HALLOWEEN

HALLOWEEN

 

Gifs animados halloween            

Halloween Poem Ghosts and goblins and witches with wild hair Give you a scare with their wicked stare. If you are scared of the dark Or ghastly creatures lurking in the park Then you should not go out on Halloween night Because most likely it will give you a fright. Poltergeists and zombies come up from their graves And bats are screeching in their caves. Banshees are screaming. I hope your flashlight is beaming. Watch out or something just might say BOO! Don’t say that I didn’t warn you. 1997 by Shana WilsonVOCABULARY NOTES: Host: (noun) fantasma. Goblin: (noun) duende. Witch: (noun) bruja, hechicera. Scared: (adj.) asustado. Wicked: (adj.) malvado/a. Lurck: (verb) acechar, estar escondido. Fright: (noun) susto, terror. Poltergeists: (noun) espiritus. Grave: (noun) tumba, sepultura, fosa. Bat: (noun) murciélago. Screech: (verb) chillar. Scream: (verb) gritar desaforadamente, chillar. Beam: (noun) destello. Warn: (verb) advertir, alertar.

LOS DIFUNTOS

Defunctus es una palabra latina compuesta del prefijo de, que indica separación, más functus, participio perfecto pasivo del verbo fungi, (deponente) que significa ocuparse en alguna cosa, desempeñar algún cargo.

Según la etimología, pues, difunto significaría el que está retirado de sus funciones. Lo que hoy llamamos jubilado.

En efecto, antes de utilizar los romanos el adjetivo defunctus para denominar al que había muerto, lo utilizaron para referirse al que se había retirado de un negocio, de una actividad, y por extensión al que había acabado esa actividad.

En rigor, pues, difunto no es el que se ha acabado, sino el que ha acabado aquello que se esperaba de él. El que ha dejado cumplida su misión en este mundo. En realidad es la denominación más positiva y elogiosa que se puede dar al muerto. El sinónimo más próximo, finado (derivado de fin), le rebaja ya bastante.

La variedad de nombres dados al difunto se debe al esfuerzo por disfrazar y adornar una realidad que tanto cuesta aceptar. Los más comunes son: muerto, finado, fallecido, extint; occiso e interfecto (si lo ha sido violentamente).

De la misma familia léxica de difunto, tenemos función, funcionar, funcionario, disfunción, fungible.

 

DÍA DE LOS DIFUNTOS

Si el hombre aceptase la muerte, no habría difuntos. Paradójicamente todos los ritos funerarios tienen como objetivo garantizar la inmortalidad.

Ambrosía la llamaban los griegos. Am-brotos era aquel cuya sangre no se había derramado. Y como la única muerte que se conocía era la muerte violenta, víctima necesaria e inexorable de los depredadores naturales, he ahí que la primera ilusión de inmortalidad fue el escapar a esa muerte.

Entendió la humanidad que evitando esa muerte, que hurtando el cuerpo a los animales que se alimentaban de su carne y de su sangre, se alejaba definitivamente de la muerte. De ahí que una vez que dejaba de alentar en él la vida, lo enterraban para impedir que fuera devorado, en espera de que volviese a él el aliento vital, que vagaba fuera de su cuerpo por los infiernos, es decir por el interior de la tierra.

Por eso, negarle a alguien la sepultura era como segarle toda posibilidad de continuación de la vida. Por eso el castigo más cruel que se podía infligir a un reo era dejarlo insepulto, para que lo devoraran las alimañas. Por eso una de las obras de misericordia es enterrar a los muertos.

Por eso, porque la humanidad no acaba de aceptar la muerte, se vienen fundando nuestras ciudades y poblados, desde tiempo inmemorial, sobre las tumbas de los antepasados. En los cimientos de toda ciudad yacen los cuerpos de los antepasados. Y sobre el cementerio se construye la iglesia, cuyo altar es la tumba de un santo; por eso todo altar contiene una reliquia.

Y por eso, porque percibimos que nuestra vida y nuestra prosperidad está asentada sobre los que nos precedieron, es por lo que nos reencontramos con ellos una vez al año y les hacemos nuestra ofrenda floral.

Esta celebración ha tenido a lo largo de la historia y a lo ancho de los pueblos variadísimas formas, de las que quedan no pocas reminiscencias. San Agustín (siglo V) no sabía qué más explicarles a sus feligreses para alejarles de la costumbre pagana de celebrar el día de los difuntos montando auténticas bacanales sobre sus tumbas, a las que acudían para compartir con ellos, con los difuntos, una comilona por todo lo alto, regada abundantemente con los mejores vinos, que guardaban para esta solemne ocasión.

COPLAS DE JORGE MANRIQUE A LA MUERTE DE SU PADRE

 

Recuerde el alma dormida avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor. Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado.               

 

No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera más no duró lo que vió, pues que todo ha de pasar por tal manera. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que esd el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. … … …

 

Este es el dia ideal para recordar estas bellísimas coplas y hacer mención sobre el célebre «DON JUAN TENORIO»

El refrán

Con este refrán la sabiduría popular nos dice que bien están los lutos y duelos, pero que no por eso hemos de descuidar los afanes de nuestra subsistencia.

 

EL MUERTO AL HOYO

Y EL VIVO AL BOLLO

LA ENCUESTILLA

DESDRAMATIZAR LA MUERTE

  • Si no temiésemos tanto la muerte, viviríamos mejor. De hecho la juventud vive bastante mejor que los adultos porque no le asusta tanto la muerte.
  • El respeto a nosotros mismos y a nuestros padres y abuelos, nos obliga a no rechazar sin un previo análisis de su posible vigencia o caducidad, los valores y los comportamientos que se empeñaron en inculcarnos, con el solo argumento de que son de otra época.    

     

  • Es peligrosísimo hablar de eutanasia porque el solo hecho de legislar sobre la vida y la muerte implica que al legislador, represente a quien represente, y tenga la legitimidad que tenga, se le reconoce el derecho a decidir sobre la vida y la muerte y a poner en último término estas decisiones en manos de los jueces.    

     

  • No me gustaría ser viej@ cuando estuviese legislada la eutanasia como está legislado el aborto. No me sentiría segur@ . Siempre estaría temiendo que se me aplicase la ley de la eutanasia con la misma manga ancha con que se aplica la ley del aborto. Y desgraciadamente, no sería la primera vez.    

     

* Si tu respuesta es NS NC (No Sabe, No Contesta), no señales nada. Si no estás de acuerdo en absoluto, si te parece una barbaridad, tacha los tres recuadros ————– Si estás un poco de acuerdo, haz una cruz en un solo cuadro + Si estás bastante de acuerdo, marca dos cuadros con una cruz + + Si estás totalmente de acuerdo, marca los tres cuadros con una cruz + + + ** Si tienes algo que añadir, añádelo.

LA MUERTE ES LA VIDA        

           Esto que vive en mí, por quien yo vivo, es la mente inmortal, de Dios criada para que en su principio transformada anhele al fin de quien el ser recibo.            Mas del cuerpo mortal al peso esquivo el alma en un letargo sepultada, es mi ser en esfera limitada de vil materia mísero cautivo.            En decreto infalible se prescribe que al golpe justo que su lazo hiere de la cadena terrenal me prive.            Luego con fácil conclusión se infiere que muere el alma cuando el hombre vive, que vive el alma cuando el hombre muere.

Gabriel Álvarez de Toledo (1662-1714)

 

Psicoanálisis CONSULTAS ONLINEFOROS DE PSICOANALISIS –  

 

 

   

La Muerte de un Ser Querido 

…“sentado en la vieja casa familiar,  frente a la imagen de la madre muerta…

Dice la Madre: -No llores, yo estoy bien. Dice el Hijo: -No lloro por ti, lloro por mí,

porque ya  no estas para pensarme”.  Pirandello

Un poeta como Pirandello puede, buceando en su interior, conmover al mundo con una prosa como esta, enseñándonos que las palabras no son solo palabras. ¡Que doloroso resulta perder a un ser querido!. No es solo su presencia física lo que echamos de menos, existe algo mas que ahora esta en menos. Es “eso” que representábamos para él, HIJO, PADRE, AMIGO, HERMANO.  ¿Que “significante” éramos para ese OTRO?.

Decir “ya no estas para pensarme” es decir ya no estas para brindarme ese espacio tuyo que me dabas y que solo yo ocupaba. Es sentir que ya no poseo ese espacio, ese lugar, ese hueco, ese agujero donde ser y refugiarme.

Duelar, realizar un duelo, no es lo mismo que olvidar, no es hacer de cuenta que aquello nunca existió, tampoco se trata de encontrar algo que reemplace a lo perdido. Porque lo perdido no es un objeto, es un espacio vacío, ese lugar que en el Otro ocupábamos.  

Espacio encontrado en el Otro, compuesto por nada, eterna falta que llamaba a “ser” colmada por nuestro “ser”. ¿“Que soy ahora que ya no estas?”. Podré ser muchas otras cosas para otros muchos, pero jamás volveré a “ser” aquello que fui para aquel, que signifiqué para aquel. Podré encontrar otros agujeros en Otros en donde refugiarme y “ser”, pero serán distintos, no existen dos huecos iguales.

Ese lugar en el Otro que ahora nos falta “nos hace falta”. Cuando ese espacio, ese vacío en el Otro donde éramos “falta”, la angustia nos invade. 

Los seres humanos inventamos, a través de nuestra cultura, una serie de medidas para duelar esa falta. Son medidas simbólicas que nos permiten rodear ese agujero que ya no esta, ponerle palabras a ese sinsentido, son los ritos funerarios y las palabras de despedida que intentan bordear los limites de ese hueco que es lo mas REAL con que nos hallamos topado en nuestra vida.

Un duelo consiste en combatir el olvido, inscribiendo la memoria, y así construir una historia allí donde el dolor se instala y faltan palabras. Palabras que bordearan ese dolor inexpresable, pero respetando los silencios donde quedara encerrado lo que nunca podrá ser dicho, porque no hay palabras para lograr expresarlo.

Un psicoanálisis permite relacionarnos de otro modo con esa falta, hacer de ella una causa que nos  permita cambiar nuestra posición como sujetos frente a lo REAL de la vida. En una sesión se habla, se cuenta, se dialectiza el sufrimiento, se moviliza a ese sujeto entrampado en las redes de la inhibición, de la morti-ficante espera. Como cuando a ese niño que se le ha muerto su hermano ya no quiere jugar, no desea comer y las noches se transforman en una espera interminable sin sueño, y no habla, no pregunta, no dice nada. Tal vez algún día cuando comience a realizar su duelo podrá decir: -“sin mi hermano es muy aburrido jugar, es muy aburrido comer y es muy aburrido dormir”. Poder poner su sufrimiento en palabras, hacer pasar ese “goce mortífero” por el cause del lenguaje, le permite comenzar a darle otro tratamiento a su sufrir, las palabras acotan el sufrimiento, permiten que este se pueda desplegar a través de ellas, y que no quede detenido en un sufrir permanente.

GABRIEL O. ALVAREZ  [email protected]

Epitafios

Aquí yace Isabelita, que por ser tan buena y no querer, se fue para la otra vida con muy poquito placer. En un cementerio de un pueblo de Ávila

Aquí yace mi marido, al fin rígido. Lo puso la mujer sobre la tumba de su marido

Aquí reposan los restos de un ser que poseyó la belleza sin la vanidad, la fuerza sin la insolencia, el valor sin la ferocidad y todas las virtudes de un hombre sin sus vicios.Lord Byron para su perro «Botswain»

Aquí reposa, en su vida no ha hecho otra cosa. Lo puso una mujer sobre la tumba de su marido

¡ TÚ QUÉ MIRAS ! Yo fui lo que tú eres y tú serás lo que yo soy. Uno con carácter

¡Como me levante!. Un dictador

Ahora comprendo la frase: «Estar hecho polvo»

¡Vaya! Si que es verdad que el tabaco es malo. Un fumador

2 de Noviembre Día de los Fieles Difuntos

Los días de muertos o fiesta de los fieles difuntos es conocida también como fiesta de «Todos los Santos» o como día de las ánimas benditas, la tradición dice que éstas llegan desde la noche del día 31 de Octubre, el día 1 de Noviembre, las almas de los niños angelitos o «Santos Inocentes» que llegan a visitar a sus parientes, al día 2 de Noviembre se le da el nombre de «Día de los Fieles Difuntos»

ORIGEN DE LA PALABRA HALLOWEEN: La palabra Halloween tiene sus orígenes en la Iglesia Católica. Es una constracción de la oración en inglés All Hallows Eve que significa «El Día de Todos los Santos» y es una fiesta religiosa católica que se celebra el 1 o 2 de noviembre.

 

¿DE DONDE VIENE? En el siglo V AC, en la Irlanda de los Celtas, el 31 de octubre se celebraba el festival de de Samhain que conmemoraba el final del verano y el inicio de un nuevo año. Al caer la noche, se celebraba la fiesta de los muertos, así que los espíritus salían y rondaban por toda la tierra. Para apaciguarlos, se hacían hogueras enormes y los druidas hacían conjuros. Se decía que durante esa noche los hechizos y la magia eran más potentes que en cualquier otro día. Cuando los romanos conquistaron a los celtas, parte de esta celebración a los muertos pasó a la Roma cristiana. En el siglo IV DC en Roma, el cristianismo trató de acabar con todas las cosas paganas y las religiones antiguas. Pero los celtas no podían dejar del todo sus costumbres, así que la iglesia cristiana les cambió el nombre de Samhain a All Hallow Eve y la razón de esta celebración se convirtió en la adoración cristiana de todos los mártires religiosos. La iglesia cristiana del siglo VII celebraba el día de Todos los Santos en Mayo, pero la gente seguía esperando la llegada de fantasmas el 31 de octubre, así que la fiesta a los santos fué cambiada al 1 de noviembre.

 

ACERCA DE LA COSTUMBRE DE PEDIR DULCES: La costumbre de pedir dulces empezó en Europa con una costumbre del siglo IX. El 2 de noviembre los cristianos andaban de pueblo en pueblo pidiendo «tortas de alma» que eran pedazos de pan con «currants». Mientras más recibieran, más prometían rezar por los parientes muertos de los donantes, cosa que llevaba a las almas más rápido hacia el cielo. En el siglo X la iglesia cambió la fiesta de los santos al 2 de noviembre.

 

USO DE DISFRACES: La gente en Europa usaba máscaras cuando sequías u otros desastres los agobiavan. Las máscaras eran usadas para espantar a los espíritus que les traían el mal. Los niños se vestían como fantasmas para asustar a los vecinos.

CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA…Con todos los fantasmas y ogros que merodean en las noches de Halloween, es muy importante considerar ciertos consejos de seguridad, especialmente para los que pasen por las casas con el clásico trick-or-treating. Agrupamos algunos de ellos para que esta noche sea una verdadera celebración.» Evita el uso de máscaras que cubran tus ojos.» Ocupa ropa con colores claros. Si tu disfraz es oscuro, asegúrate de cargar una linterna.» Planifica tu ruta de recolección de caramelos.»Sólo visita casas y vecindarios bien iluminados.» Mantente lejos de las velas y de las fogatas porque los disfraces, las pinturas para la cara, y las pelucas, podrían ser altamente inflamables.» Camina por las veredas, y siempre mira a ambos lados de la calle cuando vayas a cruzar.» Ten precaución con los extraños.» Asegúrate de que alguien inspeccione todos los caramelos que recibas. Nunca comas dulces que estén abiertos y evita consumir dulces caseros que no sean de confianza.

 

Tradiciones alrededor del mundoMientras que el 31 de octubre para la tradición anglosajona es una fecha para celebrar el Halloween o La noche de las brujas, en Iberoamérica comienza el Día de los Muertos, que se lleva a cabo el primero de noviembre. Esta fecha, para los países de habla hispana, tiene un ineludible significado religioso y cada país ha establecido distintas tradiciones en torno a esta celebración. En Oriente los ritos siguen la misma línea, aunque basados en costumbres de las religión Budista y el folclor popular. A continuación presentamos una breve descripción de algunas de las más importantes festividades.

 

MÉXICOEl Día de los Muertos en México se celebra el 2 de noviembre y según la creencia popular en este día los ya fallecidos regresan a sus hogares en la tierra. La fiesta comienza la tarde del 31 de octubre con los preparativos del Día de los Angelitos (también conocido como Día de Santos Inocentes, o Todos los Santos) que se celebra el primero de noviembre. En este día, se recuerda a los niños muertos que alcanzaron a ser bautizados antes de morir. Muchas familias construyen en sus hogares un altar para los espíritus y rendir así homenaje a los parientes fallecidos. La decoración incluye caramelos con los nombres de los fallecidos; flores, fotografías, y la comida y bebida preferida de los difuntos. Velas e incienso se queman también para ayudar a los muertos a encontrar el camino a casa. Cuando llegan, a menudo encuentran cigarrillos o una toalla y un recipiente con agua que se ha dejado para que tomen un baño antes de participar en la fiesta. Para los pequeños no faltarán los juguetes. En estos días también se arreglan las tumbas, normalmente se les aplica una nueva capa de pintura, se podan las malas hierbas de alrededor y se colocan coronas de flores. El 2 de noviembre, los familiares se reúnen en el cementerio para recordar el pasado mientras suena una banda de mariachi y beben tequila. Estas coloridas y alegres reuniones normalmente se iluminan con las brillantes luces de estruendosos fuegos artificiales. Aunque el Día de Todos los Santos se refiere a muerte y tumbas también hay sitio para la gastronomía regional, que incluye dulces, manzanas y, sobre todo, el pan de muertos, hecho a base de huevo, harina blanca y una capa de azúcar que, a menudo, tiene forma de calavera. Este día se celebra con una reunión en casa. Antes de la cena, los niños salen a la calle para pedir su «calaverita» es decir, un regalo, dinero o una calavera de chocolate o azúcar. Los platos más típicos son arroz con frijoles, pollo o carne con mole, calabazas dulces y batatas, acompañadas con cerveza o tequila y tazas de atole o café. Desde mediados de octubre hasta la primera semana de noviembre, las tiendas y mercados de México están repletas de atavíos y cachivaches para el Día de los Muertos: calaveras, esqueletos, juguetes macabros, adornos hechos de papel y flores de seda, velas y cruces, y las típicas flores de estación, la caléndula y la cresta de gallo. El Día de los Muertos en los pueblos del estado de Michoacán tienen un toque distintivo que refleja la cultura de los indios Purepecha, pero la mayoría de las guías turísticas de México se refieren a cementerios de la Isla de Janitzio y Mixquical, hasta el punto que suele haber el mismo número de visitantes que participantes. Mixquic fue una tierra de granjeros durante el imperio azteca y ahora es un distrito de la ciudad de México que sigue manteniendo el sabor rural y sus raíces indígenas. Cuando la oscuridad se cierne sobre el lugar, el resplandor de miles de velas votivas iluminan el camino de los que se han ido. Y a media noche, el sonido de las campanas los reclama de vuelta a su hogar.

 

ESPAÑAEl Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre y el Día de Los Difuntos al día siguiente. Al igual que en América Latina es una fecha para recordar a los seres fallecidos. Los españoles acuden a los cementerios a poner flores, normalmente crisantemos, sobre las tumbas de sus difuntos. Esta es una fiesta más religiosa que pagana. La iglesia celebra una misa en memoria de los santos y nos recuerda nuestra relación con los que están al otro lado. Aunque son días de introspección y rezo, también hay cabida para el deleite del dulce típico: los huesos de santo. Este postre del tamaño del dedo pulgar está hecho con yema de huevo y azúcar. La nota de color de estas fiestas la ponen algunos mercados al sur del país con sus puestos engalanados de una manera muy especial.

 

INGLATERRAEn Inglaterra la festividad milenaria de Halloween se celebra, al igual que en los Estados Unidos, el 31 de octubre. La noche de Todas las Almas mezcla dos fiestas tradicionales de antaño: el festival de Samhain, (descrito en Irlanda) y Pomona Day, día de la diosa de los jardines y frutas. Los niños se disfrazan siguiendo el motivo de los fantasmas y mientras más terrorífico, mejor. Los niños ingleses, al igual que en Escocia, tienen que ganarse el regalo con juegos. Así como los norteamericanos, los ingleses cortan las calabazas en todo tipo de formas y personajes. Esa noche de brujas se acompaña con platos que recuerdan a hechizos y pócimas. Por ejemplo, el «Elixir de la Bruja» está hecho a base de zumo de arándanos, manzana, naranja y uva. A los niños les encantan «Los Gusanos de Halloween», preparado con noodles de huevo, y los «Dedos de Brujas», que son varitas de pollo. Los «Ojo-bola» son unas bolitas en forma de ojo a base de chocolate, vainilla y mantequilla de cacahuetes. De postre también se toman «Esqueletos de galleta» y «Pan de Calabaza».

 

GUATEMALAEn este país el Día de los Muertos o Santos se celebra el 1 de noviembre y es una de las fechas más importantes del año. Además de visitar y adornar los cementerios para rendir homenaje a sus difuntos, los guatemaltecos realizan dos celebraciones con las que se diferencian del resto de los países latinoamericanos: La Corrida de Caballos y el vuelo de los Barriles Gigantes. Un poblado aislado en las montañas de Los Cuchumatanes llamado Todos Santos Chumatán es el lugar donde se celebran carreras de caballos en un ambiente distendido con ancianos indígenas que cuentan anécdotas mientras se deleitan con la comida tradicional típica: tamal negro. Otra de las coloridas tradiciones que se cumplen este día se celebra en el pueblo de Santiago Sacatepéquez. En éste lugar, desde muy temprano por la mañana, se reúnen sus habitantes y se dirigen al cementerio. Una vez allí empieza el vuelo de barriletes gigantes (volantines o papalotes), que consiste en mover unos flecos multicolores con los que envían mensajes a los seres queridos del más allá. Los barriletes gigantes miden alrededor de dos metros de diámetro y tienen pequeños mensajes atados a su cola, así los pobladores comunican a sus difuntos cómo están y envían peticiones especiales a Dios. La celebración termina con un almuerzo en el que degustan el plato principal y típico de esta fiesta: el fiambre.