosto fue
establecido por la
Asamblea General de
las Naciones Unidas
como el Día
Internacional de los
Pueblos Indígenas.
La riqueza de los
pueblos indígenas
Los
pueblos indígenas
representan una gran
diversidad: más de 5
000 grupos distintos
en unos 90 países y
hablan una
abrumadora mayoría
de las
aproximadamente 7
000 lenguas del
mundo. Están
constituidos por 370
millones de personas
aproximadamente, es
decir, más del 5% de
la población mundial
y, sin embargo, se
encuentran entre las
poblaciones más
desfavorecidas y
vulnerables
representando el 15
por ciento de los
más pobres.
Los pueblos
indígenas han
heredado y practican
culturas y formas
únicas de
relacionarse con la
gente y el medio
ambiente. Retienen,
además, rasgos
sociales,
culturales,
económicos y
políticos que son
distintos de los
predominantes en las
sociedades en las
que viven. Pese a
sus diferencias
culturales, los
pueblos indígenas de
todo el mundo
comparten problemas
comunes a la hora de
proteger sus
derechos como
pueblos diferentes.
Las poblaciones
autóctonas han
buscado durante años
el reconocimiento de
sus identidades, su
forma de vida y el
derecho sobre sus
territorios
tradicionales y
recursos naturales.
Pese a ello, a lo
largo de la
historia, sus
derechos han sido
siempre violados. En
la actualidad, se
encuentran sin duda
entre las
poblaciones más
vulnerables y
perjudicadas del
mundo. La comunidad
internacional
reconoce ahora que
se necesitan medidas
especiales para
proteger sus
derechos y mantener
sus culturas y
formas de vida.
Tema
del Día
Internacional: “No
dejar a nadie atrás:
los pueblos
indígenas y el
llamado a un nuevo
contrato social”.
Más
del 70% de la
población mundial
vive en países con
una creciente
desigualdad de
ingresos y riqueza,
incluidos los
pueblos indígenas
que ya se enfrentan
a altas tasas de
pobreza y graves
desventajas
socioeconómicas. Los
altos niveles de
desigualdad están
generalmente
asociados con la
inestabilidad
institucional, la
corrupción, las
crisis financieras,
el aumento de la
delincuencia y la
falta de acceso a
los servicios de
justicia, educación
y salud. Para los
pueblos indígenas,
la pobreza y las
grandes
desigualdades
tienden a generar
tensiones y
conflictos sociales.
La
erradicación la
pobreza en todas sus
formas y dimensiones
y la reducción de
las desigualdades
están en el centro
de la Agenda 2030
para el Desarrollo
Sostenible. La
sociedad, no solo
los gobiernos, sino
también los
activistas sociales,
los pueblos
indígenas, las
mujeres, la academia
y los científicos
tienen un papel que
desempeñar en la
construcción y el
rediseño de un nuevo
contrato social que
sirva a los
intereses de
“Nosotros, los
pueblos”.
El
derecho de los
pueblos indígenas a
participar en la
adopción de
decisiones es un
componente clave
para lograr la
reconciliación entre
los pueblos
indígenas y los
Estados. Por lo
tanto, un nuevo
contrato social debe
combatir el legado
de exclusión y
marginación que
afecta a los pueblos
indígenas, a través
de su participación
significativa y
efectiva, incluyendo
la obtención de su
consentimiento
previo, libre e
informado. Ello
conducirá al
cumplimiento de los
objetivos de la
Agenda 2030.
La
pandemia de COVID-19
arrojó luz sobre los
efectos de las
crecientes
desigualdades y
promovió la
discusión sobre la
urgente necesidad de
repensar un nuevo
contrato social. Un
nuevo sentido común
que funcionará para
todos los pueblos y
el planeta.
Actualmente existe
una oportunidad
única para
reconstruir un mundo
más igualitario y
sostenible, basado
en una participación
y asociaciones
genuinas e
inclusivas que
fomentan la igualdad
de oportunidades
para todos y respeta
los derechos, la
dignidad y las
libertades de todos.
Para
los pueblos
indígenas afectados
de manera
desproporcionada por
COVID-19 en todo el
mundo, los planes
para reconstruir
mejor y repensar los
contratos sociales
debe incluir
escuchar sus voces,
necesidades y
preocupaciones,
obteniendo su
consentimiento
previo, libre e
informado, e incluir
los derechos
colectivos e
individuales de
pueblos indígenas
reconocidos en la
Declaración de las
Naciones Unidas
sobre los Derechos
de los Pueblos
Indígenas.
SANTORAL - FELICITA
A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE
SU NOMBRE
Santos del día 11 de Agosto :
Clara,
Susana, Tiburcio, Rufino, Alejandro.
CLARA
Es éste un nombre rico de contenido. Además
de su significado evidente, que se refiere a
la luminosidad, el resplandor, la
transparencia, generó en latín otros
significados metafóricos que enriquecieron
aún más este nombre, usado por los romanos
desde tiempo inmemorial.
En efecto, en la época mítica previa a la
fundación de Roma aparece el primer Claro(Clarus):
un capitán licio que luchó en Italia a las
órdenes de Eneas. A partir de ahí se siguió
usando en sus formas masculina y femenina
(Clara). Hoy está relegada al olvido la
forma masculina, en contraste con el gran
predicamento que tiene la femenina. El de
Clara es un nombre de mujer muy apreciado.
Coincide en su significado primitivo con
Blanca y Alba; en cambio se distingue porque
en latín tiene además el significado de
"ilustre", "famosa", "célebre".
Santa Clarade
Asís(1193-1253)
nació y murió en esta ciudad de Italia. A
los 18 años oyó predicar a san Francisco de
Asís, conocido comoel
Poverello("el
pobrecillo", él que perteneciendo a la
familia más acaudalada de la ciudad, se
desprendió de todos sus bienes). Le
convencieron las palabras y el ejemplo del
santo, por lo que Clara, hija también de una
acaudalada familia, renunció a todos sus
bienes y acompañada de su tía Blanca se
dirigió a san Francisco de Asís en busca de
consejo. Siguiendo la indicación del santo
se retiró al convento de las benedictinas de
san Pablo. Pero no tardó su padre en ir a
verla una y otra vez para que aceptase
casarse con un noble de la ciudad. Volvió
Clara a pedirle consejo al santo, y éste le
asignó para ella, su tía Blanca y su hermana
Inés, una casa rústica cerca de la capilla
de san Damián, a la que pronto acudieron
muchas otras jóvenes atraídas por la forma
de vida de estas mujeres y por la dirección
espiritual de san Francisco. La casa se les
quedó pequeña y tuvieron que construir un
monasterio.
Así es como nació la orden religiosa de las
Clarisas oDamas
pobres, llamadas también Franciscanas.
Fue la singular filosofía y estilo de vida
de san Francisco de Asís lo que atrajo tanto
a hombres como mujeres a vivir el
cristianismo de una manera más profunda.
Santa Clara fue nombrada por san Francisco
abadesa del monasterio de san Damián. Ésta
lo dirigió con sabiduría, firmeza y caridad,
de manera que dejó bien asentados los
cimientos de una orden que crecería y se
extendería por todo el mundo. Cuando en 1234
los ejércitos de Federico II asolaban el
valle de Spoleto, Clara salió al encuentro
de los soldados sin más defensa que la
sagrada Eucaristía. Los soldados, viendo el
valor de Clara y temerosos de incurrir en
profanación, prefirieron pasar de largo de
Asís.
El ejemplo de santa Clara fue seguido por
otras grandes mujeres que también llevaron
su nombre. Su fiesta se conmemora el 18 de
agosto, el 10 de febrero, el 1 y el 17 de
abril; no obstante, la mayoría de las Claras
celebran suonomásticael 11-12
de agosto. Gozan
en efecto de un nombre digno de celebrarse
por su belleza, por su esplendor, por su
prestigio y por la santa patrona, réplica y
primera seguidora femenina del gran san
Francisco de Asís, que enroló también a la
mujer en el viento renovador de Europa.
¡Felicidades, Clara!
SI miramos con cuidado podemos
detectar la aparición de una franja
social que antes no existía: la
gente que hoy tiene alrededor de
sesenta/setenta años.
LA
SEXALESCENCIA. Es una generación que
ha echado fuera del idioma la
palabra "sexagenario", porque
sencillamente no tiene entre sus
planes actuales el hecho de
envejecer. Se trata de una verdadera
novedad demográfica parecida a la
aparición en su momento, de la
"adolescencia", que también fue una
franja social nueva que surgió a
mediados del S. XX para dar
identidad a una masa de niños
desbordados, en cuerpos creciditos,
que no sabían hasta entonces dónde
meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy
ronda los sesenta o setenta, ha
llevado una vida razonablemente
satisfactoria. Son hombres y mujeres
independientes que trabajan desde
hace mucho tiempo y han logrado
cambiar el significado tétrico que
tanta literatura le dio durante
décadas al concepto del trabajo.
Lejos de las tristes y agobiantes
oficinas , esta gente buscó y
encontró hace mucho la actividad que
más le gustaba y se ganó la vida con
eso. Supuestamente debe de ser por
esto que se sienten plenos…y algunos
ni sueñan con jubilarse.
Los que ya se han jubilado disfrutan
con plenitud de cada uno de sus días
sin temores al ocio o a la soledad,
crecen desde adentro en uno y en la
otra. Disfrutan de la "vida", porque
después de años de trabajo, crianza
de hijos, carencias , desvelos y
sucesos fortuitos bien vale mirar el
mar con la mente vacía o ver volar
una paloma desde el 5º piso del
departamento.
Dentro de ese universo de personas
saludables, curiosas y activas, la
mujer tiene un papel rutilante. Ella
trae décadas de experiencia de hacer
su voluntad, cuando sus madres sólo
podían obedecer y de ocupar lugares
en la sociedad que sus madres ni
habrían soñado con ocupar. Esta
mujer sexalescente pudo sobrevivir a
la borrachera de poder que le dio el
feminismo de los 60′, en aquellos
momentos de su juventud en los que
los cambios eran tantos, pudo
detenerse a reflexionar qué quería
en realidad. Algunas se fueron a
vivir solas, otras estudiaron
carreras que siempre habían sido
exclusivamente masculinas, otras
eligieron tener hijos, otras
eligieron no tenerlos, fueron
periodistas, atletas o crearon su
propio "YO, S.A. ". Pero cada una
hizo su voluntad.
Reconozcamos que no fue un asunto
fácil y todavía lo van diseñando
cotidianamente.
Pero algunas cosas ya pueden darse
por sabidas, por ejemplo que no son
personas detenidas en el tiempo; la
gente de "sesenta o setenta"",
hombres y mujeres, maneja la
computadora como si lo hubiera hecho
toda la vida. Se escriben, y se ven,
con los hijos que están lejos y
hasta se olvidan del viejo teléfono
para contactar a sus amigos y les
escriben un e-mail con sus ideas y
vivencias. Por lo general están
satisfechos de su estado civil y si
no lo están, NO se conforman y
procuran de YA cambiarlo. Raramente
se deshacen en un llanto
sentimental. Tienen más conciencia
de disfrutar plenamente todo . A
diferencia de los jóvenes; los
sexalescente conocen y ponderan
todos los riesgos. Nadie se pone a
llorar cuando pierde: sólo
reflexiona, toma nota, a lo sumo… y
a otra cosa.
La gente mayor comparte la devoción
por la juventud y sus formas
superlativas, casi insolentes de
belleza, pero no se sienten en
retirada. Compiten de otra forma,
cultivan su propio estilo…
Ellos, los varones no envidian la
apariencia de jóvenes astros del
deporte, o de los que lucen un traje
Armani, ni ellas, las mujeres,
sueñan con tener la figura
estilizada de una vedette. En lugar
de eso saben de la importancia de
una mirada cómplice, de una frase
inteligente o de una sonrisa
iluminada por la experiencia.
Hoy la gente de 60's o 70's, como es
su costumbre, está estrenando una
edad que todavía NO TIENE NOMBRE,
antes los de esa edad eran viejos y
hoy ya no lo son, hoy están plenos
físicamente (con sus dignos
achaques) e intelectualmente,
recuerdan la juventud, pero sin
nostalgias, porque la juventud
también está llena de caídas y
nostalgias y ellos lo saben. La
gente de 60's y 70's de hoy, celebra
el sol cada mañana y sonríe para sí
misma muy a menudo… Quizás, por
alguna razón secreta que sólo saben
y sabrán los del siglo XXI.
San Lorenzo, en latín Laurentius
('laureado'), fue uno de los siete diáconos regionarios de Roma, ciudad donde
fue martirizado en una parrilla el 10 de agosto. La tradición sitúa el
nacimiento de Lorenzo de Roma en Huesca, en la Hispania Tarraconensis, aunque
también podría ser originario de Valencia, donde sus padres habrían residido un
corto espacio de tiempo, viniendo a nacer el santo en esta ciudad. Cuando en 257
Sixto fue nombrado papa, Lorenzo fue ordenado diácono, razón por la cual
oficialmente es el santo patrono de los Diáconos, y fue encargado de administrar
los bienes de la Iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor, es
considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la Iglesia, y es
considerado también el patrón de los bibliotecarios.
7 cosas que quizá no sabías sobre el mártir San Lorenzo, patrono de los
cocineros
Hoy, 10 de agosto, se celebra el Día Mundial del León, su celebración
tiene su origen en el año 2015, cuando un león llamado Cecil que vivía en el
parque nacional de Hwange (Zimbabue), fue cazado fuera de la reserva natural y
desollado por un dentista norteamericano.
En el mundo, quedan menos de 30,000 animales felinos de esta especie
amenazada que permanecen vivos en estado salvaje, pues en 1975 eran alrededor de
250,000 leones, lo que se podría significar que un futuro no muy lejano, ‘el
rey’ esté en la lista de animales en peligro de extinción.
National Geographic tiene un programa para concienciar sobre la situación de los
felinos, llamado Big
Cats Initiative.
Un 61% de los españoles engordan durante el verano
De ellos
el 31% aumenta 3 kilos
Casi ocho de cada diez entre los 45 y los 53 años engorda, de los 27 a los 35,
los que más se cuidan
Ya estamos a
mitad del verano y la mayoría de los españoles ya se ha ido de vacaciones o
están a punto de hacerlo, un tiempo en el que muchos de nosotros descuidamos
nuestra alimentación, nos damos más caprichos y cometemos unos excesos que el
resto del año no. Según ha podido comprobar la empresa online líder en productos
de salud y belleza www.nutritienda.com ,
un 61% de los españoles engordan durante el verano y en especial durante el
periodo vacacional. Cervezas, helados, comida rápida, chiringuitos y falta de
ejercicio... entre los motivos más comunes.
El equipo de nutricionistas de Nutritienda.com ha realizado una encuesta a 1.500
personas mayores de 18 años de toda España como parte de un estudio sobre los
hábitos alimentarios de los españoles en verano.
A todos los encuestados se les preguntó en primer lugar si durante el verano
habían engordado, mantenían su peso habitual o si adelgazaban, a lo que el 61%
de los encuestados contestaron que sí, que habían ganado peso, un 24% se había
mantenido igual y solo un 15% declaró que había conseguido adelgazar. Por sexos,
las mujeres parecen más preocupadas por no ganar unos kilos durante el verano
que los hombres, un 53% de ellas engordan frente a un 69% de ellos. A todos
aquellos que contestaron que habían ganado peso se les preguntó si sabían
aproximadamente el peso que habían ganado, un 31% reconoció que fueron tres
kilos.
1 kilo - 14% - 2 kilos - 26% - 3 kilos - 31% - 4 kilos - 17% - 5
kilos o más - 12%
Por edades, casi ocho de cada diez españoles que se encuentran entre los 45 y
los 53 años engordan durante el verano (77,8%). Los que están entre 27 y 35 años
parecen estar más preocupados por su físico y poco más de tres de cada diez de
ellos suben de peso (34,5%).
18-26 años 43,3% - 27-35 años 34,5% - 36-44 años 65,9% - 45-53 años
77,8% - 54-62 años 74,6% - +63 años 68,8%
Posteriormente a los encuestados se les preguntó sobre las causas que hicieron
que engordaran durante el verano, siendo estas las más comunes:
Mayor consumo de bebidas alcohólicas (cerveza, vino, tinto de verano) -58%.
Mayor consumo de helados y dulces 47%.
Hacer menos ejercicio 38%.
Picar más entre horas 34%.
Mayor consumo de comidas precocinadas 33%.
Tomar aperitivo en el chiringuito 26%.
Comer más días y mayor cantidad fuera de casa con amigos y familiares 29%.
Mayor consumo de combinados (alcohol + refresco) 17%.
A todos los encuestados que reconocieron que habían engordado durante el verano
se les preguntó si se pusieron a dieta cuando este acabó, el 68% reconoció que
sí y en cuanto al tiempo que les había costado recuperar su peso ideal, la media
fue de 2 meses.
Con parte del verano todavía por delante, no está todo perdido, los expertos de
Nutritienda.com han elaborado una serie de consejos que se pueden poner en
práctica para evitar ganar unos kilos, aunque se esté de vacaciones:
Alimentación
- Adaptar las comidas a nuestros horario de verano. Intentar comer y cenar
siempre a la misma hora.
- Convertir las típicas comidas de invierno (guisos, frituras y rebozados) en su
versión más refrescante y saludable: gazpacho, ensaladas de legumbres, chips de
patatas y verduras al horno...
- Mejor tomar pescado azul (atún, sardina, bonito, salmón...) que carne
- Evitar las salsas muy calóricas y aportar sabor a los platos con vinagretas
ligeras, especias, aceite de oliva y sal.
- Tener siempre fruta congelada en casa para preparar helados caseros y evitar
de esta manera los helados procesados.
- Planificar las comidas fuera de casa y tener en cuenta que siempre hay
versiones saludables: aperitivo de marisco, pulpo a la plancha, espetos...
- Hidratarse adecuadamente, especialmente cuando la temperatura alcance sus
picos más elevados.
- Sustituir el alcohol por agua e infusiones naturales. ¡También se puede probar
nuevos sabores añadiendo rodajas de frutas a jarras de agua!
Deporte:
- Aprovechar la playa para dar un paseo, si puede ser con las piernas metidas en
el agua para encontrar mayor resistencia, mejor.
- Es el momento ideal para nadar en playas y piscinas.
- En la montaña, lo ideal es disfrutar del paisaje haciendo rutas de senderismo
y si nos va más el riesgo, optar por la escalada o la espeleología.
- Hay que sacar partido del tiempo libre y hacer excursiones culturales, visitar
museos y exposiciones.
- Bailar por la noche aprovechando los festivales y fiestas veraniegas. ¡Puede
ser un ejercicio estupendo además de divertido!
Noelia Suarez, directora de comunicación de Nutritienda.com, ha dicho: Parece
que la mayoría de los españoles nos tomamos el verano como un tiempo de relax en
el que nos preocupamos menos por nuestra alimentación y vemos como todo el
esfuerzo de los meses anteriores se echa por tierra en unas semanas, cuando
siguiendo unos pequeños consejos no tendría por qué ser así. Desde
Nutritienda.com nuestros expertos en nutrición siempre recomiendan llevar una
alimentación sana durante todo el año y en su versión más ligera en verano,
estar muy bien hidratados con agua e infusiones fresquitas y realizar ejercicio
regularmente. Pero lo más importante es saber, que darse un homenaje, no debe
ser demonizado si somos conscientes de lo que comemos. Si mantenemos un estilo
de vida saludable y activo durante los doce meses y, además, escuchamos lo que
nuestro cuerpo necesita, encontraremos nuestro equilibrio. La salud emocional
también es importante.
Los
lunares
Lunar(la
etimología de esta palabra es porque se atribuía la aparición de estas
manchas al influjo de la Luna), en el lenguaje popular el término lunar
alude a toda mancha persistente en la dermis y, en sentido lato, se llama
lunar a cualquier alteración dérmica que presente diferencias de
pigmentación respecto a la mayor parte de la piel, por este motivo son
denominados lunares otras plasias de aspecto externo semejante como los
nevus, los angiomas e incluso ciertos aspectos de los melanomas y
queratosis.
Cuidados
recomendados
Todos los seres humanos poseen lunares (incluso en las poblaciones
de tez muy oscura, aunque en éstas son menos evidentes al no estar
contrastados con el fondo dérmico), el lunar puede calificarse como
un tumor benigno y por ende usualmente cursa sin ocasionar ningún
problema (excepto algunos de tipo estético), el color típico de un
lunar es el marrón, cuando los colores difieren (rojo, azul, etc.)
se está tratando ya de los más problemáticos nevus.
Se recomienda la exéresis o extirpación de los lunares en las
siguientes circunstancias:
Cuando están ubicados en zonas sujetas a frecuente rozamiento,
presiones o golpes, o muy expuestas a la radiación ultravioleta (por
ejemplo a la luz solar directa).
Cuando sus dimensiones son demasiado grandes (se considera que son
demasiado grandes cuando sus diámetros superan los 6 mm).
Cuando los contornos son irregulares o son asimétricos.
Cuando un lunar común (marrón) cambia de color o de otro aspecto.
Cuando un lunar común está rodeado de una aureola rojiza o cuando
sangra.
Cuando pican o duelen persistentemente.
Cuando crecen con el pasar del tiempo.
Se recomienda a las personas que poseen gran cantidad de lunares
(lunarejas), particulares precauciones ante las radiaciones
ultravioletas (por ejemplo ante la luz solar).
¡Cuidado con los lunares!
Los dermatólogos nos aconsejan que vigilemos nuestros lunares habitualmente para
evitar que puedan convertirse en melanomas. Hay que estar especialmente atentos
a los cambios bruscos de tamaño y de color, si nos empieza a picar
insistentemente o si sangra sin motivo. Además debemos vigilar los lunares desde
pequeños porque tienen memoria.
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el
ánimo.
Frases
1. Si crees que estas gorda,
probablemente lo estas. No nos
preguntes.
2. No te cortes el pelo. Jamas.
3. Los cumpleaños, aniversarios
y San Valentin no son pruebas
para ver si el es capaz de
encontrar el regalo perfecto una
vez mas
4. Si haces una pregunta para la
que no quieres respuesta, espera
una respuesta que no querias oir.
5. A veces, el no esta pensando
en ti. Superalo.
6. No le preguntes en que esta
pensando, salvo que estes
dispuesta a hablar de temas como
la Ducati 968 o lo bien que sabe
el gazpacho de su madre... y
ademas, si de verdad quieres
saber en que esta pensando, es
en el sexo.
7. Los domingos el te va a
ignorar y va a ver el futbol en
la tele. Es como la luna llena o
las mareas. No puedes cambiarlo
asi que no lo intentes.
8. Ir de compras no es un
deporte.
9. Cualquier cosa que te pongas
esta bien. De verdad.
10. Ya tienes bastante ropa
ACTUALIDAD
CULTURAL
: ARTE -
CINE - LITERATURA -
LIBROS - TEATRO - MÚSICA -
PINTURA
La UNESCO declara
Patrimonio de la
Humanidad al
'Paisaje de la Luz',
eje Paseo del Prado
– El Retiro"
Incluye el Parque de
El Retiro, el barrio
de los Jerónimos y
el Paseo del Prado
desde Cibeles hasta
Atocha. Se trata de
un paisaje cultural
que, desde su diseño
inicial en el siglo
XVI con Felipe II,
se concibe como un
espacio urbano con
un entorno natural
para el disfrute.
A ese diseño, que se
mantiene hasta hoy,
se le fue uniendo la
construcción de
importantes
instituciones
científicas,
culturales y
políticas: Jardín de
El Buen Retiro;
Gabinete de Ciencias
Naturales, después
Museo de El Prado;
Real Jardín
Botánico, Real
Observatorio de
Madrid, Real
Academia de la
Lengua, Congreso de
los Diputados, Banco
de España, antigua
sede universitaria
de la Complutense,
Estación de Atocha,
Museo Reina Sofía,
Museo Thyssen
Bornemisza, Caixa
Fórum o el Instituto
Cervantes.
En total, este
ámbito cuenta con
más de 21 Bienes de
Interés Cultural ya
declarados y muchos
de sus fondos y
colecciones son de
dimensión universal,
con obras de Goya,
Velázquez, El Greco,
Tiziano, Rubens, El
Bosco, Van Eyck,
Durero, Caravaggio,
Rembrandt, Canaletto,
Monet, Degas, Van
Gogh, Gauguin,
Mondrian, Juan Gris,
Pablo Picasso,
Salvador Dalí y Joan
Miró
Madrid no faltó
en 2020 a su
cita con Veranos
de la Villa. El
festival, que
llegó a su
trigésimo sexta
edición, se
adaptó a las
condiciones
especiales
provocadas por
la COVID-19 y se
celebró en su
totalidad -y con
todas las
garantías de
seguridad- en el
Centro Cultural
Conde Duque. En
2021, del 1
julio al 29 de
agosto y con
todas las
garantías de
seguridad,
Veranos de la
Villa vuelve a
llenar el verano
de Madrid de
multitud de
propuestas
culturales y de
ocio.
El festival
madrileño
recupera su
esencia
inundando la
capital de las mejorespropuestas
culturales
nacionales e
internacionales durante
los meses de julio
y agosto.
En su edición
número 37,
Veranos de la
Villa cuenta con
un programa diverso,
accesible y
paritario en
diferentes
espacios de la
ciudad, desde
Conde Duque al Instituto
San Isidro,
el centro
educativo más
antiguo de
España y nueva
sede de este
encuentro. Una
cita
imprescindible
que aúna más
de 50
actividadesde
música, artes
escénicas,
danza, circo,
cine, zarzuela,
moda,
ilustración o
gastronomía y
que este año
tiene a la República
de Corea como
país invitado.
El estreno
mundial de Bounce
by Circa en
el parque Juan
Carlos I, el homenaje
a la cantante y
compositora
peruana Chabuca
Granda a
cargo de Pitingo
para celebrar el
bicentenario de
la Independencia
del Perú o la
puesta en escena
del Slovenian
National Theater
Opera and Ballet
Ljubljana,
con motivo de la
presidencia de
Eslovenia en el
Consejo de la
Unión Europea en
el segundo
semestre de
2021, son solo
algunos de los
hitos de su
programación
Enrique Ortiz de
Landázuri Yzarduy,
conocido comoEnrique
Bunbury(Zaragoza,
11 de agosto de 1967),
es un músico español. El
vocalista de la banda
Héroes del Silencio y
comenzó después su
carrera como solista en
1997, convirtiéndose en
una importante figura en
el ámbito musical
español y
latinoamericano.
Gustavo Adrián
Cerati (Buenos
Aires, 11 de agosto
de 19592 -ibídem, 4
de septiembre de
2014) fue un músico,
cantautor,
compositor y
productor
discográfico
argentino,
considerado uno de
los más influyentes
y reconocidos
músicos del rock
iberoamericano y una
leyenda del rock
latinoamericano
Luis Enrique Gatica
Silva (Rancagua,
Chile, 11 de agosto
de 1928 - Ciudad
de México, 13 de
noviembre de 2018),
más conocido en el
ambiente artístico
como Lucho
Gatica, fue un
famoso cantante
chileno de boleros
Platos
con
sabor a
mar, el
alma
gastronómica
de
Calafell
El
municipio
tarraconense
está
marcado
por una
fuerte
tradición
pesquera
y
marinera,
hecho
que ha
dejado
evidentes
pinceladas
en sus
costumbres
culinarias.
Algunos
restaurantes
y otros
establecimientos
de
Calafell
se han
adherido
a la
campaña
“Ahora
cuidamos
de ti”,
que
premia
con descuentos y
bonificaciones
el gran
esfuerzo
de los
sanitarios
y los
cuerpos
de
seguridad
durante
el
confinamiento.
Un
'arrossejat'
servido con
arroz y
fideos en el
restaurante
"El Vell
Papiol" de
Calafell
Calafell,
agosto de 2020.– Aunque
no se coma frío, los platos
con arroz como
ingrediente base y el verano
siempre han ido de la mano.
Degustar uno de estos deliciosos
guisos al lado del mar es una
experiencia que se ha convertido
en un auténtico estilo de vida
estival en varias zonas del
litoral, también en la Costa
Dorada, donde su tradición
arrocera está
vinculada de forma inequívoca a
su pasado marítimo.
En Calafell,
municipio situado a tan solo una
hora de Barcelona, el arroz
forma parte intrínseca de su
legado gastronómico. El máximo
exponente es un guiso
conocido como el arrossejat, que
combina un plato de pescado
-normalmente con espina, salvo
que sea para una celebración
popular- con un segundo de arroz
o fideos.
La gran
diferencia de cocinar estos
guisos en esta parte concreta de
Cataluña es que primero
se dora el arroz o el fideo,
y una vez es transparente, se le
añade el fumet de
pescado, de manera que la
elaboración final no se sirve
hervida ni
con demasiado caldo, es más bien
un plato ‘seco’. De hecho, el
nombre de arrossejat proviene
de esta acción de dorar ( rossejar en
catalán), pero se le añade una
“a” para facilitar la
pronunciación.
Siguiendo la
tradición, pero, el
arroz o
los fideos es
lo último que se sirve.
El primer plato es un guiso que
se compone de rape y patatas, ya
que el arrossejat históricamente
está vinculado al pescado de
roca y que tiene espinas. Por
eso, el rape es el más habitual,
pero puede elaborarse con otro
pescado sin que pierda su
esencia.
Que en Calafell
se sirva el plato con este
curioso orden se debe a que
históricamente, los
pescadores -este
pueblo tenía muchas familias que
se dedicaban al oficio-
destinaban las horas más
aburridas de la pesca a comer el
pescado mientras esperaban
que el arroz se cociera.
Curiosamente, el arroz lo
hervían con un caldo de alioli diluido
con agua.
Otro elemento
clave de la gastronomía de la
zona, pero que no es un plato
propiamente, es la salsa
romesco,
muy típica de la provincia de
Tarragona. Aunque es bastante
conocida por acompañar a los calçots, lo
cierto es que también puede
servirse con varios tipos de
pescado.
El vínculo con la zona es
estrecho, ya que el fruto seco
autóctono de la zona es uno de
los ingredientes básicos.
Calafell lanza
una campaña a favor de los
sanitarios y los cuerpos de
seguridad
Bajo el mensaje “Ahora
te cuidamos a ti. Déjanos
devolverte la energía”, el
pueblo de la Costa Dorada ha
presentado una
iniciativa para agradecer el
trabajo primordial de
dos de los sectores que han
combatido la Covid-19 en primera
línea. Se trata de los colectivos
médicos y de seguridad,
que podrán disfrutar de
diferentes tipos de descuentos y
bonificaciones en algunos de los
alojamientos, restaurantes,
comercios y centros de ocio del
municipio.
Turismo de
Calafell ha creado una página
web en
la cual las personas que cumplan
los requisitos (ser mayor de
edad y haber trabajado en el
sector sanitario o como cuerpo
de seguridad durante la
cuarentena) pueden
inscribirse para beneficiarse de
las promociones que ofrece el
sector turístico calafellense y
que se irán actualizando
conforme la disponibilidad y la
disposición de los
participantes. La campaña estará
activa hasta el 13 de
septiembre.
Más info:
https://turisme.calafell.cat/es/
https://promo.calafell.cat/ahora-te-cuidamos-a-ti/
8 especialidades lyonesas que te
abrirán el apetito
Impulsada por pioneras como las
Mères Lyonnaises (las madres
lyonesas) o por el legendario
Paul Bocuse, la gastronomía
lyonesa ofrece una mezcla de
tradición burguesa y cultura
popular.
En
los famosos restaurantes
populares llamados "Bouchons",
en los restaurantes
gastronómicos o en las cocinas
familiares, ¡cualquier lugar es
bueno para deleitarse con estas
recetas!
Consumidas tradicionalmente el
martes de Carnaval, las bugnes
lyonesas son unos pequeños
buñuelos amarillos, lisos y
crujientes que forman parte de
las especialidades dulces
locales.
Se
preparan con harina, huevos,
mantequilla, azúcar y un aroma
(a menudo agua de azahar).
La
tradición de las bugnes se
desarrolló en Lyón en el siglo
XVI gracias a los comerciantes
italianos.
Su
nombre procedería del término
lyonés “bugni” que significaba
“buñuelo”.
La mejor manera de sacarle el
máximo partido es utilizando una serie de aplicaciones que te ayudarán a
orientarte y a descubrir lugares que por ti sólo nunca descubrirías. ¡Échales un
vistazo!
VIVE EL GLAMOUR
DE LOS AÑOS 20, VUELVE
“BENICÀSSIM BELLE ÉPOQUE
Un viaje al
pasado que llenará el paseo
marítimo de Las Villas de
Benicàssim de todo tipo de
actividades para toda la familia
Los últimos años
del siglo XIX y los inicios del
XX llevaron a Benicàssim el
inicio de su fama como destino
vacacional. Decenas de familias
de buena posición de toda la
Comunidad Valenciana llegaban a
este punto geográfico del
litoral levantino para disfrutar
del agradable clima de la zona y
la temperatura de las aguas del
Mediterráneo. Desde ese momento,
la evolución de la localidad
como foco turístico ha sido
exponencial. Para recordarlo,
Turismo de Benicàssim lleva a
cabo la décima edición de su
Belle Époque con el objetivo de
trasladar a sus visitantes a
aquellos felices años.
La localidad
castellonense celebra del 30
de agosto al 5 de septiembre la
décima edición de ‘Benicàssim
Belle Époque’ una recreación
que recupera la cultura, la
tradición y la estética de los
finales del siglo XIX y los
principios del XX a través de
todo tipo de actividades de
carácter costumbrista. El
objetivo de esta iniciativa
emprendida por el Ayuntamiento
es promocionar el municipio con
efecto desestacionalizador,
además de dar a conocer su gran
patrimonio arquitectónico e
histórico.
‘La Belle
Èpoque de Benicàssim’ es
un acontecimiento en el que el
peso fundamental recaerá en las
asociaciones y entidades
culturales locales, ya que cada
uno de estos colectivos
participarán en la jornada, a
través de pequeños pases de
teatro, recreando una parte de
la historia de las Villas,
construcciones modernistas
levantadas junto al mar entre
los años 20 y 50.
Los visitantes podrán
disfrutar de una muestra de
vehículos de época, motos e,
incluso, bicicletas. Además, se
organizará un mercadillo
modernista con muestras de
artesanía tradicional de la
época, como son los bolillos, la
cerámica y el arte en vidrio,
entre otras. La atmósfera estará
envuelta en música de aquellos
años, con melodías dixieland,
y bailes característicos, como
es el caso del charlestono
el swing, además
del folclore popular que se
festejaba en aquellos tiempos.
De nuevo, el paseo
marítimo Pilar Coloma, eje
de la famosa Ruta de las Villas
de Benicàssim –coquetas
residencias vacacionales de la
alta sociedad de la época-,
volverá a acoger todos los actos
de este evento que pretende
honrar a la Belle Époque como
uno de los momentos más
importantes en la historia de la
localidad castellonense, al
considerarse punto de inicio de
su fama como destino turístico.
Entre las
novedades tendrá lugar un ciclo
de cine en la playa con
proyecciones de famosos
directores que convirtieron a
Benicàssim en un plató de cine; visitas
guiadas y escenificadas en
el palacete municipal Villa
Elisa, exposiciones de pintura,
fotografía e indumentaria
costumbrista; espectáculos
musicales y teatrales son
algunas de las actividades
previstas. Además, la cita
contará con un espectacular
desfile que recorrerá el
municipio con el que rendirán
homenaje a todas las personas
que han contribuido a
engrandecer, edición tras
edición, Benicàssim Belle
Époque. El colofón será el
disparo de un
castillo de fuegos artificiales
en la playa.
Durante
el verano la geografía española
está repleta de fiestas
populares de gran interés para
el turista.
Entre las más destacadas los San
Fermines, la fiesta de los
Zancos en Anguiano (La Rioja),
el descenso del Sella en
Asturias o la Feria de Málaga. https://www.spain.info
MENORCA INVITA AL
ESPECTÁCULO CELESTIAL DE SU
LLUVIA DE ESTRELLAS
A mediados de
agosto, coincidiendo con San
Lorenzo, es el momento ideal
para admirar sus ‘lágrimas’ –las
Perseidas– que iluminan el
cielo
Visitar Menorca
en agosto tiene un valor
añadido: disfrutar del
espectáculo nocturno de las
Perseidas o ‘lágrimas de San
Lorenzo’; una espectacular
‘lluvia de estrellas’ solo
visible en lugares sin apenas
contaminación lumínica. Y la
isla balear, reconocida el
pasado año como Destino
Starlight, ofrece a lo largo de
su territorio insular diversos
rincones y variadas actividades
para gozar de este fenómeno
natural como cenas, salidas en llaüt (embarcaciones
tradicionales), rutas a caballo
u observaciones con telescopios.
Atención especial al 12 de
agosto, cuando está prevista la
mayor caída de estas mágicas
estrellas fugaces.
Reserva
de la Biosfera, Región
Gastronómica Europea…¡y
también Destino Starligh! La
firme apuesta de Menorca por
el ‘turismo de las estrellas’ tuvo
su refrendo con el
reconocimiento internacional
adquirido el pasado año tras
varias auditorias realizadas al
firmamento menorquín. En ellas
se constataban zonas de la
isla de máxima oscuridad,
donde la observación de las
estrellas es excepcional,
como Macarella-Son Saura,
Cavallería-Cala El Pilar, Punta
Nati, Algaiarens, Cala Pregonda
o el Barranc d’Algendar.
Por ello,
entrado el mes de agosto,
Menorca es un destino ideal para
admirar el espectáculo
celestial de la ‘lluvia de
estrellas’ que constituyen las
Perseidas, un fenómeno
natural del firmamento
descubierto hace dos milenios
que, al coincidir con la
festividad de San Lorenzo, se le
conoce coloquialmente como
‘lágrimas de San Lorenzo’.
A partir
de la próxima semana se
organizan en la isla balear
diversas actividades para
disfrutar de este espectáculo. Salidas
en llaüd desde
Ciutadella hasta el Pont d’en
Gil –impresionante formación
geológica– para verlas desde el
mar. Admirarlas desde uno de los
santuarios talayóticos de la
isla: la Torralba d’en Salort.
Ascender al Monte Toro,
el techo de la isla (357 metros)
para contemplarlas al caer el
sol… o hacer lo propio en el
paraje semilunar de Punta
Nati. Románticas cenas en
restaurantes complementadas con
visualización de esta ‘lluvia de
estrellas’. E incluso combinar
una excursión a caballo, con una
cena y posterior observación
celestial con telescopios de
última generación.
CARRERAS DE CABALLOS EN LA
PLAYA
Días 3, 6, 18, 19 y 20 de
agosto de 2021: CARRERAS DE
CABALLOS EN LA PLAYA DE SANLÚCAR.
FLAMENCO BODEGÓN DE ARTE ‘A
CONTRATIEMPO’
________________________________________________________________________
TABLAO FLAMENCO. TEMPORADA DE
VERANO 2021.
De miércoles a sábado por
mediación de reserva. (Abierto
desde las 20:00h.) 1er PASE:
21:00h. // 2º PASE: 23:00h.
Para grupos concertados se
organizan espectáculos cualquier
día de la semana con reserva
previa. Info y reservas:
653071099.
PROGRAMACIÓN:
o Sábado, 7 de agosto.
ESPECTÁCULO FLAMENCO. Baile:
Noelia Vilches y Raquel
Villegas. Artista invitado: José
Galvañ. Cante: Jesule
de Utrera. Guitarra: Niño
Manuel. Entrada anticipada: 15€.
Día de la actuación: 20€. A
partir de las 21:00h. Info y
reservas: 653071099.
Aforo muy reducido.
o Jueves, 12 de agosto.
ESPECTÁCULO FLAMENCO. Hora: A
partir de las 21:00h. Baile:
Carlos Carbonell y Raquel
Villegas. Cante:
Manuel Soto. Guitarra: Niño
Manuel y otros artistas
invitados. Entrada anticipada:
15€. Día de la actuación: 20€.
Info y reservas:
653071099. Aforo muy reducido.
o Jueves, 19 de agosto.
FLAMENCO. Baile: Raquel Villegas
y Noelia Vilches. Cante: Jesús
Castilla. Vientos: Diego
Villegas. Guitarra: Niño
Manuel. Hora: A partir de las
21:00h. Entradas anticipadas:
15€. Día de la actuación: 20€.
Info y reservas: 653071099.
Aforo muy reducido.
o Viernes, 27 de agosto. RECITAL
DE CANTE FLAMENCO. Alba Bazán,
con la guitarra de Manuel Lin.
Artista invitada al baile:
Raquel
Villegas. A partir de las
21:00h. Entradas anticipadas:
7€. Entradas en taquilla: 10€.
Info y reservas: 653071099.
Aforo muy reducido.
PEÑA CULTURAL FLAMENCA ‘PUERTO
LUCERO’________________________________________________________________
PROGRAMACIÓN:
o Sábado, 07 de agosto. RECITAL
DE GUITARRA Y CUADRO FLAMENCO.
Guitarra solista: Rafael de la
Curqueja. Cuadro flamenco:
Baile: Laura Morales. Cante:
Antonio Sanlúcar. Guitarra:
Jesús Romero ‘Romerito’. Palmas:
José Antonio Benítez, y Jesús
Fernández.
Entrada libre hasta completar el
aforo limitado (los socios
tendrán preferencia).
Hora: 21:30h. Apertura a las
20:00h. Lugar: Peña Cultural
Flamenca ‘Puerto Lucero’. C/
Zorra, 1. Tel.: 666704923.
II BIENAL DE FLAMENCO Dedicada
a Alonso Núñez ‘Rancapino’. Del
6 al 27 de agosto de 2021.
-PROGRAMA DE CONCIERTOS
_____________________________________________________
o Martes, 24 de agosto.
CONCIERTO DE DIEGO VILLEGAS.
Presentación de su disco
‘CINCO’.
o Miércoles, 25 de agosto.
CONCIERTO DE ALBA BAZÁN Y AMARA
ROMÁN. Cantaoras sanluqueñas.
o Jueves, 26 de agosto.
CONCIERTO DE MARÍA MEZCL.
Presentación de su disco
‘MAGENTA Y CIAN’.
o Viernes, 27 de agosto.
CONCIERTO DE NAYKE PONCE.
Presentación de su disco
‘VIVIR’, nominado a las premios
GRAMMY 2020.
Lugar Conciertos: Teatro
Municipal de Verano, Avda. las
Piletas, s/n. Hora Conciertos:
21:30h.
Información y venta de entradas:
en www.cadizentradas.com a
partir del 20 de julio.
-OTRAS ACTIVIDADES
_____________________________________________________________
o Martes, 24 de agosto.
PRESENTACIÓN DEL DISCO ‘CUERDAS
AL AIRE’ del guitarrista Juan
Gómez.
o Miércoles, 25 de agosto.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘FLAMENCO
JAZZ, HISTORIA DE UN AMOR’.
Autores: Carlos Aguilar & Anita
Hass. Lugar: Bodegas Hidalgo –
La Gitana. C/ Banda Playa.
o Jueves, 26 de agosto.
Conferencia a cargo de Servando
Repetto López, Presidente de la
Peña Flamenca ‘Puerto Lucero’ e
Investigador
Flamenco. Título CONFERENCIA:
REIVINDICACIÓN Y
PUNTUALIZACIONES SOBRE LA
IDENTIDAD DEL CANTAOR SANLUQUEÑO
JOSÉ JIMÉNEZ ‘TÍO JOSÉ EL
GRANAINO’, ARTÍFICE DE LAS
CANTIÑAS DE SANLÚCAR DE
BARRAMEDA. Lugar: Bodegas
Hidalgo-La Gitana. C/ Banda
Playa.
o Viernes, 27 de agosto.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘CASI
TODAS MIS LETRAS PARA EL CANTE’.
Autor: José Luis Rodríguez
Ojeda.
Presentado por el periodista de
RNE, Manuel Pedras. Acompañando
al cante, Edu Hidalgo. A la
guitarra, Eduardo Rebollar.
Lugar Actividades: Bodegas
Hidalgo-La Gitana. C/ Banda
Playa. Hora Actividades: 12:00h.
Entrada gratuita por rigurosa
invitación a solicitar en la
Peña Flamenca Puerto Lucero. Tel.:
666704923.
-EXPOSICIÓN URBANA SOBRE
FLAMENCOS DE SANLÚCAR Y LA
PROVINCIA DE CÁDIZ. Del 20 al 29
de agosto.
Lugar: Calzada de la Duquesa
Isabel.
MÚSICA
Agosto. NOCHES DE ARTE EN LA
O. Conciertos:
o Viernes 6 de agosto. NOCHE
BAJO LA LUNA. Arias y dúos más
conocidos de la ópera para
soprano y mezzosoprano, con
acompañamiento de piano. Obras
de Offenbach, Delibes, Asenjo
Barbieri, Fernández Caballero.
o Viernes 13 de agosto. EN HONOR
A LA VIRGEN. TRÍO DE CUERDAS
Bottesini. Piezas sacras, por la
festividad de la Asunción de la
Virgen María. Obras de Schubert,
Albinoni, Bach y Verdi.
Lugar: Parroquia de Ntra. Sra.
De la O. Hora: 21:00h. Retirada
de invitaciones en la Parroquia
de Ntra. Sra. De la O, en
horario de
visitas. A partir del 01 de
agosto, hasta cubrir aforos.
Sábado, 7 de agosto, a las
22:00h. PACO CANDELA.
SEVILLANAS. Alma de Pura Raza
Tour. Lugar: Plaza de Toros de
Sanlúcar.
Precios: Entradas numeradas:
Tendido: 25€ // Silla ruedo: 30€
// Barrera: 30€.
Venta de entradas: en la
taquilla de la plaza de toros
desde el día 5 de julio.
Horario: de lunes a viernes de
10h. a 14h. El día del evento
desde
las 10h. hasta el comienzo.
Venta online: desde el día 24 de
mayo en
www.espectaculoscarmelogarcia.com.
Venta telefónica: en horario de
taquilla 627696754.
CONCIERTOS EN EL BARCO ‘ÚNICA
PEPA’, en el pantalán de Bajo de
Guía:
o Sábado 07 de agosto: NOLASCO.
Precio: 30€.
o Viernes 13 de agosto: JOSÉ
MANUEL SOTO. Precio: 35€
Embarque a las 19:30h. Salida a
las 20:00h. y regreso a las
23:00h. Más información y
reserva de mesas hasta 10
personas en los tlfs. de
reserva: 652804833 – 654350967.
Puntos de venta:
www.eventbrite.es, Fábrica de
Hielo (Avda. de Bajo de Guía.
Tlf.: 956363813) y en el
Restaurante ‘Poma’ (Bajo de
Guía)
Domingo 08 de agosto. JUANLU
MONTOYA. Lugar: Teatro Municipal
de Verano, Avda. de las Piletas.
Hora: 22:30h. Información y
venta de
entradas www.cadizentradas.com.
Tridimensional Espectáculos S.L.
CICLO DE ÓPERA Y ZARZUELA.
Lugar: Jardines del Palacio de
Orleans y Borbón, C/ Cuesta
Belén.
o Día 10 de agosto a las 21:30h.
Ópera ‘Carmen’. Precio: 20€.
Punto de venta: Cafetería ‘La
Ibense’ de calle Ancha.
A beneficio de la ‘Cocina
Solidaria de Bonanza’.
Organizado por Staff Opera Club,
C.B.
o Día 11 de agosto a las 21:30h.
Ópera ‘Madame Butterfly’.
Precio: 20€. Punto de venta:
Cafetería ‘La Ibense’ de calle
Ancha.
A beneficio de la ‘Cocina
Solidaria de Bonanza’.
Organizado por Staff Opera Club,
C.B.
o Día 12 de agosto a las 22:00h.
Zarzuela ‘La del Manojo de
Rosas’. Organiza: Compañía de
Teatro Lírico Andaluz.
Información y venta de entradas:
comercial.tla@gmail.com,
www.mientrada.net. Agencia de
Viajes ‘Doñana’ Tel. 956362540.
Precios: 17€ venta anticipada y
20€ en taquilla el día de la
función.
Viernes 13 de agosto. MUSICAL
INFANTIL TRIBUTO A COCO.
Organiza: Tridimensional
Espectáculos, S.L. Hora: 22:30h.
Lugar: Teatro Municipal de
verano, Avda. de las Piletas.
Información y reserva:
www.cadizentradas.com
Miércoles, 18 de agosto.
CONCIERTO DE ÁLVARO DE LUNA,
Festival ‘Conciertos Bajo la
Luna’. Lugar Teatro Municipal de
Verano.
Organizado por Concert Music
Festival. Entradas:
www.grupoconcerttour.com
Jueves 19 de agosto. MARÍA
JOSÉ LLERGOS, Festival
‘Conciertos Bajo la Luna’. Hora:
22:00h. Lugar: Teatro Municipal
de verano, Avda.
de las Piletas, s/n. información
y reserva:
www.grupoconcerttour.com . Tlf.:
956362512
Viernes 20 de agosto.
CANTAJUEGOS, Festival
‘Conciertos Bajo la Luna’. Hora:
22:00h. Lugar: Teatro Municipal
de verano, Avda. de las
Piletas. Información y reserva:
www.grupoconcerttour.com . Tlf.:
956362512
Viernes, 24 de septiembre. LOS
MORANCOS, Festival ‘Conciertos
Bajo la Luna’. Lugar: Plaza de
Toros, Avda. de San Francisco.
Hora:
21:30h. Información y reservas:
www.grupoconcerttour.com. rocio@grupoconcerttour.com
. Tlf.: 956362512
Sábado, 25 de septiembre.
AITANA, Festival ‘Conciertos
Bajo la Luna’. Hora: 21:30 h.
Lugar: Plaza de Toros, Avda. de
San Francisco.
Información y reservas:
www.grupoconcerttour.com. rocio@grupoconcerttour.com
. Tlf.: 956362512
Domingo, 26 de septiembre. GOD
SAVE THE QUEEN, Festival
‘Conciertos Bajo la Luna’.
Lugar: Plaza de Toros, Avda. de
San Francisco.
Hora: 21:30h. Información y
reservas:
www.grupoconcerttour.com. rocio@grupoconcerttour.com
. Tlf.: 956362512
EXPOSICIONES
Hasta el 11 de agosto.
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA ‘CARMEN
DE BONANZA’ Proyecto
foto-documental de Álvaro Vegazo.
Lugar: Sede de Sanlúcar Foto.
Edif. Cofradía de Pescadores.
Hasta el 13 de agosto. ARTE Y
CONSUELO. EXPOSICIÓN BENÉFICA.
Varios artistas. Lugar Hotel
Guadalquivir.
Hasta el 12 de septiembre.
EXPO PLAYMOBIL Y EL MAR a
beneficio de AFANAS, formado por
6 dioramas de temas marítimos de
Sanlúcar y el
V Centenario: Un diorama
representa Sanlúcar en el siglo
XVI y el regreso de la Nao
Victoria, otro, el puerto de
mercancías de Sevilla, el
astillero
del Titanic de la época
victoriana, la ciudad de Gades
en la época romana, la época
vikinga, y Sanlúcar: el Estadio
de fútbol de ‘El Palmar’.
Lugar: Centro Cultural ‘La
Victoria, Plaza de la Victoria.
Horario: de lunes a domingo de
11:00h a 14:00h y de 19:00h a
22:00h.
Donativo: 3 euros a beneficio de
AFANAS. Entrada gratuita para
menores de 5 años acompañados.
Contacto grupos: 687820069.
Del 06 al 15 de agosto.
EXPOSICIÓN URBANA de la HDAD.
NTRA. SRA. DE LA CARIDAD
CORONADA. Lugar: C/ Ancha.
Del 19 al 23 de agosto.
EXPOSICIÓN DE J.A. MORENO y
PILAR BAKER. Lugar: Hotel
Guadalquivir. Horario: de
19:00h. a 23:00h.
Del 23 al 30 de agosto.
EXPOSICIÓN URBANA DE FLAMENCOS.
II BIENAL DE FAMENCO DE CÁDIZ,
JEREZ Y LOS PUERTOS.
Lugar: Calzada Duquesa Isabel.
Del 06 al 30 de septiembre.
EXPOSICIÓN URBANA DE ‘FERNANDO
DE MAGALLANES, V CENTENARIO DE
SU FALLECIMIENTO.
Lugar: Calzada Duquesa Isabel.
ENOGASTRONOMÍA
DE ALBARIZA. EVENTOS AGOSTO
2021. Mediante reservas.
o Viernes, 6 y sábado 7 de
agosto. PASEO CON HISTORIA:
‘VAMOS A LA PLAYA’. Un paseo por
la evolución de la línea de la
costa desde
el siglo XV al siglo XIX. Con
Manuel Parodi. Hora: 11:30h.
Precio: 15€
o Viernes, 6 de agosto. CATA
VERTICAL MARIDADA: DE BIOLÓGICA
A OXIDATIVA. Con José Antonio
Palacios. Hora: A las 21:00h.
Precio: 19€.
o Jueves 12 y viernes 13 de
agosto. PASEO CON HISTORIA: ‘I
VUELTA AL MUNDO’ (BARRIO BAJO)’.
Con Manuel Parodi. Hora: A las
11:30h. Precio: 15€
o Jueves, 12 de agosto. CATA
MARIDADA MUCHADA & LÉCLAPART.
Con Alejandro Muchada. Hora: A
las 21:00h. Precio: 35€.
o Viernes, 13 de agosto.
CATA-CENA MARIDAJE compuesta por
8 PLATOS/8 JERECES. Dirigida por
Antonio Peña y el Chef Dani
Martínez.
Hora: A las 21:00h. Precio: 40€.
DeAlbariza. C/ San Juan, 6.
Información y reservas:
606770532.
ESPACIO DÉCIMO ARTE.
AGENDA AGOSTO 2021
Jueves, 12 de agosto. A las
21:00h. BIVALVOS Y ESPUMOSOS. Un
burbujeante maridaje con sabor a
mar.
Jueves, 19 de agosto. A las
21:00h. MAR & BLANCOS ANDALUCES.
Pescads y mariscos acompañados
de vinos blancos 100% andaluces.
Sábado, 21 de agosto. A las
21:00h. I LOVE EUSKADIZ. Pintxos
de Cádiz Vs. Tapas de Euscadi.
Txacoli Vs. Manzanilla de
Sanlúcar.
Viernes, 27 de agosto. A las
21:00h. NOCHE DE DELEITE. Un
festival para los sentidos.
Sábado, 28 de agosto. A las
14:00h. ANÉMONAS Y BOGAVANTE.
Dos grandes del mar.
+Info y reservas al tel.:
678870759. Lugar: Especio
‘Décimo Arte’. Calzada de la
Infanta, s/n.
ESPACIO DECIMOARTE KIDS.
TALLERES DE VERANO 2021.
AGOSTO
Día 10. Nuggets y Empanados.
Día 12. Cookies y Galletas.
Día 17. Mini Tartas.
Día 19. Cupcakes Especial
Carreras de Caballos.
Día 24. Burger Kids.
Día 26. Fiesta del Canapé.
Precio: 15€ por taller (bono
mensual 70€ - 20% dto. para el
segundo hermano-).
Horario: de 10:00 a 12:00h.
Lugar: Plaza de las Infantas,
local 12 A. Imprescindible
reserva vía Tlf. o whatsapp
678870759.
Se aplican todas las medidas de
seguridad frente al COVID-19.
Uso de mascarilla obligatorio.
ESPACIO DECIMOARTE elabora ‘Tu
bolsa de Verano’, para 2
personas, por 30€, con:
Salmorejo de tomates asados y
trocitos de
mango, ensalada italiana al
pesto, tortilla de patatas
rellena de queso parmesano,
croquetas caseras de puchero,
pollo frito al limón, bol
de fruta del tiempo, picos,
cubiertos y servilletas.
Disponibles viernes, sábados y
domingos. Encargos al 678870759.
Pago vía Bizum.
EXPERIENCIAS DE MARIDAJE
GASTRONÓMICO. Los miércoles, a
bordo del barco 'La Pepa’.
Salida desde el pantalán de Bajo
de Guía a las
19:30h. Consultar precios. Info
y reservas: Tel.: 956363813 y
info@visitasdonana.com
Día 11 de agosto. BODEGAS
ELÍAS. RESTAURANTE MIRADOR DE
DOÑANA.
Día 18 de agosto. BODEGAS
BARÓN. RESTAURANTE EL ESPEJO.
Día 25 de agosto. BODEGAS
HIDALGO LA GITANA. RESTAURANTE
ENTREBOTAS. TOROS Sábado, 21 de agosto.
CORRIDA DE TOROS ‘MAGALLÁNICA’.
Lugar: Plaza de Toros, Avda. de
San Francisco. Hora: 19:00h.
Información y
reservas:
www.espectaculoscarmelogarcia.com.
Tlf: 627696754.
OTRAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES A BORDO DEL
BARCO ‘LA PEPA’. o PUESTAS DE SOL NAVEGANDO
POR EL GUADALQUIVIR. Todos los
Jueves de julio y agosto de
2021. Salida desde el pantalán
de Bajo de
Guía a las 19:30h. Duración
aprox.: 2 horas. Precio: 25€
p/p. con una consumición
incluida.
Info y reservas: Tel.: 956363813
y info@visitasdonana.com
o EXPERIENCIAS DE MARIDAJE
GASTRONÓMICO. Los miércoles, a
bordo del barco 'La Pepa’.
Salida desde el pantalán de Bajo
de Guía a
las 19:30h. Consultar precios.
Info y reservas: Tel.: 956363813
y info@visitasdonana.com
NORIA PANORÁMICA en verano.
Lugar: Recinto ferial, Avda.
Calzada Duquesa Isabel, frente
al Paseo Marítimo. Horario:
lunes a viernes, de
17:00h. a 01:00h. y sábados,
domingos y festivos, de 12:00h.
14:00h y de 17:00h. a 01:00h.
Precio: 4€ p/p. JORNADAS CULTURALES
‘SEMILLAS DE IDA Y VUELTA’. - Del 2 al 5 de agosto.
TALLER HISTORIA ‘SEMILLAS DE IDA
Y VUELTA’. CRUCE DE IDA Y
VUELTAS.
A las 16:30h. Lugar: Salón
Cultural CajaSol. Avda. Puerto
Barrameda, 35.
- Sábados, 7, 14, 21 y 28 de
agosto. TALLER AGRARIO SEMILLAS
DE IDA Y VUELTA’.
A las 16:30h. Lugar: Salón
Cultural CajaSol. Avda. Puerto
Barrameda, 35.
Aforo limitado. Inscripción
gratuita: agerveneriensis@hotmail.com
Días 29 y 30 de julio: de
12:00h. a 14.00h. Lugar: Salón
Cultural CajaSol. Avda.
Puerto Barrameda, 35. Organiza:
Asociación ‘Ager Veneriensis’.
Promueve y financia: Diputación
de Cádiz.
Sábado, 7 de agosto de 2021.
FUTBOL. PARTIDO DE PRETEMPORADA.
ATLÉTICO SANLUQUEÑO VS.
EXTREMADURA U.D. Lugar Estadio
‘El Palmar’. Hora: 20:00h.
Precio entradas: General: 10€.
Preferencia: 12€, Tribuna
numerada: 15€.
Domingo, 08 de agosto.
SENDERISMO POR JARAMAR, LOS
CORRALES Y SU ENTORNO. La Jara.
Horario: de 09:00h. a 12:00h.
Plazas
limitadas. Contacto: Enjoy
Doñana. Tlf.: 685905521.
‘MARTES DE AUTOCINE’. Lugar de
proyección: Parque Comercial Las
Dunas. Se proyectarán las
siguientes películas:
- Martes, 10 de agosto: Hotel
Transilvania. AGOTADAS LAS
INVITACIONES.
- Martes, 17 de agosto: Aquaman.
- Martes, 24 de agosto: Los
Goonies, edición remasterizada.
Las invitaciones gratuitas se
podrán recoger en la Casa de la
Juventud el lunes de la semana
anterior a la proyección. En
cada una se indicarán
las normas a seguir.
Las películas se proyectarán a
las 22:30 horas, aunque los
espectadores podrán aparcar sus
vehículos a partir de las 20:00
horas para hacer sus
compras previas en el centro
comercial.
Viernes, 13 de agosto.
CONFERENCIA ‘LA BODEGA COMPLETA
MÁS ANTIGUA DEL MUNDO EN LA
SIERRA DE SAN CRISÓBAL’, por
Diego Ruiz Mata, Catedrático de
Prehistoria. Lugar: Real Club
Náutico de Sanlúcar de Barrameda.
Hora: 21:30h. Obligatorio acudir
con mascarilla
y mantener la distancia social
de seguridad. Aforo limitado.
Días 13 y 14 de agosto. FUTBOL
PLAYA 3x3. Plazo de inscripción
hasta el 10 de agosto. Tel.:
650556945. Categoría:
Prebenjamín, Benjamín,
Alevín e infantil. Equipos
limitados hasta completar.
Organiza: BH Fútbol Academy.
Hasta el 20 de agosto. 1ER
CONCUSO FOTOGRÁFICO PLAYA DE LA
JARA. Enviar fotografías al
correo: avvlajara@gmail.com. Las
bases se
pueden consultar en Facebook:
Asociación de Vecinos La Jara y
Las Piletas o la Delegación de
La Jara.
Hasta el 16 de septiembre.
YOGA AL ATARDECER. actividad
gratuita dirigida por una
monitora titulada. Días: martes
y jueves. Duración: hora y
media. Hasta el 16 de
septiembre, con la excepción del
día 19 de agosto que se
desarrollará las carreras de
caballos en la playa. Horario: a
partir
de las 20.00 horas. Lugar: playa
de Sanlúcar, junto al
Chiringuito Ramiro. Actividad
abierta a todas las edades.
CASTELLÓ IMPULSA
SU RIQUEZA NATURAL Y
PAISAJÍSTICA
Se ha convertido
en la primera capital de
provincia integrada en el
Programa ‘Viles en Flor’ de la
Comunidad Valenciana
El Parque Ribalta
–su ‘corazón verde’–, Rafalafena,
Auditorio, el huerto urbano del
Primer Molí, La Panderola, El
Pinar… Castelló es como un
inmenso Edén, con 188 hectáreas
en 250 zonas verdes públicas,
que incluyen parques y jardines,
plazas ajardinadas y parques
periurbanos. Son zonas de relax
y oxigenación para
castellonenses y para turistas,
que tanto las agradecen para
hacer breves y gratificantes
breaks en sus intensas
jornadas de visitas. Por ello,
la capital de la Plana se ha
adherido al Programa ‘Viles en
Flor’, que en su 4ª edición ya
cuenta con más de 30 municipios.
¡Castelló…Verde que te quiero
verde!
Castelló
es un destino privilegiado
que aúna mar, montaña y
huerta, además de una
excepcional climatología
mediterránea, con más de 300
días de sol al año. Pero
también es un auténtico vergel,
un jardín del Edén; tanto en
los alrededores que lo arropan
como en la propia ciudad, que se
oxigena gracias a sus
1.884.673 m2 (188
hectáreas) repartidos en
250 zonas verdes públicas,
con una ‘ratio verde’ de
10,82 m2/habitante…
y nada menos que 44.007
árboles plantados, uno por
cada 4 habitantes.
Pero este
‘tesoro verde’ castellonense
no sería posible sin una firme
apuesta del Ayuntamiento por su
conservación y mantenimiento. De
ahí que Castelló haya decidido
impulsar su riqueza natural y
paisajística integrándose en
el Programa ‘Viles en Flor’,
una iniciativa creada hace
cuatro años por la Asociación
Profesional de Flores, Plantas y
Tecnología Hortícola de la
Comunidad Valenciana. Una
asociación con más de 30
municipios valencianos
adheridos… siendo Castelló la
primera capital de provincia en
hacerlo. “Esta inclusión
supone todo un reconocimiento
público de nuestros proyectos de
ajardinamiento, ornamentación
floral, mobiliario urbano y
espacios lúdicos”,
afirma la concejala de
Infraestructura Verde, Pilar
Escuder.
Pero esta
‘apuesta verde’ Castelló la
aplica también a la
jardinería sostenible y a la
protección del medio ambiente.
Más del 90 % de las zonas verdes
están automatizadas y se riegan
mediante elementos localizados,
y el 40% están telegestionadas,
con el consiguiente ahorro de
agua. Además hay un uso de
materiales naturales para
minimizar el impacto ambiental,
como la utilización de residuos
triturados que son usados
posteriormente como mulch
(cobertura) orgánico.
Pasear es un
placer
Por todo
ello, Castelló ofrece al
visitante un valor añadido:
el que los paseos por su
casco urbano sean relajantes,
descubriendo joyas naturales
como el impresionante Ficus
de la céntrica plaza María
Agustina, plantado hace 80
años y que destaca por su porte,
con sus 18 metros de altura,
4,55 metros de diámetro en su
tronco y una copa de 25 metros.
O la Olivera de la Pau, en la
Avenida Rey Don Jaime, con
sus 350 años de antigüedad,
plantada en su actual ubicación
en 1984. Ambas especies, tan
singulares, están incluidas en
el Catálogo de Árboles
Monumentales y Singulares de la
Comunidad Valenciana como
árboles monumentales de interés
local.
La ciudad se
oxigena con una docena de
parques, entre los que
destaca el de Ribalta,
auténtico ‘corazón verde’
castellonense. 7,7 hectáreas de
superficie en forma trapezoidal.
Pero hay otros ocho en el
entorno urbano –Rafalafena,
Auditorio, Meridiano,
Mérida, de las
Comunicaciones, Pont de
Ferro, Sensal y el
parque delgeólogo José
Royo– y tres en el distrito
marítimo del Grau: la
Panderola, del Pinar
y el parque del Litoral.
Y también ofrece 155 zonas de
juegos repartidas por la ciudad,
en su mayoría integradas en
zonas verdes y plazas públicas
ajardinadas.
Además, la
capital de la Plana está también
arropada de otros activos
naturales como el cordón de
sierras cercanas al litoral,
el propio litoral mediterráneo
del Grau –con sus tres
playas, Del Pilar, Gurugú y
Serradal–, una red de
acequias y huertas de
pequeño tamaño que rodean el
casco urbano… y parajes
naturales como la
Magdalena, el Molí de la
Font o las Islas
Columbretes.
Por todo
ello, Castelló aspira a ser
uno de los máximos reconocidos
en los futuros galardones que
otorga este proyecto, los
llamados ‘Flors d’Honor’,
que valoran la trayectoria y
acciones llevadas a cabo en la
mejora de los espacios verdes
urbanos, su gestión sostenible,
la educación ambiental y la
concienciación ciudadana en el
cuidado del entorno,
¡Castelló… Verde
que te quiero verde!
Spa y las grandes ciudades
balnearias de Europa, declaradas
Patrimonio Mundial de la UNESCO
Termas de Spa
·
El
municipio valón de
Spa, junto a otras diez
ciudades europeas, obtiene este
ilustre reconocimiento
internacional por sus
manantiales minerales naturales,
parte intrínseca de su cultura.
·
De
esta forma, Spa se convierte en
la primera ciudad de Valonia en
recibir esta distinción por
parte de la UNESCO.
La
ciudad de Spa, en Valonia, la
región del sur de Bélgica, ha
sido incluida en la lista de
Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Esta decisión se conoció en el
Comité del Patrimonio Mundial
que se celebró en Fuzhou (China)
el pasado sábado 24 de julio.
Spa ha logrado este
reconocimiento junto a 10
ciudades más, las consideradas
“grandes ciudades balnearias de
Europa”. Spa es la única
representante del país belga.
Spa y el resto de municipios son
las representantes del concepto
‘ciudad balnearia’, un
movimiento cultural y urbano sin
precedentes del cual forman
parte gracias a los manantiales
minerales naturales que ofrecen
y que les convierten en lugares
únicos. Las "grandes ciudades
balnearias de Europa", con Spa
entre ellas, son un testimonio
excepcional del fenómeno de la
hidroterapia europea, que
alcanzó su apogeo entre 1700 y
1930. Para los
balnearios más importantes de
Europa, muchos de ellos
ubicados en estas ciudades, esta
es un magnífica distinción.
La inclusión en la Lista del
Patrimonio Mundial UNESCO
representa no solo el
reconocimiento de su valor
universal excepcional, sino
también una mejor protección y
una mayor cooperación en la
conservación del patrimonio, la
balneoterapia (cuidado del
agua), la cultura y el turismo.
En Valonia, la ciudad de Spa y
la Agencia del Patrimonio Valón
hace años que trabajan de forma
conjunta en esta dirección.
Spa, el
oro azul de Valonia
Situada a dos horas de Bruselas
en tren, Spa es la ciudad del
turismo de wellness y
salud de Valonia (y Bélgica) por
excelencia. No es casualidad que
el zar Pedro I de Rusia la
eligiese como su ciudad de
descanso, o que el rey Leopoldo
II y la reina María Enriqueta la
seleccionaran como su
residencia. De hecho, hoy en
día, su fuente termal más
conocida lleva el nombre de
Fuente Pedro el Grande
(manantial Pierre-le-Grand),
que incluye una estatua del
propio zar.
Acerca de
Termalistas.com: www.termalistas.com
es la mayor comunidad on-line de
amantes del turismo de salud,
belleza y bienestar en España.
Dispone de información
actualizada sobre hoteles -
balnearios, hoteles - spas,
centros de talasoterapia,
termas, spas urbanos, spas
rurales y hammams donde poder
descubrir las instalaciones,
tratamientos, programas,
actividades y ofertas de todos
estos establecimientos y
multitud de recomendaciones y
opiniones para ayudarte a
planificar tu escapada ideal.
Navega en
Croacia: mejores destinos para
alquilar un velero
Con más de
1.200 islas e infinitas
costas rocosas bañadas por
el tranquilo mar Adriático,
clima templado y vientos
moderados, Croacia es el
paraíso de los amantes de la
navegación. El “país de las
mil islas” es uno de los
destinos turísticos que más
ha crecido en la última
década, aunque sigue
conservando su carácter
único. El alquiler
de veleros en Croacia es
una de las opciones más
populares entre los
navegantes, ya que este tipo
de embarcaciones permiten
surcar los mares de este
paraíso del Adriático y
explorar la bella Costa
Dálmata, caracterizada por
calas, playas solitarias y
ensenadas. A continuación,
te proponemos una ruta en
velero para conocer ciudades
como Dubrovnik, Split y
Zadar.
Iza las velas
hacia Dubrovnik
Nuestro
crucero en velero por
Croacia comienza en
Dubrovnik, la ciudad más
popular del país. Ubicada al
sur, muy cerca de la
frontera con
Bosnia-Herzegovina y
Montenegro, “la perla del
Adriático”, declarada
Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO desde 1979, es
uno de los puertos más
importantes del país. Un
lugar donde la navegación se
ha desarrollado desde la
antigüedad,
siendo testigo de
importantes acontecimientos
históricos a lo largo del
tiempo. Después de descubrir
los lugares imprescindibles
de Dubrovnik, como el casco
antiguo o las murallas
medievales, los viajeros
pueden navegar hasta las
islas Elafitas,
especialmente para conocer
Lopud, Kolocep y Sipan (las
únicas tres islas
habitadas), y seguir
subiendo hasta llegar a
Split, la segunda ciudad más
grande de Croacia.
Split en
velero de alquiler
Split es la
ciudad más grande de la
Costa Dálmata y la segunda
ciudad más grande de toda
Croacia (después de Zagreb).
Con un equilibro perfecto
entre tradición y modernidad,
Split es un tesoro en sí
misma.
Los visitantes pueden
disfrutar de un maravilloso
paseo por las callejuelas
empedradas de su casco
antiguo. Este museo viviente
también esconde lugares tan
interesantes como el Palacio
de Diocleciano (Patrimonio
de la Humanidad por la
Unesco desde 1979), la
catedral de San Domnius (San
Duje), la estatua de Grgur
Ninski o la Galería
Mestrovic. Además, la
exuberante ciudad croata,
que alberga la mayoría de
los puertos deportivos más
grandes del país, es el
destino perfecto para que
los navegantes conozcan el
litoral del país y las islas
situadas en sus alrededores,
como Korcula, Hvar y Brac.
Amarra en
Zadar
Tras conocer
los encantos de Split,
nuestra ruta en velero nos
lleva al norte de la Costa
Dálmata, concretamente a la
ciudad de Zadar. Antigua
capital de Dalmacia, esta
ciudad costera es
considerada una de las
maravillas de Croacia por
sus atracciones, historia y
monumentos. La
urbe croata combina la
herencia antigua y medieval
con una vibrante escena de
restauración y proyectos
arquitectónicos de
vanguardia,
como el Órgano Marino (morske
orgulje), obra del
arquitecto croata Nikola
Bašić, que se encuentra
justo al lado de otra
instalación moderna, el
Saludo al sol. Los sonidos
que produce el órgano Marino
son el resultado de la
liberación de energía del
mar, es decir, de las olas y
mareas. Un lugar
sorprendente desde donde los
viajeros pueden visitar las
islas del archipiélago de
Zadar, entre ellas la isla
de Pasman, considerada una
de las más bonitas de
Croacia.