Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo
el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales.
Este día afirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los
derechos del niño.
TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE
El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
La medicina es una de las
profesiones que más
filosofía de fondo maneja.
Por lo general al gran
público sólo le llega la
fórmula ejecutoria. Sin
filosofías. Incluso los
profesionales suelen estar
encuadrados en una u otra
filosofía médica sin haberse
planteado siquiera la
posibilidad de optar. Por
simplificar, me sitúo en una
división maniquea de la
medicina: la natural (no
agresiva) y la convencional
(agresiva). Es una división
arbitraria, como casi todas,
pero es útil para analizar
el concepto de agresividad
de la medicina. Vamos
primero por su valor léxico.
Aggredior, aggressus sum,
aggredi, significa
ir hacia, acercarse, abordar
a alguien atacar, acometer,
intentar... está formado por
la preposición ad,
de aproximación o de
proximidad, y el verbo gradior,
que significa andar,
marchar, caminar, avanzar,
ir. Este verbo está formado
a partir del sustantivo gradus,
del que hemos obtenido las
palabras grado, grada,
gradual, degradar... y que
significa paso, marcha,
aproximación, avance,
subida, escalón (campo
semántico este último en el
que se ha especializado).
Por su origen y por los
elementos que la forman, la
palabra agresión no tiene
nada de agresiva. Pero la
lengua ha optado por
especializarla en este
significado.
Por lo que respecta a la
medicina, está claro que la
mayor gloria y remuneración
vienen de sus formas más
agresivas. Como ocurre en
todos los órdenes de la
vida, la medicina también
tiene su épica, que
naturalmente comporta
riesgos. Bien cerca tenemos
la historia de los
trasplantes de órganos,
iniciada en Sudáfrica por el
doctor Banhard. Él fue el
que asumió los riesgos y
quien se alzó con la gloria.
Los demás fueron seguidores.
La cirugía en general y los
trasplantes en particular
son procedimientos sumamente
agresivos a los que debemos
los más espectaculares
avances de la medicina. Los
fármacos son también cada
vez más agresivos. Se va
cada vez a mayores niveles
de eficacia en la dolencia
concreta que se pretende
curar, pero a costa de
asumir cada vez mayores
riesgos. Son por supuesto
los médicos que más se
arriesgan los que obtienen
mayores éxitos, pero son
también los más expuestos a
sonoros fracasos.
Las enfermedades generadas
por la propia medicina (yatrógenas
las llaman) nos dan la
medida de la agresividad de
ésta. Por ponernos en el
extremo contrario, a la
medicina naturalista se la
podrá acusar de bajo nivel
de eficacia, pero no de ser
generadora de enfermedades.
Ahora bien, son muchos los
pacientes (sobre todo
aquellos a los que la
medicina convencional no ha
acertado a aliviarles de sus
dolencias) que deciden que
les sale a cuenta asumir el
bajo nivel de eficacia de la
medicina naturalista, a
cambio de no haber de asumir
los métodos agresivos de la
medicina convencional. En
efecto, son muchos los
médicos que claman por una
revisión a fondo de la
medicina, a la vista de la
magnitud de lo que
elegantemente se llaman hoy
daños colaterales. Pero esto
sería tanto como pedirle a
la industria del automóvil
que se pasase del motor de
pistones al rotativo, que es
mucho mejor.
Mariano Arnal
Buscador temático del AlmanaqueLÉXICO
1694 Nace el médico y economista
François Quesnay.
1798 Muere el vividor Giacomo
Girolamo Casanova.
1814 Francia: Luis XVIII rechaza
la constitución e impone una
carta otorgada.
1830 Es asesinado el patriota
americano Antonio José de Sucre.
1832 Gran Bretaña: reforma
parlamentaria de carácter
democratizador.
1936 Estalla la huelga general
minera en Asturias.
1940 Finaliza la evacuación
aliada de Dunkerque durante la
Segunda Guerra Mundial.
1941 Con la ocupación de Mosul
por las fuerzas británicas, Irak
queda en poder de Inglaterra.
1944 Los aliados de la la guerra
entran en Roma.
1946 El general Perón toma
posesión de la presidencia en
Argentina.
1952 Tras la reelección en
noviembre de 1951, Perón toma
posesión nuevamente de la
presidencia
1952 Se inaugura en Barcelona la
factoría de la empresa SEAT.
1971 Desaparece el actor György
Lukákcs.
1977 España: aparece el diario
Deia, primero en vasco desde
hace decenios.
1978 Julio César Turbay Ayala es
elegido presidente de Colombia.
1982 El F.C. Barcelona ficha por
casi 1.000 millones de ptas. al
argentino Diego Armando Maradona.
1983 El gobierno argentino
restablece el derecho a la
huelga.
1985 Francia realiza una prueba
nuclear subterránea en el atolón
de Mururoa, en el Pacífico Sur.
1989 Matanza de estudiantes en
la plaza de Tiananmen de Pekín.
1998 El gobierno peruano en
pleno presenta la dimisión al
presidente del país Alberto
Fujimori.
1999 Los 15 jefes de Estado y de
Gobierno de la U. Europea ponen
en marcha la Política Exterior y
de Seguridad Común (PESC) bajo
la tutela del español Javier
Solana.
2000 Bill Clinton y Vladímir
Putin acuerdan en Moscú la
destrucción de 68 toneladas de
plutonio
2001: en Katmandú, Gyanendra se
convierte en rey de Nepal
después del suicidio de su
sobrino Dipendra.
2002: en Buenos Aires, el
presidente uruguayo Jorge Batlle
llora al pedir disculpas por sus
dichos contra Argentina en un
medio estadounidense.1
2004: TNA Wrestling emite su
primer programa televisado, TNA
Impact!.
2005: en Chile, Marcelo Salas
convierte su gol número 35 y se
transforma en el goleador
histórico de la Selección de
fútbol de Chile.
2006: en Perú, Alan García es
elegido por segunda vez como
presidente constitucional,
derrotando al nacionalista
Ollanta Humala.
2007: en Londres, Paul McCartney
publica su disco Memory Almost
Full.
2011: en Chile comienza la
erupción del volcán Puyehue.
SANTORAL - FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL
4 de Junio :
Francisco Caracciolofundador;
Quirino, Clateo, Metrófanes, Optato y Alejandroobispos;
Nicanor, Rútilo, Alonio, Croidano, Medano,
Dagano, Sofía y Saturninamártires;
Rutmatrona
bíblica.
Compuesto de las palabras griegasnikh(níke),
que significa victoria, yandroV(andrós),que
significa hombre libre, guerrero. El nombre
completo significa, pues, hombre victorioso
(equivalente a las formas latinas Vicente y
Víctor). Su forma primitiva es Nicandro, que
permanece también como nombre propio, en que son
más evidentes los dos elementos que lo componen.
Pero en aras de la sonoridad se formó a partir
de él Nicanor, que tiene una bella musicalidad.
No ha llegado nunca a ser un nombre corriente en
exceso, por lo que mantiene su carácter de
distinción.
San Nicanordebe
su prestigio en el santoral, al hecho de que fue
uno de los siete primeros diáconos de la Iglesia
de Jerusalén, que nombraron los apóstoles para
atender a la multitud de pobres y enfermos que
acudían a ellos en busca de auxilio. Ésta fue
precisamente la actividad de los cristianos que
más los distinguió de los paganos y de los
judíos, y que fue el mayor argumento de
convicción para cuantos lo veían. Nicanor, bajo
la dirección de san Esteban protodiácono y
protomártir, tenía que distribuir entre los
pobres los bienes y el dinero que tan
generosamente aportaban sin cesar las familias
más acomodadas que se iban convirtiendo ante
aquel inaudito espectáculo de caridad cristiana.
Cuenta la tradición que tan pronto como pudo
dejar su labor de diaconado en buenas manos, fue
enviado por los apóstoles a evangelizar Chipre.
Continuó en la isla predicando y practicando la
caridad, por lo que las conversiones eran
incontables. Dicen los hagiógrafos que hacía
cundir milagrosamente los recursos que le
confiaban. Murió el año 76, víctima de las
primeras persecuciones. Su fiesta se celebra el
10 de enero. Se puede celebrar también estaonomásticael
4 de junio,
en que se conmemora san Nicanor mártir.
Es un nombre realmente bello de pronunciar y con
una carga significativa muy valiosa. El nombre
de Nicanor encierra dos claves de gran potencia:NIKH(NIKE),
la victoria, en su forma más bella y
prestigiosa, que ha acabado de mitificar la
marca NIKE; yANDROS(ANDROS),
el hombre libre, mitificado también en una marca
de colonia. No es poca cosa sentirte marcado por
la victoria, llevarla en el nombre, tener un
nombre que te recuerda constantemente que tu
destino y tu objetivo es vencer.
La segunda clave,androV,evoca
el recuerdo de una forma de ser hombre que se
perdió en la historia.AndreV(Ándres)eran
en la Grecia antigua los hombres libres, en
oposición aanqrwpoi(ánzropoi),
que eran los que de una forma u otra estaban al
servicio de los hombres libres. El hombre actual
es un híbrido de los dos, con el nombre y con el
alma del segundo. Es importante llevar en el
nombre el recuerdo del antiguo hombre libre para
recuperar sus virtudes, que buena falta nos
hacen.
He ahí un gran nombre que se debe llevar con la
profunda convicción de que la ingente carga
positiva de que está dotado, tiene que
transmitirse de una u otra forma a quienes lo
llevan. ¡Felicidades!
Cuando puedas ir al cine o al teatro haz la prueba: sé
el primero en comenzar a aplaudir, y comprobarás que
poco a poco todo el mundo te sigue. Igual que hemos
asistido a los aplausos a los sanitarios desde nuestros
balcones, las masas siempre han estado ahí. Ya sea en un
concierto, un partido de fútbol, o en una manifestación,
el comportamiento gregario parece estar en la naturaleza
del ser humano.
Con razón, muchos gobiernos dictatoriales se han servido
de esa facilidad para manejar a las masas y mover los
corazones de la gente. Pero no seamos tan inocentes de
pensar que solo las dictaduras saben la importancia de
esta manipulación deliberada. Los hábitos estructurados
son un elemento importante en las sociedades
democráticas. Aquellos que manipulan este mecanismo
oculto de la sociedad constituyen un gobierno invisible
que es el verdadero poder dirigente de nuestro país.
Por mucho que pensemos que somos conscientes de nuestras
acciones y pensamientos, la psicología social dice otra
cosa. Somos animales sociales y los demás ejercen su
influencia sobre nosotros. Y esa presión, contra la que
no podemos luchar porque no nos percatamos de ella, a
veces puede llevarnos a cometer actos peligrosos:
violencia y psicología de masas están muy relacionadas,
y desde siempre han existido revueltas, guerras y
revoluciones donde han cobrado un papel importante.
Ya sea con los vecinos del barrio, con el grupo
religioso o por simple nacionalismo, muchas personas se
sienten a gusto en ese ambiente gregario. El concepto se
llama ‘polarización grupal’, y, según informa la
revista Psychology Today, hay un motivo por el que se
produce: en un estudio realizado por los psicólogos
franceses Moscovici y Zavalloni se hicieron varias
preguntas a los participantes, relacionadas con la
percepción que se tenía de Estados Unidos y del
presidente francés. Mientras que el segundo era
simpático para la mayoría del grupo, existía cierto
rechazo hacia los americanos, que fue haciéndose más
extremo conforme los participantes intercambiaron
opiniones. Otra prueba de que cuando vemos reflejadas en
otros nuestras opiniones vacilantes, nuestras creencias
se fortalecen.
Los grupos nos influyen tanto porque somos animales
sociales y gregarios y las opiniones de los demás nos
afectan. Por ejemplo, varios estudios han demostrado que
en muchas ocasiones compramos un producto concreto no
porque se haya publicitado más sino porque muchas
personas dicen que es mejor o más efectivo. Si todo el
mundo habla de algo tiene muchas más probabilidades de
llamar nuestra atención. La razón es que nuestros
antepasados, los humanos primitivos, ya cooperaban y
sabían que al formar grupos tenían más posibilidades de
sobrevivir.
Según el
principio de la evidencia social, para saber lo que es
correcto nos fijamos en los demás. Este principio sirve
para muchas cosas en la vida, por ejemplo, en el Parque
Nacional de Arizona se colocó un cartel que indicaba no
robar porque en aquella zona anualmente se hurtaban
hasta 14 toneladas de madera petrificada. En la parte en
la que estaba colgado el cartel se descubrió que se
producían muchos más robos que en la zona donde no se
había colgado ninguno.
Está demostrado que la evidencia social también sirve en
psicología para erradicar el miedo. Albert Bandura
realizó un estudio trabajando con un grupo de niños
pequeños a quienes les asustaban los perros. Los niños
vieron a otro chaval de cuatro años jugar felizmente con
un perro durante veinte minutos al día durante cuatro
días. Transcurrido este tiempo, el 67% de los chavales
que habían presenciado la escena estaban dispuestos a
entrar en un corral con un perro.
En definitiva que una reflexión cuidadosa sobre la
influencia social podría llevarnos a tener una mayor
consciencia de nosotros mismos y nuestras relaciones con
los demás.
Día Internacional
de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
El 19 de agosto de 1982, en su período extraordinario de
sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina,
la Asamblea General, «consternada ante el gran número de
niños palestinos y libaneses que han sido víctimas
inocentes de los actos de agresión de Israel», decidió
conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día
Internacional de los niños víctimas inocentes de la
agresión (resolución ES-7/8 ). El propósito del día
es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el
mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y
emocionales. Este día afirma el compromiso de las
Naciones Unidas de proteger los derechos del niño.
Una
cantidad nada despreciable de 200.000 menores se ven
obligados a ir a las guerras, las cuales dejan un
reguero de muertes, huérfanos y mutilados. Estos ven
cómo sus redes sociales, su desarrollo físico,
psicológico y social se rompen al participar en la
guerra. Graça Machel, primera dama de Sudáfrica y
redactora del informe para la ONU sobre las
repercusiones que tiene la guerra en los niños señala
que «alcanzar la paz en el mundo implica encarar una
serie de aspectos sobre la justicia social y económica,
establecer una legislación creciente sobre el comercio
de armas de guerra y prevenir los conflictos».
Sin embargo los niños y adolescentes también son
víctimas de la violencia que se ejerce dentro del hogar,
causadas estas por las relaciones de poder y posesión
que se adjudican los padres con respecto a sus hijos.
Existen múltiples maneras de maltratar a un niño dentro
del hogar. No solamente a través del daño físico se
puede infligir un castigo a un niño, es a través de la
falta de atención, del maltrato psicológico como las más
de las veces los niños reciben formas de violencia de
parte de sus padres. Ello viene dado por la convivencia
entre personas de edades y sexos diferentes que parten
de un prejuicio basado en la idea de la legitimidad del
desigual trato hacia sus semejantes por la simple razón
de que tienen menos años de edad.
No hay que olvidar, sin embargo, que no sólo se ejerce
violencia desde los adultos hacia los niños, también se
ejercen maltratos físicos y psicológicos de manera
horizontal: en las aulas se está demostrando en los
últimos tiempos un aumento de la violencia de los
propios niños y adolescentes hacia sus iguales, y hacia
sus profesores, que sería necesario paliar desde su
inicio por parte de la sociedad y las autoridades
educativas.
Día internacional de los niños inocentes victimas de
agresión
Día Mundial de la
Bicicleta, 3 de junio
El 16 de abril de 2018 la Asamblea General de las
Naciones Unidas en la Resolución 72/272 decide proclamar
el 3 de junio Día Mundial de la Bicicleta.?
¿Por qué moverse en
bicicleta?
Este 3 de junio celebramos, por primera vez en las
Naciones Unidas, el Día Mundial de la Bicicleta.
La bicicleta es un medio de transporte sostenible,
sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que
contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud
La bici puede servir como instrumento para el
desarrollo, no solo como medio de transporte, sino
también al facilitar el acceso a la educación, la
atención de la salud y el deporte.
La relación entre la bicicleta y su usuario fomenta la
creatividad y la participación social; asimismo, permite
al ciclista conocer de primera mano el entorno local.
Es un símbolo del transporte sostenible y transmite un
mensaje positivo para fomentar el consumo y la
producción sostenibles; además, repercute
beneficiosamente en el clima.
El
Día Mundial de la bicicleta:
Anima a los Estados Miembros a que presten una atención
especial a la bicicleta en las estrategias de desarrollo
intersectoriales y a que incluyan en las políticas y los
programas de desarrollo internacionales, regionales,
nacionales y subnacionales.
Invita a los Estados Miembros a mejorar la seguridad
vial y a integrarla en la planificación y el diseño de
infraestructuras sostenibles de movilidad y transporte,
en particular mediante la adopción de políticas y
medidas dirigidas a proteger y promover activamente la
seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta, con el
fin de obtener resultados más amplios en materia de
salud, en particular la prevención de lesiones y
enfermedades no transmisibles.
Les anima a adoptar las mejores prácticas y los medios
para promover la bicicleta entre la sociedad. A este
respecto, ve con buenos ojos las iniciativas para
organizar marchas de bicicletas, tanto nacional como
localmente.
Alienta, además, a los interesados a promover el uso de
la bicicleta como medio para fomentar el desarrollo
sostenible, reforzar la educación de los niños y los
jóvenes, incluida la educación física, promover la
salud, prevenir las enfermedades, fomentar la
tolerancia, el entendimiento y el respeto y facilitar la
inclusión social y la cultura de paz.
La Asamblea General de la ONU acaba de adoptar una
resolución que declara el 3 de junio como el Día Mundial
de la Bicicleta. Por eso vamos a tener en 2018 dos días
mundiales de la bicicleta: el 19 de abril y el 3 de
junio… ¡Mucho que celebrar!
Por eso, esta semana vamos a celebrarlo a lo grande en
todas las ciudades de España y latinoamérica que unidas
bajo la campaña 30 Días en Bici preparan acciones para
llenar las calles de bicicletas.
Tradicionalmente, el Día Mundial de la Bicicleta se
venía celebrando en todo el mundo cada 19 de abril con
la finalidad de promover el uso de este medio de
transporte, llamar la atención sobre los derechos de los
ciclistas y destacar sus beneficios para la salud y para
la movilidad sostenible. La fecha hace referencia al 19
de abril de 1943 cuando Albert Hofmann se contaminó en
su laboratorio con una sustancia y su regreso a casa en
bicicleta se tornaría famoso por haber sido la primera
experiencia documentada de los efectos psicotrópicos del
LSD.
Cuando las bicis se están vendiendo como
el papel higiénico
Por Ferran Martínez-Aira
Si papel higiénico volaba de las
grandes superficies durante los primeros días del
estado de alarma, ahora le toca el turno a las
bicis. ¿Hasta qué punto el inicio del
desconfinamiento en España ha supuesto una explosión
en el interés por la bicicleta?. Los profesionales
del sector confirman un considerable aumento de
ventas en las últimas semanas del vehículo de dos
ruedas que inventó el francés Pierre Michaux en
1839.
Juan Ochoa, propietario de Bicimanía,
tienda especializada en bicicleta de montaña,
asegura que “Hemos vivido una primera semana de
locura. Tenemos cuatro o cinco líneas que han estado
echando fuego todos los días, a todas las horas en
que estábamos abiertos. No pasaban tres minutos sin
una llamada. Y todos buscando bicis de primer
precio”.
“Hemos notado una auténtica
explosión. La gente estaba con unas ganas tremendas
y la demanda también ha sido de taller, aparte de
compra”, confirma Javier Lumbreras, propietario de
Calmera, una de las tiendas de mayor solera. “Ha
superado lo normal, se ha notado tanto en bicis de
ocio como de transporte, todos los ámbitos. Tenemos
un público que no se había planteado la bici y ahora
se ha comprado una como medio de transporte o la han
rescatado del trastero. Luego hay un publico
habitual que tiene mayores ganas todavía de
disfrutar”, apunta. “También ha crecido la entrada
en taller de bicicleta usada, de gente que tenía la
bici guardada y sin usar, que la ha rescatado tanto
para el deporte como desplazamiento. Ha crecido en
las dos vertientes”.
Pero no solamente ha crecido el
interés con las tiendas abiertas (mediante cita
previa). Probikeike es una de las más reconocidas
del sector. Sus amplias instalaciones de más de
2000m2 no podían ser aún abiertas. Sin embargo, el
fenómeno está siendo el mismo. “El taller ha crecido
mucho, pero el comercio a través de Internet es una
locura, la demanda ha aumentado como nunca. Ha ido
funcionando durante estos dos meses, pero estos
últimos días la diferencia ha sido bestial en la
tienda electrónica. Pensábamos que iba a ser demanda
de ocio, pero tenemos mucha demanda de primeros
precios de bicicleta de montaña. Desde 400 euros y
3.000 euros, este está siendo el rango de precio
medio” explica su responsable, Pere Cahué.
De “tromba postconfinamiento”
califica el fenómeno Juan José Aparacio, propietario
de Golpe de Pedal. “Pero también es cierto que los
bolsillos están jorobados y no se venden gamas
altas” explica sobre la fuerte demanda de la
bicicleta económica. “Hay un boom porque la gente se
ha tirado a la calle con bicis de supermercado, pero
que ahora las quieren arreglar”. A pesar del auge,
no siempre la nueva situación es fácil para las
tiendas recién abiertas. ”Es mejor tener la persiana
bajada según qué trabajos, pero hay mucha gente que
no es del mundillo, que hace difícil responder a la
demanda. Hay que rogar al cliente que pidan citas,
porque nos encontramos un porcentaje muy grande que
se presenta a puerta fría y te ponen en un brete. No
te puedes convertir en el cómplice del mal hacer que
muchos no se toman en serio. Nosotros intetamos
cumplir pero necesitamos que la gente cumpla las
normas”.
Desde Mammoth, otra
importante cadena de tiendas, Miguel Rodríguez
confirma esta fiebre por aquirir una bici o poner a
punto la que teníamos olvidada en el trastero. “Hay
mucha demanda de taller, porque mucha gente ha
descubierto o redescubierto la bici, tanto como
elemento de ocio y deporte como de medio de
transporte, y han sacado bicis que llevaban meses o
años sin usar” ¿Qué tipo de bicicleta y cliente está
adquiriendo o pidiendo información de bicicletas?
¿Ocio, transporte…? “El mayor aumento de demanda se
ha producido en bicis infantiles y en bicis de
adulto de menos de 1.000 euros. Aún es pronto para
sacar conclusiones sobre el uso que se dará a estas
bicis, pero todo parece indicar que, tras esta
crisis, la bici saldrá reforzada como medio de
transporte urbano y se verá cuando se vaya
recuperando la actividad en todos los ámbitos”.
¿Hasta qué punto será esta una
tendencia puntual, fruto del desahogo, o una visión
más amplia ante la nueva realidad del coronavirus?
“Estoy seguro que este fenómeno que estamos viviendo
en el sector viene para quedarse. No sé si un diez o
un veinte. Porque habrá gente que montando en bici
piensa que puede ser más feliz, que puede guardar la
distancia social, y el tema del medio ambiente”,
apunta Cahué, optimista ante el creciente peso
específico de la bicicleta como modo de transporte
en Barcelona, una ciudad ya de gran concienciación
en este apartado.
El sector confirma así la vuelta de
una gran cantidad de bicis de “trastero y de
terraza”, del “ciclista ocasional”, como subraya
Juan José Aparicio, y por tanto, bicis para
revisión. Por ello, pedimos a los especialistas
consejos básicos para quien se interesa ahora por la
bici y estudia adquirirla. “Si ya se tiene bici,
conviene antes de nada llevarlas a un taller para
revisar elementos internos que no se ven, porque una
bici arrinconada mucho tiempo tiene problemas. En
general recomendamos revisar transmisión, frenos y
cubiertas, aconseja Ochoa. “Incluso lubricantes, que
ahora son muchos mejores que los aceites”.
“Aunque se piense que sea arrimar el
ascua a la sardina, se aconseja acudir a una tienda
especializada por el seguimiento. Y luego, un nivel
de calidad mínimo que no le dé muchos problemas
después… o que estos sean menores. Las bicis de 100
o 200 euros no las trabajamos porque son de baja
calidad. Hay
bicicletas dignas por 400 euros e incluso por menos.
Luego, puedes entrar en otro segmento”, sugiere
Lumbreras. “Muchas veces, cada cien euros que nos
gastemos de más en una bici de 500 a 1000 repercuten
en una mejora de calidad de componentes que se
nota”, dice Ochoa. Para Aparicio, el producto ‘low
cost’ no cubre unos mínimos, ni siquiera de
seguridad: “Si hubiera control administrativo,
muchas bicis que se comercializan en España no se
podrían vender”. Y
con las bicis eléctricas, que son un poco más
complejas, el problema de falta de fiabilidad se
puede agudizar. Lo mejor es ponerse en manos de
profesionales, que les expliquen qué son como
ciclistas, qué necesitan y así podemos recomendar a
cada cual su cosa”. “No hay que precipitarse por las
ganas de comprar rápido porque eso puede llevar a
errores”, añade Ochoa.
Si tenemos que compartir bici con
medios de transporte o dejarla en edificios, la
mejor opción sería una bici plegable porque se
pueden llevar como equipaje de mano en tren, metro y
autobús y es fácil guardarla en la oficina. Si la
velocidad de desplazamiento es un aspecto importante
o la tengo que usar con ropa de calle y no tengo la
opción de ducharme o asearme cuando llego al
destino, la bici de pedaleo asistido sería la
elección adecuada.
Los sanitarios españoles que
trabajan en primera línea contra la
COVID-19 han sido galardonados con
el Premio Princesa de Asturias de la
Concordia 2020, según ha hecho
público este miércoles el jurado
encargado de su concesión
Leer más [+]
Trasplantes de organos documental Una vida
por otra
Los trasplantes de órganos siguen creciendo
cada año en todo el mundo. Una donación es
el último sacrificio en vida: una esperanza
de vida para el receptor y unos momentos
difíciles para los familiares del donante.
8 gestos que combaten la artrosis
thyssenkrupp Home Solutions aconseja cómo
luchar con sencillos hábitos esta
enfermedad
Dentro de cien años, todos calvos, pero
mucho antes, todos con artrosis. Siete
millones de personas ya la padecen en España
y trescientos millones la sufren en todo el
mundo. Según ha podido comprobar la compañía
líder en salvaescaleras para el hogarwww.thyssenkrupp-homesolutions.es combatir
la artrosis, es uno de los motivos por el
que seis de cada diez de sus clientes
contratan la instalación de salvaescaleras
en sus casas.
La vida se alarga, pero las articulaciones
son como ciertos muebles, con un número
limitado de aperturas y cierres en puertas y
cajones. Según los últimos datos del
Instituto Nacional de Estadística, la
esperanza de vida para los hombres está en
los 80 años y para las mujeres en 86. Con
estas cifras, la aparición de la artrosis
resulta prácticamente inevitable, aunque no
sea un mal exclusivo de los mayores, pues
puede aparecer ya a partir de los 40 años.
La artrosis afecta a los cartílagos, los
huesos y los tejidos blandos de las
articulaciones. Produce dolor y afecta a la
movilidad. Normalmente, se da en las
caderas, las rodillas, las manos, los pies o
en la columna vertebral. Es una enfermedad
degenerativa. La buena noticia es que su
progresión suele ser muy lenta. Así que,
mientras sigue su curso, se puede y se debe
hacer por retrasarla. Estos son los ocho
gestos que thyssenkrupp
Home Solutions recomienda
para tener una mejor calidad de vida.
1. Controlar el peso
Parece que la edad conlleva una acumulación
de kilos, sobre todo alrededor de la
cintura. Pero puede evitarse. La clave está
en tratar de moverse más en lugar de hacerlo
menos, que es lo que todo el mundo suele
hacer con el paso de los años. Además, hay
que reducir el consumo de alcohol, no solo
por sus efectos adversos en la salud, sino
también por sus muchas calorías. Es
recomendable beber más agua, comer solo
cuando se tenga hambre y hacer cuatro o
cinco comidas al día, pero siempre con
raciones pequeñas, y llevar una dieta
saludable. Perder peso es muy importante
para combatir la artrosis porque reduce la
sobrecarga en las articulaciones.
2. Tomar alimentos beneficiosos
El mito de los superalimentos es eso, un
mito. Pero sí se sabe que algunos nutrientes
tienen efectos antiinflamatorios,
antioxidantes y que participan en la
reconstrucción de tejidos por lo que pueden
contribuir a mantener a raya la artrosis.
Por ejemplo, es muy importante tomar
vitaminas: la A, que está presente en las
zanahorias, los albaricoques, las calabazas;
la C, que abunda en frutas como el kiwi, los
cítricos y los pimientos rojos; la K, que
está en la col, el brócoli, las espinacas;
la E, un antioxidante importantísimo que
encontramos en los frutos secos, en el
aceite de oliva... Son necesarios también
los alimentos con omega 3 y 6, que se
encuentran abundantemente en los pescados
azules. Una buena noticia para mucha gente
es que el chocolate negro contiene magnesio,
que es un mineral beneficioso contra la
artrosis. Y ¿cuáles no convienen?, pues ya
se sabe: dulces, alcohol, grasas,
embutidos...
3. Caminar cada día
El reposo es importante durante los brotes
inflamatorios que causan gran dolor, propios
de la artrosis, pero hay que procurar
moverse, porque la activación de los
músculos protege las articulaciones y
beneficia a los huesos. Conviene establecer
una rutina diaria de salir a caminar a paso
ligero y mejor a plena luz del día para que
el sol permita sintetizar la vitamina D, que
ayuda a absorber el calcio.
4. Hacer deporte, pero no cualquiera
No basta con andar un poco para frenar la
artrosis, también es necesario practicar
ejercicios que fortalezcan los músculos,
aumenten la flexibilidad, mejoren el
equilibro y reduzcan el dolor. Pero están
contraindicados los deportes que implican un
impacto directo sobre las articulaciones y
los que requieren torsiones. Lo mejor es que
un rehabilitador o un fisioterapeuta
establezca qué deportes son convenientes y
cuáles son los ejercicios adecuados para
cada problema de artrosis.
5. Elegir bien el calzado
Los pies cambian con la edad, así que puede
que no sirvan los zapatos de la temporada
pasada y que haya que renovarlos con
frecuencia para calzar hormas más adecuadas
o incluso un número mayor. En el caso de la
artrosis, el calzado es esencial porque
influye en la buena distribución del peso
corporal y en el equilibrio, algo que va a
beneficiar a las articulaciones de las
rodillas, las caderas y a la columna. Cada
persona sabe bien qué zapatos le convienen
para andar con paso seguro y firme, sin
dolor.
6. Cuidar nuestras posturas
Los hábitos posturales son importantísimos.
Hay que sentarse correctamente, dormir en
una buena cama, no permanecer largos
periodos hundidos en el sofá, ni sentados en
la silla delante del ordenador, tampoco
pasar mucho rato de pie. Si hay que cargar
pesos, es necesario hacerlo con la espalda
recta, metiendo tripa y con la carga pegada
al cuerpo.
7. Buscar soluciones en el hogar
Los ejercicios de repetición, como subir y
bajar escaleras, están contraindicados en
algunos casos de artrosis, porque
comprometen las articulaciones. thyssenkrupp
Home Solutions ha podido comprobar que el 60
por ciento de sus clientes son personas que
buscan soluciones para continuar viviendo en
sus casas de dos o más plantas sin tener que
soportar el dolor de rodillas, problemas de
caderas o artrosis en los pies y en la
columna. Por ello instalar un salvaescaleras
en el hogar puede ayudar a combatirla de
manera muy eficaz, haciendo que nos
ahorremos un ejercicio innecesario y
molesto.
8. Uso de calor y frío
La aplicación de calor mediante mantas
eléctricas, bolsas de agua caliente, etc.
reduce el dolor y relaja la zona afectada.
Otras personas con artrosis prefieren el
frío para bajar la hinchazón en los momentos
de crisis. Tanto si se usa un remedio como
otro o si se combinan ambos, no se debe
prolongar su aplicación durante más de 15
minutos.
Por último, una opción fabulosa contra la
artrosis es regalarse periódicamente una
estancia en un balneario y ponerse en manos
de especialistas, porque, disfrutar de la
vida es el remedio más efectivo contra
cualquier dolencia.
Naturgy redobla sus
esfuerzos en ESG y fija objetivos medioambientales a
2022 para reducir un 21% sus emisiones de CO2
·
La compañía prevé
reducir en un 22% la intensidad de CO2 en
generación eléctrica y que el 34% de su capacidad de
generación sea de origen renovable.
·
La compañía ha puesto
en marcha una batería de medidas que están en línea
con el objetivo global de frenar el aumento de la
temperatura del planeta a 1,5 grados.
·
Naturgy consiguió ya
importantes avances en 2019, al reducir un 16% sus
emisiones de CO2, un 25% el uso de agua
en sus actividades, generó un 66% menos de residuos
y revalorizó o recicló el 57% de los residuos
producidos, entre otros logros.
·
Este esfuerzo
realizado por Naturgy ha sido posible gracias a que
durante 2019 destinó un total de 546 millones de
euros en materia de protección ambiental.
·
La compañía crea una
Comisión de Sostenibilidad, encargada de velar y
supervisar el papel de la compañía en la transición
energética
Naturgy está inmersa
en un proceso de transformación para adaptar su
negocio hacia un modelo más sostenible. Por ello, el
grupo ha redoblado sus esfuerzos en medio ambiente,
acción social y buen gobierno corporativo (ESG, por
sus siglas en inglés) en los dos últimos años y ha
fijado nuevos objetivos en esta materia
medioambiental para el 2022 para reducir sus
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en,
al menos, un 21% en el 2022 respecto al 2017,
reducir en un 22% la intensidad de CO2 en generación
eléctrica y que el 34% de la capacidad de generación
sea de origen renovable.
Parque
Eolico Merengue (Extremadura)
Para conseguirlo, la
compañía trabaja en una batería de medidas que están
en línea con el objetivo de global de frenar el
aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados y
con acciones específicas para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero, reforzar la
gobernanza en medio ambiente y cambio climático,
impulsar el gas renovable y la economía circular y
la protección de la biodiversidad y el desarrollo
del capital natural.
La compañía ya tiene
en marcha una nueva Política y Plan Global de Medio
Ambiente, que recoge líneas de actuación para el 22
y cuyo año base para el cálculo de todos los
objetivos es 2017, con el fin de reflejar la
evolución ligada el Plan Estratégico 18-22. Así, los
principales objetivos de esta hoja de ruta
sostenible a 2022 se centran en:
·
Reducir un 21% las emisiones de gases
de efecto invernadero
en el año 2022 respecto a los valores de 2017.
·
Reducir un 22% las emisiones
específicas de CO2
de la generación eléctrica.
·
Alcanzar en 2022 un
porcentaje de potencia renovable en
el mix de generación eléctrica superior al 34%.
·
Disminuir un 20% el consumo de agua
en el año 2022.
·
Reducir un 70% la producción de total
de residuos
(peligrosos + no peligrosos).
·
Duplicar en 2022 el porcentaje de
residuos reciclados
y valorizados.
·
Realizar al menos
300 iniciativas de biodiversidad al año.
El presidente de
Naturgy, Francisco Reynés, explicó que “esta
nueva estrategia medioambiental parte de la premisa
del Plan Estratégico que considera que la transición
energética es una oportunidad, donde la compañía
quiere formar parte y ser un agente activo con
determinación y donde puede aportar su expertise y
su visión global”.
Logros ya alcanzados
Sólo en 2019, la
compañía redujo un 16% sus emisiones de CO2, un 25%
el uso de agua en sus actividades, generó un 66%
menos de residuos y revalorizó o recicló el 57% de
los residuos producidos, entre otros logros. Si bien
algunas de estas mejoras superan los objetivos del
Plan de Medio Ambiente, esto no significa que se
hayan cumplido ya que el año de referencia es el
2022.
Es de destacar el
importante impulso en tecnologías limpias. Así la
compañía se convirtió el pasado año en uno de los
principales inversores en renovables, con un
esfuerzo inversor de más de 1.000 millones de euros,
y aumentó el peso de estas energías hasta el 27% en
su mix energético, hasta los 4.500 MW, donde destaca
el fuerte despliegue desarrollado en España a través
de la puesta en marcha de 667 megavatios eólicos y
250 MW de energía solar, así como los proyectos que
se están desarrollando en Chile y Australia. Naturgy
también fue la primera compañía en solicitar el
cierre de todas sus plantas de carbón.
En lo que se refiere a
biodiversidad, se desarrollaron 257 iniciativas,
alcanzándose una superficie restaurada
ambientalmente superior a las 2.600 ha, 60% de las
cuales corresponden a espacios protegidos o hábitats
de especies protegidas.
Por todo ello, el
índice CDP otorgó el pasado año la máxima
calificación a Naturgy (A List), siendo la única
energética española y una de las cinco utilities
a nivel global en conseguirlo.
Estos esfuerzos
continúan dando sus frutos, de tal modo que en este
ejercicio la compañía es una de las finalistas por
primera vez en su historia en los Premios Europeos
de Medio Ambiente a la Empresa (Premios EBAE, por
sus siglas en inglés), otorgados por la Comisión
Europea y que son los más relevantes del sector.
Otro de los aspectos
positivos de 2019 lo arroja el balance entre las
emisiones realizadas y las evitadas. Las emisiones
evitadas de CO2 representaron en 2019 un
total de 151 MtCO2, de las cuales la mayor parte
(92%) son debidas al uso del gas natural como
sustituto de otros combustibles fósiles más
emisores. Por primera vez, en 2019, las emisiones
evitadas superaron las emisiones totales del grupo,
considerando tanto las directas, como las indirectas.
Así, el balance climático se ha situado en el 104% a
favor de las emisiones evitadas, lo que refleja el
avance y contribución de Naturgy hacia una economía
descarbonizada.
Respecto al cambio
climático, la semana pasada Naturgy hizo público su
Informe de Huella de Carbono correspondiente al
ejercicio 2019. Este informe se viene publicando
ininterrupidamente desde el 2010, siendo este año la
undécima edición.
En un entorno de
creciente interés en este tipo de información,
sumado a la relevancia de primer nivel que el
cambio climático tiene en la agenda internacional,
el Informe de Huella de Carbono es una información
de gran valor que Naturgy ofrece todos sus grupos de
interés, en especial inversores y analistas.
El informe cumple con
el más alto estándar de información en materia de
cambio climático, el dictado por el Financial
Stability Board, el organismo internacional de los
mercados financieros.
El contenido del
informe está verificado por una tercera parte
independiente acreditada, siguiendo así los
criterios de transparencia fijados por el grupo.
La transformación que
está acometiendo la compañía, de la mano de su Plan
Estratégico, tiene un especial énfasis en la
descarbonización de sus negocios. El reflejo que
esta transformación tiene en las políticas internas
del grupo, en los indicadores clave de cambio
climático, en los objetivos de reducción de
emisiones o en la evolución del inventario de
emisiones, cobran especial protagonismo gracias a
este informe.
Destaca el Inventario
de Gases de Efecto Invernadero del grupo y que da
información tanto sobre las emisiones directas
producidas en nuestras instalaciones, como de las
indirectas, generadas fuera del ámbito de nuestras
instalaciones, aguas abajo o aguas arriba de
nuestras actividades.
Innovación: desarrollo
del biometano
Por otro lado, Naturgy
sigue avanzando en el desarrollo del biometano como
exponente de combustible autóctono, neutro en
carbono, renovable, circular y dinamizador de la
economía rural, que además resuelve los impactos
generados por los residuos a partir de los que se
genera. Naturgy puso en marcha dos proyectos de
innovación en gas renovable durante el pasado
ejercicio y realizó por primera vez en el país la
inyección de biometano en la red de distribución de
gas.
Esta nueva estrategia
medioambiental también tiene su impacto en el
cliente. Naturgy considera que el cambio climático
es un reto ambiental a nivel global y se compromete
a ofrecer a sus clientes productos y servicios
energéticos ecoeficientes y menos intensivos en CO2
para contribuir a la mitigación del cambio climático
y a la transición energética. Un ejemplo de ello es
el producto Gas Neutro, mediante el que Naturgy
ofrece a sus clientes un servicio de suministro de
gas natural compensado mediante la neutralización de
sus emisiones de CO2.
Este esfuerzo
realizado por la compañía ha sido posible gracias
a que durante el ejercicio se ha destinado un total
de 546 millones de euros en materia de protección
ambiental, la mayor cifra alcanzada en la
historia de la compañía, que han contribuido a
impulsar la transición energética, aumentar la
ecoeficiencia de las operaciones y activar las
iniciativas de protección de la biodiversidad.
BuenGobierno Corporativo
Reynés, explicó que de
esta manera “la compañía avanza significativamente
en materia ESG para generar valor sostenible a largo
plazo para todos nuestros públicos de interés y
fortalecer nuestra compañía, siempre respetuosa con
el medio ambiente. Continuaremos reforzando nuestro
compromiso con la seguridad y la salud, así como
nuestra Política de Responsabilidad Corporativa”.
En este sentido, la
compañía ha creado asimismo una Comisión deSostenibilidad, encargada de velar y
supervisar el papel de la compañía en la transición
energética, así como de reforzar el compromiso
del Consejo en esta materia. Esta Comisión se suma a
la de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno
Corporativo y a la de Auditoría y Control.
Los consejeros de esta
nueva Comisión son: Dña. Helena Herrero
(presidenta), Dña. Lucy Chadwick, Dña. Isabel Estapé,
D. Claudi Santiago y D. José Antonio Torre de Silva.
Con la puesta en
marcha de esta nueva Comisión, Naturgy refuerza el
trabajo que ya viene desarrollando en materia de
sostenibilidad, con el objetivo de mantener su
liderazgo como una compañía responsable, confiable,
íntegra, transparente y comprometida con sus grupos
de interés. La compañía ya es un referente en
materia de sostenibilidad y se ha reforzado en los
últimos años en los principales índices
internacionales, como el prestigioso Dow Jones
Sustainability o el FTSE4Good, así como en las
referencias de Vigeo, Sustainalytics y Oekom.
La Comisión de Sostenibilidad tendrá,
entre otras, las funciones de análisis periódico de
los indicadores en el ámbito medioambiental, de
salud y seguridad y de responsabilidad social, de
las expectativas de los distintos grupos de interés
de la Compañía y la elaboración de los informes y
propuestas de actuación, dentro de su ámbito, para
la consideración del Consejo de Administración.
Madrid, 2 de junio de
2020.
NOTICIAS ANTENAS PARA EL DIVIDENDO
El proceso de liberación
del Segundo Dividendo Digital (que
desplazará los canales de la TDT para dejar libre al
5G la banda de 700 MHz) dio comienzo el pasado mes
de julio en Baleares,
Cáceres y Huelva,
y continuó en los siguientes meses, de manera que, a
finales de octubre, los edificios comunitarios de
2.413 municipios, correspondientes a 11 comunidades
autónomas, ya habían iniciado el proceso de
adaptación de sus instalaciones colectivas de
recepción de la TDT.
El proceso prosiguió en noviembre en
muchos municipios más (algunos
de ellos pertenecientes a Madrid y Cataluña) y a
primeros de marzo, el Gobierno comunicó que la
primera fase de la liberación del Segundo Dividendo
Digital había
concluido.
A los pocos días, la siguiente fase tuvo
que detenerse por
culpa del coronavirus, pero ya
tiene fecha de vuelta:
el próximo lunes 1 de junio.
Con estrictas normas de seguridad
Como ya sabemos, aunque ya se han
liberado las
bandas más altas del
espectro, aún falta por liberar
completamente la banda de 700 MHz,
que es la que ayudará a extender
el alcance del 5G y
a mejorar su cobertura en interiores. Esa banda ha
estado hasta ahora ocupada
por los canales de la TDT,
que deben ser desplazados para "dejar hueco" al 5G.
Es lo que se conoce como Segundo Dividendo Digital
(el primero se produjo para
dar paso al 4G).
Este proceso, como decíamos, comenzó
el verano pasado y avanzaba positivamente hasta tuvo
que interrumpirse tras la declaración del estado de
alarma el pasado 14 de marzo. Según explica la
Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e
Infraestructuras Digitales, con el fin de no
afectar a la recepción de la TDT y
de evitar la necesidad de realizar resintonizaciones
en los televisores, se tomaron las siguientes
medidas:
·
Suspender las actuaciones de cambios
directos de canal radioeléctrico que
aplican a los centros en los que no se realiza
simulcast.
·
Mantener, en la medida de lo posible,
la planificación de actuaciones del proceso de
liberación del Segundo Dividendo Digital y las
actividades de cada uno de los agentes, conservando
las emisiones en simulcast que
se venían realizando y el encendido de los centros
emisores de simulcast de tres meses, previstos para
1 de abril de 2020.
·
Establecer la prohibición de retirar
de las cabeceras de las instalaciones colectivas de
recepción de TV, los
canales radioeléctricos que se abandonaban como
consecuencia del proceso 2DD, debiendo quedar ambos
en servicio.
·
Comunicar a la Comisión Europea la
necesidad de aplazar la fecha
final del 30 de junio de 2020 para
completar la liberación del Segundo Dividendo
Digital.
Ahora que estamos avanzando en el
proceso de desescalada, el Gobierno ha comunicado
sus intenciones de progresar también en la
normalización del proceso de liberación del Segundo
Dividendo Digital, de manera que, a partir del 1 de
junio de 2020, en
las áreas geográficas que se encuentren al menos en
la Fase 2 del
Plan para la transición hacia una nueva normalidad:
·
Se podrá continuar con las
actuaciones de cambios
directos de canal.
·
Se retoma la adaptación
de instalaciones colectivas de recepción,
de forma que queda sin efecto la prohibición de
retirar de las cabeceras de las instalaciones
colectivas de recepción de TV los canales
radioeléctricos que se abandonan.
Eso sí, cuando los profesionales
realicen actuaciones de resintonización de
televisores en domicilios privados, deberán adoptar
las siguientes
medidas de prevención:
concertar la cita con carácter previo, mantener una
distancia mínima de 2 metros con los clientes, usar
mascarilla y guantes desechables o similares, y
disponer de soluciones desinfectantes para la
limpieza de mandos y botoneras del televisor que
sean objeto de manipulación.
Recodemos, asismismo, que hay
disponible un
procedimiento para pedir
las ayudas por parte de las comunidades de vecinos que
tengan que resintonizar la TDT (entre 104,3 y 677,95
en función de la infraestrutura existente) y que,
durante el cambio de frecuencias de TDT, las cadenas
de televisión emitirán simultáneamente a través de
las frecuencias nueva y antigua (simulcast).
En antenas ITB aconsejamos cambiar el
sistema de módulos por central programable de última
generación (32 filtros ultraselectivos con control
automático de ganancia ) ya que por un lado se
pueden dejar programados los canales nuevos y viejos
no obligando a sintonizar apresuradamente las
televisiones. Además se pueden añadir más canales
sin coste (canales locales que haya en la zona o los
que aparezcan en un futuro).
En ITB además de tramitar la
subvención gratis (para que no le cueste nada la
adaptación al segundo dividendo) les damos 6 meses
gratis de mantenimiento de antena y portero. También
ofrecemos descuentos de hasta 50% de descuento en
aire acondicionado (instaladores autorizados).
Yves Henri Donat Dave Mathieu Saint
Laurent(Orán,
Argelia, 1 de agosto de 1936 - París, 1
de junio de 2008) fue un diseñador de
moda y empresario francés, fundador de
la marca homónima de ropa de alta
costura.
Yves Saint Laurent - part 1
Heidi Klum(n.
Bergisch Gladbach, Renania del Norte-Westfalia,
Alemania; 1 de junio de 1973), es una
modelo alemana. Se dio a conocer por
desfilar para Victoria's Secret donde se
convirtió en uno de los primeros
"Ángeles" y por posar para las revistas
Elle, Sports Illustrated Swimsuit Issue
o para las ediciones alemana y francesa
de la revista Vogue.
Además de desfilar apareció en varios
programas de televisión, incluyendo CSI:
Miami, Spin City y Sex and the City.
Interpretó a una modelo de cabello,
bastante temperamental en la película
Blow Dry, a una gigante en la película
Ella Enchanted y a Ursula Andress en la
película The Life and Death of Peter
Sellers.
EN LA HUERTA: como saber cuando sembrar,
podar, etc...( fases lunares más
favorables )
ESL Vídeo Quiz: Dar instrucciones de
cocción en Inglés - Vocabulario y frases
Y la gente se quedaba en casa. Y leía
libros y escuchaba. Y descansó e hizo ejercicios. E
hizo arte y jugó...
El poema está tomado del libro “La
historia de Iza”,
de Grace Ramsay.
En realidad, este es el seudónimo que
usaba la escritora y biógrafa católica
irlandesa-francesa durante la era victoriana tardía
Kathleen O'Meara. Ella era corresponsal en París de
The Tablet, una revista católica británica
El dicho completo
dice así: Ser como el capitán Araña, que embarca
a la gente y se queda en tierra. Se utiliza para
calificar a la persona que implica a los demás
en un asunto en el que no está dispuesta a
participar. El origen de esta frase hay que
buscarlo en la figura del capitán Arana o Aranha,
un personaje del siglo XVIII que recorría el
litoral de la península Ibérica con la intención
de reclutar gente con destino a las colonias de
América para luchar contra los insurrectos, sin
que él emprendiera viaje alguno hacia el Nuevo
Continente.
El movimiento se
demuestra andando
La mejor manera de demostrar una cosa es hacerla
prácticamente, no limitándose a decirla. La
expresión proviene de la obra Vida de los
filósofos ilustres, escrita por el griego
Diógenes Laercio en la primera mitad del siglo
III. Cuenta este autor, al referirse a la vida
del filósofo heleno Diógenes el Cínico, que como
cierto erudito pretendía probarle con silogismos
que el movimiento no existía, Diógenes se
levantó y se puso a pasear.
Mientras llega ese esperado momento de volver a
viajar y visitar la ciudad Madrid para disfrutar
de la vida en sus calles, su estilo de vida y
lugares más emblemáticos, te proponemos un
magnífico recorrido cinematográfico por la
capital.
Porque nuestra ciudad ha sido y es el escenario
perfecto de numerosas producciones nacionales e
internacionales de todos los tiempos. Muchas de
estas películas no se entenderían sin algunos de
sus grandes iconos turísticos y culturales,
desde la Gran Vía y sus centenarios edificios a
su Plaza de Callao, pasando por la Puerta del
Sol, la histórica Plaza Mayor o la concurrida
estación de Atocha.
Espacios culturales únicos como el Museo del
Prado y enclaves naturales tan singulares como
el parque de El Retiro también son apreciadas
localizaciones para el séptimo arte.
Descubre los directores que han tenido a la
ciudad como referente y un personaje más de sus
obras y las películas que muestran algunos de
sus rincones imprescindibles. No te lo pierdas.
La ciudad de Madrid es un
personaje más en
muchísimas de las películas que, a lo largo de
nuestra historia, hemos podido ver en la gran
pantalla. El
cine de Pedro Almodóvar o de Álex de la Iglesia
no podría entenderse sin su referente urbano.
Pero otros muchos directores también han dicho
aquello de “cámara y acción” en nuestras
calles. Este
paseo tan cinematográfico gira
en torno a algunos de nuestros principales hitos
turísticos y culturales. ¡Prepara
las palomitas!
En torno a la GRAN VÍA
Vista general de la Gran Vía desde la calle de
Alcalá.
Fue un 4 de abril de 1910 cuando
el rey Alfonso XIII, a
golpe de piqueta de oro, daba por inauguradas
las obras para la construcción de una avenida
que serviría para descongestionar la zona centro
y hacer de Madrid una ciudad moderna. Pronto se
llenó de edificios que hoy continúan siendo
verdaderos iconos de nuestro patrimonio urbano,
como el Edificio
Metrópolis,
el Palacio
de la Prensa, el Edificio
Capitolo
el de Telefónica,
uno de los primeros rascacielos de Europa. La
centenaria calle tiene 1.360 metros de longitud y,
a lo largo de la historia, ha sido protagonista
de grandes momentos cinematográficos. Sara
Montiel colapsó la Gran Vía con el
estreno de El
último cuplé (1957) y La
violetera (1958) en el entonces Cine Rialto,
hoy convertido en teatro. Pedro
Almodóvar hizo
lo propio el 23 de octubre de 1991 cuando llenó
la calle de tacones gigantes, plumas y
lentejuelas con motivo del primer pase de la
película Tacones
lejanos en el Palacio
de la Música.
La Gran
Vía ha sido y es escenario de gran parte de las
películas que forman parte de nuestra historia
cinematográfica. En la época del blanco y negro
aparece en El
último caballo (1950), primer
manifiesto ecologista del cine español, dirigida
por Edgar
Neville e
interpretada por Fernando
Fernán Gómez. El technicolor nos trajo Las
chicas de la Cruz Roja (1958), en
la que Concha
Velasco y otras compañeras recorrían la
avenida en busca de donativos y amor cantando a
bordo de un Mercedes descapotable. De día y de
noche nos la muestra José
Luis Garci en El
crack (1981) y El
crack dos (1983), en la que
incluye hasta seis minutos de conversación desde
un piso con vistas a la calle.
Pero,
sin duda, la imagen que ha quedado para siempre
en la retina del espectador es la de Eduardo
Noriega caminando, asustado, por una
sorprendente Gran Vía vacía en Abre
los ojos (1997) de Alejandro
Amenábar. El preludio perfecto para le
peor de las pesadillas…
En este filme aparecen también
otros grandes iconos de nuestra ciudad, aunque no
estén en la Gran Vía: la Torre
Picasso,
que en su día fue el rascacielos más alto de Madrid,
en la zona de AZCA,
y el Faro
de Moncloa,
convertido, eso sí, en la clínica a la que acude
César para reconstruir su rostro. Cuando se rodó la
película ya funcionaba como el espectacular mirador
a 92 metros de altura que hoy es: ¡mira
el vídeo!
Nos detenemos ahora en la animada plaza
del Callao, que da comienzo al último tramo
de la Gran Vía y sirve como eje distribuidor de
otras céntricas calles, como Preciados y el Carmen.
El Hotel Florida por el que pasó la mayor parte de
los corresponsales extranjeros durante la Guerra
Civil estuvo aquí igual que la primera tienda de
Rodilla, la de los sándwiches, en el mismo local en
la que hoy permanece. A esta plaza la hemos visto en
multitud de películas, como El
día de los enamorados, de Fernando
Palacios (1959), en la que el edificio de
la FNAC lo
ocupaban aún unos grandes almacenes, Navajeros,
de Eloy
de la Iglesia, con una persecución por las
azoteas de los edificios de la plaza, y La
flor de mi secreto (1995),
de Pedro
Almodóvar, en la que el protagonista
disfruta de una impresionante panorámica de la plaza
desde su residencia.
Museo Museo
Magritte - De lo cotidiano a lo extraordinario.
Situado en el corazón de
Bruselas, el Museo Magritte presenta una
sobresaliente colección de obras del artista
surrealista belga René Magritte. Esta rica
colección de más de 200 obras es la más grande
en el mundo.
El TEATRO REAL ha anunciado hoy 15 óperas para
la temporada 2020-2021. Con un espectacular
despliegue a la altura de las circunstancias, el
coliseo operístico de Madrid ha presentado su
programación, invitando a una veintena de
periodistas in situ -tras un estricto control de
la temperatura corporal-, y a más de setenta
conectados por videoconferencia, a una
gran rueda de prensa celebrada directamente
sobre su mismo escenario.
“Un escenario vacío de artistas ante una sala
vacía de espectadores que son unos y otros la
vida del teatro”, en palabras de su presidente Gregorio
Marañón, quien ha declarado que el
coliseo vive las circunstancias más adversas
desde su reapertura y que, por ello, buscarán
que cada espectáculo exprese “nuestra
solidaridad con las víctimas y el dolor de los
familiares y que también transmita nuestra
convicción de que entre todos superaremos la
pandemia”. “Se trata de una temporada
extraordinaria que se abre a lo nuevo pero que
también es un festín de lo popular”, ha añadido Joan
Matabosch, director artístico del Real
que ha querido destacar la nueva producción de “la
sobrecogedora e impresionante” ópera ‘Peter
Grimes’, de Benjamin Britten en abril
de 2021.
“No es un héroe romántico”, ha explicado
Matabosch, “ni siquiera es un hombre de una sola
pieza, absorto como está en sus propias
contradicciones: inseguro
y lleno de resolución al mismo tiempo,
Peter Grimes es un desheredado social, pobre,
huraño, temeroso, desconfiado, atormentado,
marginal, asocial, ambicioso, impaciente,
frustrado, solitario e introvertido, finalmente
suicida, con aspectos luminosos y también
oscuros, como cualquiera. Es un hombre que no
encaja”. Y así, a la sombra de la creación de
Britten se desarrollará toda la nueva temporada
del Real que ha anunciado siete
nuevas producciones y dos estrenos absolutos“.
Ignacio García-Belenguer,
director general del Teatro Real, por su parte,
ha querido agradecer a los trabajadores del
coliseo su trabajo en momentos tan difíciles y
ha resaltado que las 234 funciones proyectadas
ocuparán la sala principal el
70% de los días de la próxima
temporada. “Queremos darle un impulso especial a
nuestra Aula Social y comprometernos con el
trabajo con todo tipo de instituciones
culturales”. Y ha enfatizado el éxito de ‘My
Opera Player’ que ha abierto la Gran Videoteca
de ópera de la Institución durante el
confinamiento de manera gratuita para todo el
mundo y que continuará
abierto durante los próximos meses.
Desde el siglo XVII hasta la
actualidad, podremos disfrutar de producciones
inéditas propias como ‘Rusalka’,
la citada ‘Peter Grimes’, una muy ambiciosa
‘Lessons in Love and Violence’, de George
Benjamin, ‘Norma’ y ‘Viva la Mamma!’ y de los
estrenos mundiales ‘Marie’ y ‘Transito’. Se
añadirán cuatro producciones invitadas: ‘Un
ballo in maschera’, ‘Don Giovanni’, ‘Siegfried’
y ‘Tosca’. Y redondearán el espectáculo cuatro
óperas en versión de concierto como ‘El
nacimiento del Rey Sol’, ‘Elektra’, ‘Don
Fernando’, el emplazado’ y ‘Orlando Furioso’.
Destacan por su
proyección internacional dos
nuevas y cruciales coproducciones europeas que
vivirán su estreno en el Real antes de
presentarse en los otros teatros participantes.
Son ‘Rusalka, de Antonin Dvorák (Ivor Bolton/Christof
Loy), coproducida por los teatros de ópera de
Dresde, Bolonia, Barcelona y Valencia; y ‘Peter
Grimes, de Benjamin Britten (Ivor Bolton/Deborah
Warner), una coproducción con la Royal Opera
House de Londres, la Ópera de París y la Ópera
de Roma.
Ha añadido Matabosch que “no es
sorprendente que la temporada 2020-2021 tenga,
en sus óperas,
un notable catálogo de hermanos de sangre de
Peter Grimes.
Ninguno de ellos acaba suicidándose, pero sí más
de uno, como Rusalka, se pliega a una pasiva
resignación, que es otra manera de morir para el
mundo. Para ambos es incompatible lo que son, lo
que querrían ser y lo que el “Borough” en Peter
Grimes y el mundo humano en Rusalka les van a
permitir ser en el mundo real”.
MÚSICA PARA LA MEMORIA
La
vuelta al mundo en 80 inmortales
canciones I
Por
Ferran Martínez-Aira
Si Julio Verne dio la vuelta al mundo en
80 días, los que poblamos el planeta
hemos emulado en estos 80 días de
confinamiento al más pertinaz de los
aventureros, aunque cambiando el viaje
en globo por un toque de click en
nuestros reproductores de música. Son 80
canciones que no morirán con nosotros
porque como sus intérpretes son temas
inmortales. Melodías que nos transportan
a un país o a una ciudad. Ha sido una
manera para descubrir, para aprender,
para discrepar, para entretenerse, para
darse cuenta de que el mundo es amplio,
variado, desajustado y tremendamente
necesitado de todo.
1 # BARCELONA- Montserrat Caballé. El
tema compuesto por Mercury y Mike Moran
no solo devino insignia de los Juegos
Olímpicos sino de la capital catalana.
Se estrenó en la discoteca Ku de Ibiza.
2 #
MADRID-.Pongamos que hablo de Madrid.
Joaquín Sabina. El cantautor jienense
explica su sensación personal al
sentirse acogido por una ciudad que
califica de cruce de caminos.
3 # SORIA- Camino Soria. Gabinete
Caligari. Homenaje en general a las
tierras castellanas firmado por un Jaime
Urrutia especialmente inspirado.
4 # SEVILLA-Sevilla. Miguel Bosé. Junto
a Sevilla tiene un color especial de Los
del Río, el gran clásico moderno de la
ciudad.
Angelina JolieVoight
(n. Los Ángeles, California, Estados Unidos;
4 de junio de 1975) es una actriz de cine y
televisión, modelo, filántropa, socialité y
actualmente es del Alto Comisario de las
Naciones Unidas para los Refugiados
estadounidense. A lo largo de su carrera,
Jolie ha recibido múltiples reconocimientos
por sus logros actorales, entre ellos un
premio Óscar y tres Globos de Oro.
José Luis Figuereo FrancoEl
Barrio(cantautor)
(4 de junio de 1970, Cádiz), es un cantautor
andaluz de flamenco fusionado con rock
andaluz.
Ingredientes para Musaka griega
2 cebollas. 4 dientes de ajo.
1/2 kg de carne de ternera o cordero
picada.
1 kg de berenjenas.
1/2 l de aceite de oliva virgen
extra.
2 tomates grandes.
1 cucharadita de canela molida.
Un poco de menta fresca.
Sal y pimienta (al gusto)
1 pellizco de perejil picado
1 chorrito de vino blanco
1 trozo de queso feta para adornar
1/2 litro de bechamel
3 cucharadas de queso rallado
Toda la hostelería se une,
encabezada por sus grandes chefs,
en defensa de la gastronomía y
el turismo
Los prestigiosos
chefs Ferrán Adriá, Martín
Berasategui, Ángel León, Susi
Díaz, Joan Roca y Andoni Luis
Aduriz se han unido para
reivindicar el papel del
turismo gastronómico en los
ámbitos nacional e internacional
y pedir voz ante las
administraciones públicas para
poder defender al sector
hosteleroa
través de la formación y la
promoción.
Así lo han
manifestado esta mañana en rueda
de prensa virtual organizada
por HOSTELERÍA DE ESPAÑA,
la organización empresarial que
representa al sector, y las 50
asociaciones provinciales a
las que agrupa, en la que
también ha participado el presidente
de la CEOE, Antonio Garamendi.
“Nos hemos dejado la piel en este sector y las
instituciones han de situar la gastronomía en el
mapa internacional. Quienes trabajamos en hostelería
continuamos teniendo la ilusión del principiante y
seguimos siendo conscientes de la importancia del
esfuerzo diario para llevarnos a estar entre los
líderes mundiales del turismo gastronómico”,
ha señalado Martín Berasategui.
La chef Susi Díaz ha puesto en
valor el papel de los trabajadores que no forman
parte de la cara visible del sector, como “el
personal de la sala y toda una cadena de valor de
productores, agricultores, etc. que trabajan
duramente para sacar adelante la hostelería
española. Me siento muy orgullosa de la gastronomía
española y me preocupa mucho cómo vamos a volver y
en qué condiciones. Ahora mismo está en juego la
vida de muchas personas”. En este sentido, ha
recordado la petición unánime del sector para que el
Gobierno otorgue mayor claridad y transparencia a la
planificación de la reapertura de los
establecimientos.
Ferrán Adriá
Uno de los puntos que más han querido
reivindicar los rostros conocidos de la gastronomía
española es la inversión en formación. “Tenemos
la necesidad de buscar la colaboración del Gobierno
en varios frentes, uno de ellos, fundamental, en
educación. Existen varias universidades españolas
que han apostado por la inclusión de las ciencias
culinarias en su oferta formativa, lo que demuestra
que hemos logrado avances, pero aún falta mucho por
recorrer. Por ello, es necesario definir un plan de
formación que incluya la formación profesional dual,
entre otros aspectos”, ha afirmado Joan Roca,
quien también ha querido poner en valor el papel del
personal de sala.
El chef Ángel León ha querido hablar
de su experiencia personal para reivindicar “la
necesidad de un turismo que alimenta nuestros
pueblos y nuestra gente, gracias al cual los
turistas vienen a pasar un rato con nosotros y eso
tiene una repercusión enorme”.
Por su parte, Andoni Luis Aduriz ha
recordado la autenticidad del estilo de vida
español, intrínseco al turismo gastronómico: “Hay
dos aspectos que constituyen la esencia de la
cultura española: la gastronomía y las relaciones
sociales, algo característico y único de nuestro
país”. Andoni ha hecho referencia a los datos
del informe ‘La gastronomía en la economía española.
Impacto económico de los sectores asociados’,
elaborado por KPMG, que señalan que el 15% de los
turistas que vienen a España (unos 12 millones de
personas), lo hacen motivados por la gastronomía, y
que ese turista gasta el 20% más que un turista
medio.
Además de abogar por el papel de la
gastronomía como centro del estilo de vida español y
motor del turismo, todos ellos han coincidido en
señalar la necesidad de potenciar el producto
español en el extranjero y el talento nacional fuera
de nuestras fronteras. Así, Ferrán Adriá ha
subrayado: “Sin
duda alguna, uno de los elementos más importantes en
la recuperación del turismo de calidad será hacer
una estrategia donde todos los actores –hostelería,
restauración, hotelería, distribuidores,
productores, industria alimentaria, etc.- estén
unidos para mantener el estatus que la gastronomía
española tenía antes del Covid-19. Esto es lo que
permitirá atraer gran parte del turismo gastronómico
del país”.
Para él, esta estrategia “ha
de tener en cuenta todos los actores, dejando de
lado los egos”. El chef ha hecho referencia a la
evolución que ha experimentado la hostelería
española desde los años 90 “poco a poco, sin ninguna
estrategia, solo con la estrategia de la amistad” y
ha insistido en que, para impulsar esta evolución,
la gastronomía necesita ahora de una estrategia
consolidada que además contemple la inversión en la
formación de los profesionales.
Asimismo, todos los chefs han
coincidido en agradecer el apoyo que Euro-Toques,
como asociación internacional de cocineros, le está
dando al sector, y han subrayado el papel de la
entidad en la dignificación de la profesión de
cocinero, la defensa del patrimonio gastronómico
europeo y la protección, información y defensa del
consumidor.
El presidente de la CEOE, Antonio
Garamendi, ha destacado el peso de la hostelería en
la economía nacional: “No
podemos olvidar la importancia de la hostelería
dentro de nuestro tejido productivo y más en estos
momentos de crisis. La hostelería ocupa a 1,7
millones de personas y representa un 6,2% del PIB
nacional, un sector fuerte que está pasando momentos
muy duros con esta crisis”.
Por su parte, HOSTELERÍA DE ESPAÑA,
representada por su presidente, José Luiz Yzuel, y
los vicepresidentes de la entidad -Mikel
Ubarrechena, presidente de la Asociación de
Hostelería de Guipúzcoa; Pere Chias, presidente de
Gremi de Restauraciò de Barcelona; y Alfredo García
Quintana, vicepresidente de OTEA-Asturias- han
coincidido en recordar las medidas que el sector
solicita al Ejecutivo tomar “con carácter urgente”
para poder subsistir.
Entre otras, han señalado fijar la
distancia de seguridad como criterio para determinar
el aforo de los establecimientos, en lugar del
aforo; la creación de una mesa negociadora para
definir la flexibilización de los ERTEs, el
establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000
de rápida concesión, así como nuevas líneas de
financiación adaptadas a las micropymes; la
suspensión de los alquileres o rentas de los
arrendamientos de los locales de negocio por causas
de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor
del Estado de Alarma; la prórroga en el pago de las
hipotecas; las exenciones fiscales y de tasas
municipales por el periodo de inactividad ó el IVA
súper reducido.
Al concluir la rueda de prensa, el
presidente de HOSTELERÍA DE ESPAÑA, José Luiz Yzuel,
se ha comprometido a concretar un plan estratégico a
desarrollar a corto plazo junto con la alta
gastronomía, que sirva de elemento para dar voz a
este segmento de la hostelería ante la
Administración.
El sector turístico en España
España es el país con mayor peso de
este sector en su PIB, el cual supone el 12,3% del
PIB del país (según datos del INE) y da empleo a 2,7
millones de personas (el 13,5% del empleo total de
la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del
sector de la hostelería.
España es el segundo país en
recepción de turistas, por detrás de Francia, con
83,7 millones de visitantes en 2019. Además, es el
segundo país con mayores ingresos por turismo, por
detrás de EE.UU.
En el ámbito hostelero, las últimas
estimaciones del sector apuntan que las pérdidas de
facturación pueden ascender hasta 67.000 millones de
euros, con una pérdida de empleo de entre 900.000 y
1,1 millones de puestos de trabajo, entre directos e
indirectos, según un estudio realizado por la
consultora Foqus y la Universidad de Valencia.
En España, la hostelería da trabajo a
1,7 millones de personas y tiene un volumen de
ventas de 123.612 millones de euros, con una
aportación del 6,2% al PIB de la economía española.
Expertos reunidos en “Salvemos el Turismo” aseguran que
acelerar la movilidad y generar confianza serán las
soluciones ante la crisis
La IV edición del ciclo de
debates #Salvemoselturismo reunió ayer al Presidente del
Comité Ejecutivo de IFEMA, Clemente González y la Consejera
Delegada de Grupo RIU, Carmen Riu, moderados por el
periodista y Director adjunto de El Mundo, Martí Saballs.
Las Sesiones pretenden ser puntos de encuentro para
reflexionar sobre el futuro del turismo y recoger propuestas
e iniciativas orientadas a lograr la recuperación turística
en el menor intervalo de tiempo posible
Los protagonistas serán destacados representantes
institucionales y del mundo económico-empresarial, con una
visión global, así como directivos del mundo hotelero, del
transporte y de las AAVV/TT.OO quienes brindarán una
perspectiva más concreta acerca del sector
Barcelona, junio 2020.- Grupo Hotusa ha celebrado hoy martes
la cuarta edición del ciclo de ponencias “Salvemos el
Turismo”, unos encuentros que tienen como objetivo principal
reflexionar de la mano de voces autorizadas, sobre qué
podemos/debemos hacer para recuperar el turismo. En esta
ocasión, el evento ha contado con la presencia el Presidente
del Comité Ejecutivo de IFEMA, Clemente González y la
Consejera Delegada de Grupo RIU, Carmen Riu, moderados por
el periodista y Director adjunto de El Mundo, Martí Saballs.
Recomendaciones para superar la
crisis
La Consejera Delegada de Grupo RIU, Carmen Riu, se mostró
convencida que la incertidumbre no beneficia al sector y
afirmó que “Hay toda una serie de temas que siguen en el
aire y que no nos permite hacer previsiones”. Asimismo,
también constató que el modelo turístico Español es muy
valorado internacionalmente pero que: “En España es al
contrario, estamos infravalorados. Se trata todo con mucha
ligereza y poca dignidad”.
No muy lejos se situó Clemente Gonzalez, quien ratificó las
palabras de Riu manifestando: “El turismo es el sector más
afectado por la pandemia. Un sector devastado y que algunas
personas le han faltado el respeto”.
Fue en este punto de la conversación cuando el Director
adjunto de El Mundo, Martí Saballs, le preguntó directamente
a Clemente González si había posibilidad de recuperación.
“La unidad productiva básica del turismo en España es el
hotel y a nivel mundial somos pioneros” – aseveró el
Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA- afirmando que la
movilidad es esencial para la recuperación del turismo. Para
ambos panelistas no tiene sentido tratar de salvarlo sin
tener en cuenta a los profesionales que lo conforman en la
toma de decisiones.
Siguiendo este bloque referente a propuestas para rescatar
el sector, se habló sobre cuál sería la mejor campaña de
publicidad que se puede llevar a cabo en nuestro país. La
directiva de Grupo Riu se mostró convencida de que aún hay
tiempo pero añadió que es completamente necesario
“abrir hoteles”. Asimismo, ambos participantes coincidieron
en afirmar que se deben ayudar a las empresas: “Los ERTES
deben prorrogarse hasta diciembre” reiteró Clemente. Carmen
RIU, por su parte, agregó que esta acción permitiría que
otras empresas no “cayeran”.
En este sentido, los conferenciantes hablaron ampliamente
sobre ejemplos de prácticas llevadas a cabo por otros países
europeos como Grecia o Italia. Ambos sintonizaron en que “se
han perdido clientes” y “cuanto más lo retrasemos mayor será
la caída de nuestro PIB”. Asimismo, quisieron hacer hincapié
en la importancia de la toma de medidas urgentes por parte
de la administración. Tanto Riu como Clemente previeron un
inicio de la recuperación el segundo semestre 2021 y la más
real en 2022.
¿Los hoteles urbanos deberán buscar
su reinvención?
Esta cuestión, en la que todos los participantes en el
debate han querido mostrar su opinión, ha marcado un punto
de inflexión en la cuarta cita de Salvemos el Turismo.
Carmen Riu se ha mostrado plenamente consciente que habrá un
antes y un después de “la vacuna” pero según ella la
importancia residirá en reinventarse y llegar a nuevos
públicos. A este respecto, el Presidente de Grupo Hotusa,
Amancio López, ha insistido en que: “Ante la crisis y las
enormes incertidumbres como la sanitaria y la económica)
deberemos actuar en formato prueba/error” y ha apuntado que:
“Ya había amenazas anteriores (como la turismofobia) pero,
sin duda, la crisis hará que los cambios sean mucho más
drásticos, rápidos y bruscos”. Sobre el particular, el
Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, Clemente González,
apuntó que: “Creo que el turismo de ciudad se recuperará
antes de lo que creemos. Hay muchas comunidades autónomas
que están trabajando duro para recuperar el turismo y esta
laborar va a ser un factor clave”.
Nuevas citas del ciclo de debates #Salvemoselturismo
El presidente de Grupo Hotusa concluyó el debate
agradeciendo la presencia de “ponentes y moderador de alto
nivel”. Asimismo también pidió poner en valor el sector y
crear una campaña para promover la movilidad del turismo a
nivel europeo. Pero sobretodo, aprovechó esta oportunidad
para insistir en la necesidad de saber cuál va a ser el
futuro de los ERTE’S para así “trabajar con seguridad en el
plan de reapertura de los hoteles”.
El presidente de Grupo Hotusa ha informado a los asistentes
que el ciclo de debates #SalvemoselTurismo continuará el
próximo martes 11 de junio con el encuentro entre el
exministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro
Nadal y el exministro de Industria, Turismo y Comercio,
Miguel Sebastián; moderados por el periodista y Director de
La Razón, Paco Marhuenda. También ha avanzado que las
próximas citas se celebrarán el 16 de junio donde, en esta
ocasión, el debate se convertirá en una entrevista al
expresidente del Gobierno Felipe González realizada por el
Director de La Vanguardia Jordi Juan. Esa misma semana, el
jueves 18, se celebrará un encuentro entre el CEO EMEA de
Barceló Hotel Group, Raúl González y el Presidente de
Palladium Hotel Group, Abel Matutes. La agenda anunciada por
el presidente de Grupo Hotusa concluirá el 25 de junio con
el debate entre el Presidente Ejecutivo de Telefónica, José
María Álvarez-Pallete y el exministro de Industria y Asuntos
Exteriores, Josep Piqué.
Salvemos El Turismo - Una serie de
encuentros para la reflexión
Con esta iniciativa, Grupo Hotusa pretende crear un espacio
para el diálogo y el intercambio de conocimientos e ideas y
dar lugar a la reflexión a través de coloquios de altura de
la mano de reputados líderes de opinión y siempre con el
único objetivo de brindar propuestas constructivas para
recuperar una industria que genera cerca del 14% del PIB en
nuestro país y un 10,5% a escala mundial. “Salvemos al
Turismo” contempla una serie de ponencias en el marco de las
cuales se recogerán sugerencias de actuación en la práctica
totalidad de los ámbitos del turismo.
Los protagonistas de estos encuentros serán destacados
representantes institucionales y del mundo
económico-empresarial, con una visión global, así como
directivos del mundo hotelero, del transporte y de las AAVV/TT.OO
quienes brindarán una perspectiva más concreta acerca del
sector. Todos ellos intervendrán en estos debates para
ofrecer su particular visión de cómo lograr reconstruir este
puzzle turístico cuyas piezas deben volver a unirse de
nuevo. Asimismo, el objeto de este ciclo de ponencias será
el de encontrar y generar propuestas en un entorno
internacional y multidisciplinar con el turismo como punto
de unión.
La inscripción a las sesiones, que tendrán periodicidad
semanal, es totalmente gratuita y puede efectuarse a través
del siguiente enlace
https://www.grupohotusa.com/salvemoselturismo.html
. Asimismo, quienes deseen ser incorporados a la base de
datos del evento pueden remitir un correo electrónico de
solicitud a la dirección
comunicacion@grupohotusa.com . Al término de cada
debate serán anunciados la fecha, franja horaria e
integrantes del siguiente encuentro.
Sobre Grupo Hotusa
Nacida en 1977, Grupo Hotusa es una dinámica organización
con una plantilla de más de 5.500 empleados y una
facturación que supera los 1.200 millones de euros. Integran
la organización, además de Eurostars Hotel Company, el
primer consorcio hotelero del mundo, Hotusa Hotels (con más
de 3.000 hoteles asociados), el representante hotelero
Keytel, con más de 1.300 establecimientos adheridos y la
central de reservas Restel.
KLM añadirá en
julio nuevos destinos a su red de vuelos
En España
reanudará las rutas desde Alicante, Bilbao, Ibiza, Málaga y
Valencia
Madrid, 3 de
junio de 2020.- KLM, Real Compañía Holandesa de Aviación,
continuará desarrollando su red de vuelos en el mes de
julio. En comparación con junio, el número de vuelos se
incrementará en más de un 60%. KLM operará entre el 25 y el
30% de su número total de vuelos. La oferta de destinos se
incrementará, especialmente en el sur de Europa. Los
destinos españoles en los que KLM retomará su actividad a
partir de julio son 5: Alicante, Bilbao, Ibiza, Málaga y
Valencia. Estos destinos se sumarán a la oferta ya existente
desde Madrid y Barcelona, aeropuertos en los que la compañía
reinició su actividad el pasado 4 de mayo.
Oferta desde España (previsión a 3 de junio sujeta
a eventuales cambios)
La oferta de vuelos prevista a fecha de hoy por KLM en
España para el mes de julio de 2020 (sujeta e eventuales
cambios en función de la evolución de la situación) incluye
hasta 126 frecuencias semanales desde y hacia 7 aeropuertos.
El programa de
vuelos desde Madrid y Barcelona incluirá un avión que hará
una parada nocturna en dichos aeropuertos (night stop) y
permita una salida muy temprana desde dichas ciudades.
La oferta de KLM en España, se complementa con la de su
socia Air France que este mes de junio ofrecerá hasta 2
vuelos diarios desde Madrid y Barcelona a París-Charles de
Gaulle, así como un vuelo semanal a partir del 27 de junio
desde Ibiza y Palma de Mallorca a la capital francesa. Air
France dará a conocer próximamente su red de vuelos para el
mes de julio.
Red intercontinental
En el mes de junio, KLM ha expandido su red intercontinental
para incluir Aruba, Bonaire, San Martín, Paramaribo y Quito.
En julio KLM tiene previsto añadir seis destinos más: (Jakarta,
Denpasar, Washington, San Francisco, Vancouver y Calgary)
así como aumentar el número de frecuencias en la red de
vuelos ya ofrecida en el mes de junio. En total, la compañía
operará a 51 hacia destinos. Aproximadamente la mitad de
ellos están en la actualidad operados únicamente para
tráfico de carga. En cuanto que las autoridades disminuyan
las restricciones de viaje, KLM también abrirá estos
destinos a la venta de billetes.
Más de 3000 vuelos en julio
Con la expansion de su red de vuelos en el mes de julio, KLM
volverá a operar de nuevo el 78% de los destinos
inicialmente previstos, con más de 3000 vuelos con salida
del aeropuerto de Ámsterdam-Schiphol. Como mencionado
anteriormente, el número de frecuencias alcanza entre el 25
y el 30%.
"Nuestros clientes quieren volver a viajar. Estamos en
consecuencia desarrollando nuestra red de vuelos de manera
gradual y prudente. Con todas las medidas de higiene
llevadas a cabo tanto a bordo como en tierra, estamos
realizando este desarrollo de la manera más segura posible”,
ha declarado Pieter Elbers, Presidente y Director General de
KLM
Red europea prevista
Esta es la red de vuelos europeos previstos desde Ámsterdam
para el mes de julio (sujeta a cambios):
Aalborg, Aberdeen, Alicante, Atenas, Barcelona, Basilea,
Bergen, Berlín Tegel, Bilbao, Billund, Birmingham, Bucarest,
Bolonia, Burdeos, Bristol, Budapest, Bruselas, Cagliari,
Catania, Dublín, Düsseldorf, Edimburgo, Florencia, Gdansk,
Ginebra, Génova, Glasgow, Gotemburgo, Hamburgo, Hanover,
Helsinki, Ibiza, Inverness, Estambul, Kiev, Copenhague,
Cracovia, Leeds Bradford, London City, London Heathrow,
Lisboa, Luxemburgo, Lyon, Madrid, Málaga, Manchester,
Montpellier, Moscú, Milán, Munich, Nuremberg, Newcastle,
Niza, Oslo, París, Oporto, Praga, Roma, San Petersburgo,
Split, Stavanger, Estocolmo, Stuttgart, Toulouse, Trondheim,
Valencia, Venecia, Varsovia, Viena, Zagreb, Zúrich.
En total, la red de vuelos en Europa incluye 73 destinos
para el mes de julio, partiendo de 30 destinos que fueron
operados en mayo y 45 previstos en junio.
En vista de los constantes cambios en las reglas y
restricciones de viaje, el programa de KLM se ajustará en
consecuencia. La compañía aconseja a los clientes que se
familiaricen con las restricciones de viaje aplicables que
varían de un país a otro y de una persona a otra y que
pueden estar sujetas a cambios antes de hacer la reserva.
Para obtener información general acerca de las medidas de
higiene adoptadas por KLM, consultar este vídeo
Los hoteleros
madrileños firman una acuerdo con EUROFINS MEGALAB para
proteger la salud de sus profesionales y clientes
·La Asociación
Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM)pondrá a disposición de los hoteles
asociados, así como de sus proveedores, profesionales y
futuros clientes, la posibilidad de realizarse analíticas
serológicas para la detección de anticuerpos por COVID19
Madrid, 3 de junio de 2020.-
La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) y
los laboratorios EUROFINS MEGALAB han firmado un
acuerdo de colaboración para la protección de la salud
del personal y clientes de los establecimientos hoteleros
en un contexto como el actual, en el que la
seguridad sanitaria es fundamental para
recobrar la confianza e impulsar la actividad del sector
turístico.
A través de este convenio,
firmado por el presidente de la AEHM, Gabriel Garcia, y el
consejero delegado de EUROFINS MEGALAB, David Siguero, en la
sede de estos laboratorios, la AEHM pondrá a disposición
de los hoteles asociados, así como de sus proveedores,
profesionales y futuros clientes, la posibilidad de
realizarse analíticas serológicas para la detección de
anticuerpos por COVID19. Unas pruebas que podrán
llevarse a cabo tanto en las distintas sede de EUROFIN
MEGALAB de la Comunidad de Madrid, como en los propios
establecimientos hoteleros.
El firme compromiso de la
Asociación ante la crisis derivada por el coronavirus ya se
puso de manifiesto a través de diversas acciones, como la
activación de hoteles medicalizados, para sanitarios o la
donación de avituallamiento a hospitales. Ahora, la AEHM
da un paso más allá a la hora de salvaguardar la salud de
los profesionales en su vuelta al trabajo de la mano de uno
de los mayores laboratorios de España y líder nacional en
servicios, información, gestión y realización de pruebas
diagnósticas de análisis clínicos y anatomía patológica.
Este acuerdo permitirá a los
hoteles optar por la realización de una analítica en el
plazo de un mes desde el fin del estado de alarma a todo el
personal para verificar su salud respecto al coronavirus,
hacer una nueva analítica previa a la incorporación al
puesto de trabajo o contar con un seguimiento con una
periodicidad quincenal o mensual. Asimismo, dará la
posibilidad a los socios de la AEHM de ofrecer este test de
manera voluntaria a sus huéspedes, para su realización es
indispensable la previa prescripción médica de un
facultativo.
“En la AEHM hemos estado desde
el primer momento dispuestos a colaborar, en la medida de
las posibilidades del sector, en la crisis del coronavirus.
Ahora que ya está permitida la reapertura de los hoteles, es
fundamental hacerlo con todas las garantías sanitarias a fin
de ir recuperando la confianza de manera progresiva, pero
totalmente segura”, ha señalado el presidente de la AEHM,
Gabriel García.
Por su parte, el consejero
delegado de EUROFINS MEGALAB, David Siguero, es plenamente
consciente de la importancia de colaborar con las empresas y
las autoridades sanitarias para ayudar a la Comunidad de
Madrid a salir de esta difícil situación y cree en la
importancia de este acuerdo de cara a acelerar la
reactivación de la actividad empresarial y el turismo en la
Región.
También asistieron al acto,
reforzando su relevancia, Mar de Miguel, secretaria general
de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid y Álvaro
Delgado, subdirector general de EUROFINS MEGALAB.
Sobre la AEHM
La Asociación Empresarial
Hotelera de Madrid representa aproximadamente a 300
establecimientos implantados en la Comunidad de Madrid, de
todas las categorías y dimensiones, desde los grandes
hoteles de 5 estrellas hasta los pequeños hostales.
La organización acoge tanto a
las grandes cadenas hoteleras españolas y a las principales
cadenas internacionales que tienen establecimientos en la
Comunidad de Madrid, como a las medianas empresas, a los
hoteles independientes y también por supuesto, a las más
pequeñas pymes hoteleras de gestión familiar
La misión fundamental de la
Asociación es representar a los hoteleros ante las múltiples
Administraciones Públicas e Instituciones, tanto públicas
como privadas, y ante las Organizaciones empresariales,
Sindicales y Cámara de Comercio.
El resort
hotelero Holiday World de Benalmádena reabre sus puertas el
próximo 1 de julio
El resort hotelero
Holiday World comienza la temporada de verano el próximo 1
de julio con la reapertura del Polynesia Hotel y su famoso
Beach Club el día 3 de julio.
Este hotel se encuentra en una ubicación
privilegiada de la costa benalmadense, con una ambientación
que recrea las islas polinesias de Bora Bora, Samoa y Pascua.
La
reapertura de Holiday World viene cargada de multitud de
novedades, entre las que destaca la campaña “Escápate de
casa”, un nuevo y exclusivo producto totalmente
personalizado según las preferencias del cliente. Se trata
de estancias de dos, tres o cuatro noches en régimen de todo
incluido o media pensión, en las que el cliente podrá elegir
entre varios paquetes que incluyen, entre otros servicios,
kits de amenities especiales con elementos de protección,
entrada al Beach Club, cesta de frutas y cava, acceso al
spa, cenas temáticas, tickets de bebidas, peluches de regalo,
etc.
Habrá dos
tipos de escapadas: por un lado la escapada romántica,
enfocada a parejas que quieran desconectar y relajarse en un
ambiente único, tanto solos como con hijos, ofreciendo
soluciones también para el cuidado de niños; y por otro lado
la escapada familiar, orientada a la diversión de toda la
familia, con peluches para los más pequeños y accesos al
Beach Club.
Todo ello
se realizará en el marco de #SafeHoliday (disponible en la
web del resort:
https://bit.ly/3cgzCuV), basado en la
responsabilidad empresarial y un modelo de turismo
sostenible. Para ello, Holiday World ha reforzado su
estrategia sanitaria, priorizando la seguridad y la salud de
sus clientes, trabajadores y proveedores frente al
COVID-19.
Gracias a
los más de 400.000 metros cuadrados del complejo y de su
privilegiada ubicación entre el mar y la montaña, se
garantizará un espacio seguro, con zonas de aislamiento en
caso de contagio y una atención médica permanente. Se
garantizará además la distancia social, con control de
aforos, aumento de los espacios y circulación señalizada por
todo el complejo; y habrá un estricto protocolo sanitario de
limpieza y desinfección diaria de todas las habitaciones y
zonas comunes, dispensadores de geles hidroalcohólicos para
clientes y trabajadores, y limpieza y desinfección de los
conductos de climatización.
Además, en
su apuesta por la digitalización, Holiday World contaba ya
con el check-in online, y está implementando nuevas opciones
de atención 24 horas vía Whatsapp y tecnología para control
de aforos, todo ello enfocado a minimizar el contacto físico
entre clientes y empleados.
Todos estos
nuevos productos y medidas especiales para hacer frente al
virus, garantizan una reapertura el próximo 1 de julio
totalmente segura y adaptada a las nuevas necesidades de los
clientes.
La localidad
burgalesa de Santo Domingo de Silos aspira a ser Capital del
Turismo Rural 2020
Elegida entre más
de doscientas candidaturas, Santo Domingo de Silos es
uno de los diez pueblos finalistas que aspira a
convertirse en Capital del Turismo Rural 2020.
Burgos, 2 de junio de 2020.- Elegida
entre más de doscientas candidaturas, la localidad
burgalesa de Santo Domingo de Silos es uno de los diez
pueblos finalistas que aspira a convertirse en Capital
del Turismo Rural 2020, promovido por la plataforma web
turística Escapada Rural y que opta a resultar vencedora
de una votación que termina el 28 de junio y a la que se
accede aquí https://www.escapadarural.com/capital-turismo-rural/2020.
El objetivo de la iniciativa es, por un lado, dar
visibilidad a los municipios que apuestan por el turismo
rural creando una red de contactos para compartir
experiencias e inquietudes y, por otro, convertir al
pueblo finalista en destino de referencia para hacer
turismo rural.
Esta es la cuarta edición de estos galardones, que
movilizan a más de 130.000 internautas y que en
anteriores ocasiones han reconocido a localidades como
Santillana de Mar (Cantabria), Sigüenza (Guadalajara) y
Aínsa-Sobrarbe (Huesca). La candidatura de Santo Domingo
de Silos está apadrinada por el blog de viajes www.quieroviajarsola.com que,
sin duda, ha sido consciente de los grandes atractivos
de Santo Domingo de Silos, localizada en la provincia de
Burgos.
Y es que esta villa, que se alza en torno al monasterio
benedictino del siglo X, conjuga cultura, historia y
naturaleza. Sin duda, uno de sus grandes atractivos es
dicho monasterio, uno de los principales centros del
románico y del canto gregoriano. A la espectacularidad
de esta abadía benedictina se suma la belleza de la
Iglesia de Santo Domingo de Silos, construida en el
siglo XVIII, de estilo románico, y demolida para
construir la actual. que conserva de la primitiva un
museo medieval, donde guarda el cáliz de Santo Domingo
que data del siglo XI, una patena, adornada con camafeos
romanos, y algunas piezas muy interesantes de orfebrería
de los siglos XII y XIII.
Pero además de cultura, Santo Domingo de Silos vive
rodeada de naturaleza y de lugares tan impresionantes
como el desfiladero de La Yecla, construido por la
erosión a lo largo de millones de años y que puede
disfrutarse gracias a unas pasarelas instaladas en el
paraje natural.
Provincia de Burgos, Origen y Destino
Las palabras origen
y destino que aparecen en el eslogan turístico
de la provincia de Burgos llevan implícitas una serie de
connotaciones. Burgos es origen de la
lengua castellana, del primer hombre europeo, cuna de
leyendas, cruce de caminos, así como punto de partida de
relevantes hechos históricos que han dejado un legado
cultural, arquitectónico, artístico y etnográfico. A su
vez, Burgos es destino para todos
aquellos que buscan un viaje lleno de sensaciones, donde
el patrimonio, la naturaleza, la gastronomía, la cultura
y la historia van de la mano.
Viena Prensa Actual ¡La
Noria del Prater vuelve a girar!
En un momento histórico, el alcalde de la
ciudad de Viena, Michael Ludwig, ha puesto de nuevo en
marcha la Noria del Prater conjuntamente con la propietaria
de la atracción, Nora Lamac, enviando así un importante
mensaje al mundo: la vida y la economía vuelven a acelerar
el ritmo.
La Noria – símbolo de Viena y del turismo – ha estado
girando sin interrupción desde el final de la Segunda Guerra
Mundial; por primera vez en 75 años tuvo que detenerse a
mediados de marzo de 2020 por causa del coronavirus. Pero
ahora ha llegado ya el momento: Nora Lamac, cuya familia
gestiona la Noria desde hace generaciones, ha pulsado el
botón de arranque al mediodía del día de hoy conjuntamente
con el alcalde de la ciudad, Michael Ludwig, y ha puesto así
de nuevo en marcha el símbolo de Viena.
PALABRAS PRONUNCIADAS DURANTE EL ACTO:
Michael Ludwig, alcalde de Viena:
“En Viena, la Noria del Prater gira de nuevo, los hoteles
abren sus puertas y la vida vuelve poco a poco a su
normalidad. Lo que indican desde hace años algunos rankings
(como el de Mercer o The Economist) lo hemos demostrado una
vez más: Viena es una metrópoli segura que destaca por su
buen funcionamiento, en la que merece la pena vivir y que es
capaz de superar las dificultades.“
Nora Lamac, propietaria de la Noria de
Viena:
”Antes de que llegara el coronavirus, la Noria ha estado
funcionando ininterrumpidamente durante 75 años. Si la Noria
no da vueltas, la vida se detiene. Por esta razón, el día de
hoy supone un momento de gran emoción para mi familia y para
mí. El hecho de que hoy empiece a girar de nuevo la Noria
es motivo de esperanza, no solo para mí, sino para toda
Austria y para todos aquellos que han atravesado una etapa
difícil en los últimos meses.“
Peter Hanke, Consejo Municipal de Finanzas, Economía,
Digitalización y Asuntos Internacionales
"Las últimas semanas nos han mostrado cuán diversos son los
efectos del turismo en la ciudad y sus habitantes. En
tiempos de bonanza, el turismo representa más de 116.000
puestos de trabajo, un valor añadido de unos 4.000 millones
de euros y una oferta cultural y gastronómica diversa.
Después de la ruptura relacionada con la pandemia, la vida
en Viena está despertando de nuevo y estamos haciendo todo
lo posible para recuperar pronto nuestra antigua fuerza!
Norbert Kettner, director de la Oficina de
Turismo de Viena:
“Como ningún otro símbolo, la Noria de Viena representa en
estos momentos el reinicio de la normalidad en la ciudad. El
hecho de que vuelva a estar en movimiento supone una gran
esperanza. Estamos muy contentos de poder saludar de nuevo
en Viena a los visitantes procedentes de Austria y, dentro
de poco, también a los que vienen del extranjero; y les
prometemos que también este año Viena tiene mucho que
ofrecer, a pesar del distanciamiento social y de la economía
de bajo o nulo contacto.“
EVENTO DE APERTURA: Stream in the Sky
Ya el día anterior, una serie de artistas residentes en
Viena enviaron al mundo digital un mensaje musical de
confianza y esperanza en el marco de un evento transmitido
vía streaming.
Para ello se utilizó un escenario expresamente construido
sobre una plataforma y colocado a una altura vertiginosa,
desde la cual los artistas enviaron un saludo musical al
mundo virtual.
VIENA ESTÁ ABIERTA:
En Viena, las tiendas, los bares y restaurantes y los museos
ya están abiertos desde hace algunos días o incluso algunas
semanas; y hoy también vuelven a abrir sus puertas los
alojamientos y las empresas del sector turístico.
Giant Ferris Wheel CEO and co-owner Nora Lamac, Michael
Ludwig, Mayor of Vienna, Peter Hanke, Executive City
Councilor of Finance, Business, Digital Innovation and
International Affairs