Arist�teles, uno de los
cerebros m�s l�cidos de la
humanidad, hall� una
definici�n del hombre casi
perfecta: animal racional.
No fue poca cosa que nos
pusiera en la lista de los
animales, y tampoco fue poco
que nos asignara como
distintivo la racionalidad.
Pero como indicaba en el
art�culo respectivo (ver web),
podemos ser el �nico animal
racionador (o razonador,
tanto da), pero no el �nico
animal racionado.
Yo preferir�a en primer
lugar asumir en la
definici�n del hombre su
dualidad (dios-hombre,
se�or-esclavo,
dominador-dominado,
racionador-racionado,
explotador -explotado), que
forma parte de su propia
esencia: si el hombre no
fuese dual no habr�a hombre,
no se habr�a originado la
especie; diciendo lo mismo
en t�rminos teol�gicos: si
no hubiese Dios, no habr�a
hombre.
De la misma manera que si no
hubiese la dualidad
macho-hembra tampoco
existir�an las especies que
se reproducen sexualmente.
Propondr�a, por tanto, para
dar una definici�n moderna
del hombre, para ponerla
como cimiento de la
antropolog�a del siglo XXI,
la de "animal
explotador-explotado". Como
animal explotado ser�a uno
m�s entre las especies que
el mismo hombre explota;
pero como animal explotador,
y muy especialmente como
explotador de los de la
propia especie, ser�a �nico.
Los vericuetos por los que
nos ha llegado la palabra
explotaci�n, no son menos
retorcidos que los que ha
tenido que recorrer la misma
explotaci�n para llegar al
nivel que ha llegado. La
palabra la hemos tomado del
franc�s exploiter, que
adem�s de tener el
significado con que la
usamos actualmente, tiene
aquellos otros que la
enlazan con su pasado:
beneficiar, cultivar,
aprovechar, cosechar,
especular...
En el correspondiente
sustantivo exploit tenemos
una mayor extensi�n de
significados: haza�a,
proeza, valent�a, diligencia
de alguacil, r�cord, empresa
amorosa. El ingl�s ha
incorporado esta palabra con
los mismos significados, m�s
el de explotaci�n. Est� bien
documentada su procedencia
del bajo lat�n explectare
con el significado de
explotar unas tierras: "et
explectemus illum et abeamus
ipsum fructum..." (1114),
forma que se recoge luego en
varias lenguas "hayades,
tengades, posidades e
espleytades la dita vinya".
Procede el verbo explectare
que a su vez procede
explicare (desplegar) seg�n
todos los diccionarios
etimol�gicos, aunque es m�s
razonable por razones
sem�nticas hacerlo proceder
de explere, que significa
llenar totalmente (mucho m�s
propio de una cosecha), y
que a partir del supino
expletus, repletus, nos
lleva a esplet, palabra
catalana gemela de la
francesa exploit, cuyo
genuino significado es
precisamente, recogida
completa de los frutos de
una tierra, coincidiendo con
el verbo espletar. Es en la
ra�z latina plen / plet
(llenar) donde hay que
buscar el origen de
explotaci�n, y no en la ra�z
plic (plegar).
Quedan puestos los cimientos
de la palabra explotaci�n (y
quiz�s de su sentido
profundo). Una explotaci�n
busca llenar al m�ximo los
sacos y graneros, vaciando
para ello al m�ximo los
campos. En direcci�n inversa
a lo que establece la ley de
Mois�s, que manda no apurar
la cosecha para que puedan
apurarla los pobres.
Mariano Arnal
Buscador tem�tico del AlmanaqueL�XICO
1790 Avi��n pasa a formar parte
de Francia, abandonando su
adscripci�n a la Iglesia.
1812 Las tropas de Napole�n
inician la campa�a de Rusia.
1921 Nace Luis Garc�a Berlanga.
1931 Muere el pintor y escritor
Santiago Rusi�ol.
1975 Espa�a: se inaugura en
Barcelona la Fundaci� Mir�.
1979 Muere el actor John Wayne.
1985 Espa�a y Portugal firman la
adhesi�n a la CEE a partir del 1
de enero de 1986.
1986 El gobierno racista
surafricano instaura el estado
de emergencia.
1992 Se inaugura en R�o de
Janeiro la "Cumbre de la
Tierra", en la que se adoptan
una serie de medidas para frenar
el deterioro medioambiental del
planeta.
1994 Austria vota en refer�ndum
a favor de su ingreso en la
Uni�n Europea.
1995 Letonia, Estonia y Lituania
se convierten en Estados
asociados a la Uni�n Europea.
1999 Las fuerzas de pacificaci�n
de la OTAN entran en Kosovo
2001 George Bush, inicia en
Espa�a su primera visita oficial
al continente europeo.
2007: sale a la venta la
insulina inhalada.
2011: en Chile, el club de
f�tbol Universidad de Chile
derrot� por 4 a 1 a Universidad
Cat�lica y se titul� campe�n del
Torneo de Apertura de 2011, su
decimocuarta corona.
SANTORAL - FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTORAL
12 de Junio :
El
inmaculado Coraz�n de la Virgen Mar�a; Juan de
Sahag�nconfesor;
Le�n IIIpapa;
Olimpio, Anfi�n, Nicol�s, Esquilo y Gereboldoobispos;
Antonina, Bas�lides, Cirino, Nabor y Nazarioconfesores;
Onofreanacoreta;
Pl�cidoabad
Nombre compuesto de origen griego, aparece ya en
las historias de Plutarco. Es probablemente, por
su hechura, de la �poca de los h�roes. Nikaw(nik�o)significa
vencer (de aqu� nikh/
n�ke,pronunciado
tambi�nn�ki
=victoria);
y laoV (la�s)
que significa pueblo, componen un nombre que
personifica y representa la victoria del pueblo.
La grandeza de este nombre fue correspondida a
lo largo de la historia con la exaltaci�n que de
�l hicieron grandes hombres: papas y otros
dignatarios eclesi�sticos, zares y multitud de
figuras en todos los ramos de la actividad
humana.
Como ocurre con todos los grandes nombres, se
form� el femenino (Nicolasa, Nicola, Nicole;
mucho m�s frecuente esta �ltima forma tomada del
franc�s); se desarrollaron hipocor�sticos: Col�s
y sus diminutivos, (en Rusia, Nikita), y dio
lugar a una notable variedad de apellidos:
Nicol�s, Nicolau, Nicolay, Col�s, Nikolaysen,
Nicolo, Nicoli, Nicolis, Nicolini, Nicoletti,
Nicollucci, Nicoll, Nicollet, Nicolet, Nicoleau,
Nicholson, Collins, Coll...
San Nicol�s.
Quiz� lo m�s importante que pueda decirse de
este nombre, es que de �l procede el celeb�rrimo
Santa Claus. Se trata del AgioV NikolaoV (Haguios
Nicol�os) de los griegos, uno de los
m�rtires de la iglesia primitiva, en el siglo
III, que sufri� martirio bajo el emperador
Diocleciano. Fue obispo de Myra, en Licia. Sus
restos fueron trasladados a Bari(Italia),por eso
se le llama tambi�n san Nicol�s de Bari.
Es probablemente el santo m�s popular de la
Iglesia, puesto que a �l se atribuye el reparto
de juguetes a los ni�os, se supone que a causa
de la leyenda que le atribuye la aparici�n
milagrosa de la dote y el ajuar a una doncella
que de otro modo no se hubiese podido casar. La
transformaci�n de san Nicol�s en Pap� Noel se
inici� en Alemania y luego pas� a Francia; de
ah� pas� a New Amsterdam, donde los holandeses
llamaban a san Nicol�sSinter
Claes(es
aqu� donde se produce la abreviaci�n del
nombre). Al pasar la ciudad a los ingleses, le
cambiaron el nombre por el de New York, y suSinter
Claespas�
a llamarse Santa Claus. La prodigiosa ascensi�n
de esta figura y su bondadosa presencia en la
Navidad en todo el mundo, es de dominio p�blico.
Los que gozan de este glorioso nombre celebran
suonom�sticael
6 de diciembre, aunque s�n m�s de veinte los San
Nicol�s que se celebran, en especial en la
iglesia ortodoxa. Pero no s�lo ha fructificado
en santos este nombre: cinco papas lo llevaron;
Nicol�s I, santo, luch� con valent�a frente a
los reyes y nobles, por defender las buenas
costumbres. Muri� el a�o 867. Nicol�s II (muri�
el a�o 1061) puso los cimientos de la gran
reforma eclesi�stica que culmin� Gregorio
VII.Nicol�s III (papa de 1277 a 1280) trabaj�
por poner paz entre los pr�ncipes cristianos.
Nicol�s IV (papa de 1288 a 1292) y Nicol�s V
(papa de 1447 a 1455) tuvieron que seguir
luchando por evitar enfrentamientos entre los
reinos cristianos. Nicol�s I Pawlowitch
(1796-1856), emperador de Rusia, Nicol�s II
Alexandrovitch (1868-1918), zar de Rusia,
Nicol�s I o Nikita (1841-1921), rey de
Montenegro, abren la larga lista de los Nicol�s
ilustres que influyeron poderosamente en la
historia en la ciencia y en el arte. Es que el
nombre es realmente grande. �Felicidades!
Slow, un movimiento interesante :
Por un lento comer y beber y vivir
Un movimiento cultural
gastron�mico mundial, le dice no al fast food y si a la
educaci�n del paladar.
Placer
equilibrado parece ser la dif�cil misi�n de este grupo
de origen italiano que ya re�ne a m�s de 80 mil adeptos
en el globo. Su b�squeda es destacar los valores
culturales de la comida de todos los pueblos. En contra
del fast food y m�s all� de las modas y tendencias
gastron�micas, �sta mirada de la comida promueve la
educaci�n y el buen gusto.
El t�rmino
slow food (comida lenta) nombra a un movimiento
internacional que se contrapone a la estandarizaci�n del
gusto en la gastronom�a, y promueve la difusi�n de una
nueva filosof�a que combina placer y conocimientos.
Opera en todos los continentes por la salvaguarda de las
tradiciones gastron�micas regionales, con sus productos
y m�todos de cultivo. El s�mbolo del slow food es el
caracol, emblema de la lentitud.
Carlo Petrini fund�, en 1986, en Bra (provincia de
Cuneo, Italia), una asociaci�n con el nombre originario
de ArciGola. Hoy en d�a el movimiento internacional slow
food est� presente en m�s de 150 pa�ses y cuenta con m�s
de 83 000 socios. En Italia, slow food tiene 35 000
personas inscritas organizadas en 330 sedes locales
llamadas condotte (�conductas�). En el resto del mundo,
las sedes locales se llaman convivia.
En el 2002, naci� la Fundaci�n Slow Food por la
Biodiversidad.
D�a
Mundial contra el Trabajo Infantil
La
Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) instituy�
el 12 de junio D�a Mundial contra el Trabajo Infantil.
La
Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) lanz� el
D�a mundial contra el trabajo infantil en 2002 para
concentrar la atenci�n en la magnitud global del trabajo
infantil y en las medidas para erradicarlo. El 12 de
junio de cada a�o, el D�a mundial une los esfuerzos de
gobiernos, organizaciones de empleadores y de
trabajadores, representantes de la sociedad civil,
medios de comunicaci�n y muchos otros actores en el
nivel local, como escuelas y gobiernos locales, en la
campa�a contra el trabajo infantil.
COVID-19: Protejamos a los ni�os contra el trabajo
infantil, �ahora m�s que nunca!
D�a mundial contra el trabajo infantil de 2020 se
centrar� en el impacto de la crisis actual en el trabajo
infantil. La pandemia de salud de COVID-19 y el
consiguiente impacto econ�mico y de mercado laboral
est�n teniendo un gran impacto en la vida y los medios
de vida de las personas. Lamentablemente, los ni�os
suelen ser los primeros en sufrir. La crisis puede
empujar a millones de ni�os vulnerables al trabajo
infantil. Se estima que ya hay 152 millones de ni�os en
situaci�n de trabajo infantil, de los cuales 72 millones
realizan trabajos peligrosos. Estos ni�os ahora tienen
un riesgo a�n mayor de enfrentar circunstancias a�n m�s
dif�ciles y de trabajar m�s horas al d�a.
Este a�o, la campa�a del D�a mundial ser� virtual y se
organiza conjuntamente con la Marcha mundial contra el
trabajo infantil y la Alianza internacional de
cooperaci�n sobre el trabajo infantil y la agricultura (IPCCLA)
.
Un documento conjunto de la OIT y UNICEF sobre el
impacto del COVID-19 en el trabajo infantil, publicado
el 12 de junio, examinar� algunos de los principales
canales a trav�s de los cuales es probable que la
pandemia afecte el progreso hacia la eliminaci�n del
trabajo infantil.
La pandemia de COVID-19 y las consecuencias en la
econom�a y el mercado laboral tienen un gran impacto en
la vida y los medios de vida de las personas.
Lamentablemente, los ni�os suelen ser los primeros en
sufrir.
Cuando comerse un murci�lago
es una mala costumbre
Por Ferran
Mart�nez-Aira
VIVIR NO ES TAN DIVERTIDO Y ENVEJECER,
UN CO�AZO es el t�tulo provisional del
nuevo ensayo de �scar Tusquets,
arquitecto que a sus 78 a�os presume de
cascarrabias y de haber pedido a los
m�dicos que cuando le llegue la hora le
ayuden a morir con dignidad sin dar la
paliza a la gente, sin mortificar a su
familia y sin sufrir. Yo siempre digo
�dejadme llegar a la muerte vivo�. Veo
mucho cobarde�
No pretende disimular Tusquets su cabreo
tras sobrevivir a la pandemia. �Tengo
facilidad para la indignaci�n y la edad
lo agrava. Yo creo que de esta vamos a a
salir m�s pobres y m�s tontos. Es falso
que vayamos a salir m�s sabios. Nunca he
o�do decir tantas tonter�as. Que la
pandemia es consecuencia del mundo
moderno, que es por demasiada
tecnolog�a� La pandemia se ha extendido
con m�s velocidad pero con menos
virulencia que las pandemias medievales
o que la gripe espa�ola. Lo que pasa es
que la alcaldesa Colau odia el coche,
odia el turismo, y por fin va a echar a
unos y otros aprovech�ndose de una
circunstancia dram�tica�.
Tal vez a partir de ahora se vivir� de
otra manera, no en los pueblos pero si
en las urbes. �La ciudad no tiene culpa
de lo que ha pasado. Vivir agrupados,
evidentemente facilita la transmisi�n,
las ciudades han padecido m�s que los
pueblos aislados. Podemos decir lo que
queramos pero me parece de un gran un
oportunismo. Javier Mar�as dec�a en un
art�culo que todo el mundo est�
aprovechando la crisis para sus propias
reivindicaciones�.
La pregunta del mill�n es si sus colegas
proyectar�n las casas de otra forma.
�No. Un gran arquitecto como Souto de
Moura dec�a �arquitectura ecol�gica?. La
arquitectura siempre ha sido ecol�gica.
Las ventanas hacia el sur con un buen
voladizo, la fachada norte opaca� La
arquitectura popular ibicenca ha sido
sumamente ecol�gica. �Ahora vamos a
cambiar la manera de proyectar por esto?
Hay unas razones milenarias de c�mo se
tiene que vivir en un clima determinado.
Yo no voy a cambiar de mentalidad porque
ha aparecido un virus del que no ha
tenido culpa la arquitectura�.
Asegura
Tusquets que visitaremos menos lugares
que antes de la pandemia. �Creo que
viajamos demasiado y adem�s lo hacemos
de una manera muy est�pida. El low cost
de la aviaci�n ha hecho un da�o
urban�stico universal. Si una secretaria
no puede ir a las Seychelles no pasa
nada. Cientos de miles de personas yendo
de arriba abajo con Ryanair no tiene el
m�s m�nimo sentido. El aumento de
precios modificar� ese h�bito. �Ojal�!�.
Sea como fuere el tiranovirus nos ha
cambiado la vida a los humanos �Todo el
mundo ha tenido mala suerte. Yo esperaba
navegar por Grecia, que era una de las
ilusiones de mi existencia, y lo he
tenido que dejar correr. Se iba a
publicar la segunda edici�n de mi libro Pasando
a limpio para Sant Jordi y se qued�
a medio imprimir, acaba de salir ahora.
En la vida hay que aceptar que existen
accidentes�.
Entonces�� Esta es otra cosa que ha
tra�do el mundo yanqui, que es no
aceptar los accidentes. Unos
excursionistas van a un parque nacional,
hay una tormenta, les cae un rayo en la
tienda de campa�a y los mata. Pleito al
Estado por dejar entrar a unos
excursionistas habiendo riesgo de
tormenta. Esto es hist�rico, no me lo
invento. El accidente no puede existir.
Siempre es culpa de alguien para que los
abogados puedan tener su pleito
correspondiente. La mala suerte existe,
con el coronavirus la hemos tenido�.
Hay gente opina que los malvados son muy
inteligentes. Yo creo que eso pasa en el
cine malo. En el cine los defensores de
la ley, los buenos, son como muy
ingenuos y muy tontitos, y los malos son
list�simos. Y yo no creo que los malos
sean list�simos. Yo creo que a Kennedy
lo mat� un loco, no creo en las
conspiraciones, creo que entre los malos
hay bastante tontos tambi�n y por tanto
eso de que un laboratorio sali� un virus
no me lo creo. Hemos tenido mala suerte
y malas costumbres , porque comerse un
murci�lago es una mala costumbre nada
moderna. Y la vida es riesgo, vivir es
arriesgado�.
Trasplantes de organos documental Una vida
por otra
Los trasplantes de �rganos siguen creciendo
cada a�o en todo el mundo. Una donaci�n es
el �ltimo sacrificio en vida: una esperanza
de vida para el receptor y unos momentos
dif�ciles para los familiares del donante.
Jacques-Yves
Cousteau(Saint-Andr�-de-Cubzac,
11 de junio de 1910 - Par�s, 25 de junio de 1997)
fueun
oficial naval franc�s, explorador e investigador que
estudi� el mar y varias formas de vidaconocidas
en el agua. Jacques-Yves Cousteau tambi�n era un
fot�grafo y cinemat�grafo subacu�tico y fue el
primero enpopularizar
las pel�culas submarinas. Las pel�culas y series
documentales rodadas durante susexploraciones
a bordo de su buque, el Calypso, han sido emitidas
por televisi�n durante a�os en todoel
mundo, haciendo de Cousteau el m�s c�lebre de los
divulgadores del mundo submarino. Fue, adem�s,una
de las primeras personas en defender el medio
ambiente marino de la contaminaci�n, apasionado porencontrar
y describir todas las especies que habitan los mares
del globo terr�queo.
D�a Mundial del Medio Ambiente
El D�a Mundial del Medio Ambiente fue establecido
por la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU) en
su resoluci�n (A/RES/2994 (XXVII)1 del 15 de
diciembre 1977.2 Se celebra desde 1974 el 5 de
junio de cada a�o, fecha con la que se dio inicio a
la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema
central fue el Ambiente3 y dos d�as despu�s del d�a
del ambiente la Asamblea General de la ONU tambi�n
aprob� la creaci�n del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
La hora de la
Naturaleza
La
variedad de alimentos que comemos, el aire que
respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace
posible nuestra vida en el planeta, no existir�an
sin los servicios de la naturaleza. Por ejemplo,
cada a�o, las plantas marinas producen m�s de la
mitad del ox�geno de nuestra atm�sfera, y un �rbol
es capaz de limpiar nuestro aire absorbiendo 22
kilos de di�xido de carbono y necesitamos este D�a
Internacional.
El D�a Mundial del Medio Ambiente, que este a�o
cuenta con Colombia como pa�s anfitri�n, es la
fecha m�s importante en el calendario oficial de las
Naciones Unidas para fomentar la acci�n ambiental.
Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una
plataforma global de alcance p�blico que re�ne a
gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en
torno a un asunto ambiental apremiante.
En 2020 el tema es la biodiversidad �motivo de
preocupaci�n tanto urgente como existencial�.
Eventos recientes, como los incendios forestales sin
precedentes en Brasil, California y Australia, la
invasi�n de langostas en el Cuerno de �frica y ahora
la pandemia de COVID-19, demuestran la relaci�n
inextricable entre los humanos y las redes de la
vida en las que vivimos.
Organizaci�n de las Naciones Unidas
Adem�s de ricas, las Picotas del Jerte son sanas y
ayudan a tu salud. �C�mo?
Previenen la anemia
Su rico contenido en minerales (hierro, calcio,
f�sforo, azufre, sodio y potasio) y en
oligoelementos (zinc, cobre, manganeso o cobalto)
ayuda a prevenir esta afecci�n.
Son beneficiosas para los problemas urinarios
Gracias a los beneficios ligados a sus propiedades
diur�ticas y depurativas, estas frutas ayudan a los
pacientes con inflamaci�n, infecciones o c�lculos en
las v�as urinarias.
Previenen las enfermedades cardiovasculares
Por su bajo contenido en grasas, su efecto
antioxidante, su poder antiinflamatorio y su acci�n
de mejora sobre los niveles de colesterol, las
Picotas del Jerte ayudan a prevenir enfermedades
cardiovasculares. Adem�s, su contenido de antocianos
mejora la circulaci�n al contribuir al estado de los
vasos sangu�neos.
Son un remedio natural contra la artritis
Las Picotas del Jerte, sobre todo en zumo, ayudan a
controlar la inflamaci�n y el dolor gracias a su
contenido en polifenoles. Adem�s, las antocianinas
eliminan el �cido �rico. Todo esto produce una
acci�n analg�sica y depurativa, que se conoce y
emplea desde tiempos del imperio romano.
Ayudan a combatir el estr�s
Seg�n varios estudios realizados por la Universidad
de Extremadura, las Cerezas del Valle del Jerte
tienen propiedades beneficiosas para regular el
estado de �nimo y el ciclo del sue�o. Se debe a sus
altos contenidos en melatonina, tript�fano y
serotonina.
Son un alimento protector contra el c�ncer
Las Picotas del Jerte contienen �cido el�gico, una
sustancia natural que inhibe la reproducci�n de
c�lulas cancer�genas, algo que potencian tambi�n sus
propiedades antioxidantes.
Principales
beneficios de la Cereza del Jerte para la salud
Las
cerezas del Valle del Jerte cuentan con unas
propiedades potenciadoras del sistema inmune, �nicas
en todo el mundo, seg�n han demostrado estudios de
la Universidad de Extremadura. La cereza del Jerte
posee tres sustancias muy beneficiosas para el ser
humano: tript�fano, serotonina y melatonina. Estos
tres componentes son lo realmente importante y
diferenciador de esta fruta producida en Extremadura
frente a otras variedades cultivadas.
El especial clima del Valle del Jerte permite
conseguir una cereza beneficiosa para la salud
puesto que en ella se incluyen los m�s influyentes
reguladores del ciclo sue�o-vigilia, adem�s de otros
destacados antioxidantes.
Por una parte, el tript�fano y la serotonina
impulsan durante el d�a la actividad y el buen
estado de �nimo y, por la noche, la hormona
melatonina act�a como un excelente favorecedor del
sue�o.
Las Cerezas y Picotas del Valle del Jerte son frutas
de peque�o calibre, pero en su interior concentran
una riqueza incre�blemente valiosa para nuestra
salud y para el cuidado de nuestra belleza. Son
saludables y eficaces para mantener el equilibrio y
la depuraci�n que nuestro cuerpo necesita. Adem�s,
las Cerezas y Picotas del Valle del Jerte tambi�n
tienen poderosos y revolucionarios efectos contra el
envejecimiento y el estr�s.
Gracias a su rico contenido en flavonoides, as� como
en vitaminas A y C, la Cereza y Picota del Valle del
Jerte se convierte en un potent�simo antioxidante,
es decir, combate eficazmente el envejecimiento
celular. Esta propiedad nos ofrece importantes
beneficios que redundan en el mantenimiento tanto de
nuestra salud como del cuidado de nuestra piel.
Las cerezas de calidad y cultivo tradicional como
las del Valle del Jerte tienen un importante
contenido de oligoelementos: hierro, calcio,
f�sforo, azufre, y sobre todo potasio, as� como
zinc, cobre, magnesio, cobalto, etc. Estos
componentes confieren a las cerezas propiedades
remineralizantes y tonificantes para el organismo.
Adem�s favorecen la circulaci�n, por lo que tambi�n
act�an sobre la celulitis.
Con altos contenidos tanto de flavonoides como de
potasio, tienen poder diur�tico y depurativo. Son
eficaces en la eliminaci�n de l�quidos, por tanto,
facilitan poder adelgazar sin riesgo de
desequilibrio mineral, adem�s tienen la propiedad de
atenuar la sensaci�n de hambre. Tambi�n hay que
tener presente que sus �cidos naturales act�an como
estimulantes de las gl�ndulas digestivas y que por
contener pectina -fibra vegetal soluble- tienen
as�mismo un efecto laxante.
Las Picotas y Cerezas del Valle del Jerte contienen
�cido el�gico, una sustancia natural que se ha
demostrado que inhibe la reproducci�n de c�lulas
cancer�genas y sus propiedades antioxidantes tambi�n
potencian este efecto.
Tambi�n, gracias a su contenido en polifenoles
ayudan a controlar la inflamaci�n y por lo tanto el
dolor, sobre todo en su zumo. Tambi�n gracias a las
antocianinas eliminan el �cido �rico, y por todo
ello tienen por tanto una acci�n analg�sica y
depurativa que se conoce y emplea desde tiempos del
imperio romano.
Las Cerezas y Picotas del Jerte, gracias a su bajo
contenido en grasas, su efecto aontioxidante, su
citado poder antiinflamatorio y su acci�n de mejora
sobre los niveles de colesterol ayudan a reducir
ciertos niveles perjudiciales y contribuyen as� a
prevenir enfermedades cardiovasculares. Adem�s,
gracias a su contenido de antocianos mejora la
circulaci�n ya que mejoran el estado de los vasos
sangu�neos.
Consejo Regulador de la Denominaci�n de Origen
Protegida Cereza del Jerte:
El Consejo Regulador de Denominaci�n de Origen
Protegida Cereza del Jerte es una entidad que
trabaja para promocionar y certificar el origen y la
calidad de los productos protegidos. Sus principales
objetivos son difundir la imagen corporativa de la
Denominaci�n de Origen Protegida Cereza del Jerte,
as� como promocionar el cultivo y la
comercializaci�n de cerezas de calidad.
EMISOR: Consejo Regulador de la Denominaci�n de
Origen Protegida Cereza del Jerte
Consejo Regulador D.O.P. Cereza del Jerte: 927 47 11
01/03
M�s de cien empleados
de Fundaci�n DFA se adaptan al teletrabajo en tiempo
r�cord gracias a la tecnolog�a de Telef�nica
10
de junio de 2020
Las
soluciones tecnol�gicas de Telef�nica est�n
permitiendo que m�s de cien empleados de Fundaci�n
DFA (m�s del 70% con discapacidad) desarrollen su
labor desde sus casas, de forma eficiente, con
acceso a los mismos servicios que ten�an en su
puesto de trabajo y con seguridad en todas las
comunicaciones. Son los que realizan labores de
servicios centrales, atenci�n telef�nica, apoyo
social y jur�dico, formaci�n, apoyo a familias� Esta
adaptaci�n ha supuesto un reto pero, sobre todo, un
gran aprendizaje ya que han sido capaces de
implementar nuevas herramientas tecnol�gicas y
nuevos procedimientos que permitir�n una mayor
calidad y eficiencia en el trabajo una vez se retome
toda la actividad presencial.
Una
de las primeras preocupaciones de Fundaci�n DFA,
entidad social con actividades esenciales para el
cuidado de las personas con discapacidad f�sica,
incluso antes de la declaraci�n del estado de
alarma, fue la protecci�n de la salud de todos los
empleados, especialmente de aquellos m�s
vulnerables. Por ello, desde el primer d�a, muchos
de los trabajadores de oficinas y del Centro de
Atenci�n Telef�nica comenzaron a trabajar desde sus
casas.
En un
breve periodo de tiempo, el �rea de Infraestructuras
de la Fundaci�n pudo hacer que m�s de cien empleados
pasaran de trabajar presencialmente a hacerlo
mediante teletrabajo. Esto fue posible gracias a la
implementaci�n de algunas medidas como la
sustituci�n del fichaje por huella por un sistema a
trav�s del ordenador o el tel�fono m�vil,
habilitaci�n de accesos remotos seguros a la red
corporativa (VPN), puesta en marcha de soluciones de
trabajo colaborativo y de videoconferencia para
favorecer las reuniones de coordinaci�n de los
equipos y el uso de la Intranet corporativa para
acceder a informaci�n laboral. Esta generalizaci�n
del teletrabajo ha facilitado la flexibilizaci�n de
la jornada y la conciliaci�n de la vida laboral y
personal y, en algunos departamentos como es el caso
del Call Center, la r�pida adecuaci�n a las
necesidades que, en ese momento, demandaban los
usuarios y las empresas a las que se prestan los
servicios.
Todo
este proceso ha sido posible gracias a las
infraestructuras tecnol�gicas y de comunicaci�n
adecuadas para dar soporte t�cnico a todas las
necesidades requeridas. El esfuerzo realizado ha
permitido que, durante el periodo de confinamiento,
se haya podido seguir realizando el seguimiento de
las necesidades de los usuarios y usuarias de los
diferentes servicios en las tres provincias
aragonesas.
A
comienzos de 2018, Fundaci�n DFA inici� un camino de
renovaci�n tecnol�gica apoyado en las soluciones de
Telef�nica. Se cambi� la centralita telef�nica por
una soluci�n cloud- Centrex IP. Los tel�fonos
anal�gicos se sustituyeron por telefon�a IP, m�vil y
soluciones software (comunicaciones unificadas).
Adem�s y para garantizar una mejor calidad en las
comunicaciones de voz y datos, se interconectaron
todas las sedes de la Fundaci�n (m�s de 15) en la
red MPLS de Telef�nica, mejorando el acceso a
Internet y asegurando conexiones seguras. En el a�o
2019, se continu� con ese proceso de actualizaci�n,
renovando la infraestructura de servidores para las
aplicaciones corporativas e implantando otras
herramientas en formato cloud, como el correo
electr�nico.
Fundaci�n DFA trabaja desde hace m�s de 40 a�os por
la inclusi�n en la sociedad de las personas con
discapacidad f�sica en Arag�n. En la actualidad,
cuenta con un equipo de m�s de 700 personas, m�s del
70% con discapacidad, que a trav�s de los centros y
servicios da respuesta a las necesidades y demandas
de las personas con discapacidad a lo largo de su
ciclo vital. Su modelo est� basado en la
responsabilidad social con la comunidad y de
colaboraci�n y cooperaci�n tanto con las
Administraciones P�blicas como con empresas y
entidades sociales.
Cuando en �Jardins del
doctor Pla Armengol� se descubri� la vacuna de la
tuberculosis
Por Ferran Mart�nez-Aira
Muchos barceloneses hemos descubierto a dos pasos
del Hospital de Sant Pau, que poco antes de
decretarse el estado de alarma por el tiranovirus se
abrieron al p�blico ELS JARDINS DEL DOCTOR PLA
ARMENGOL, especialista en bacteriolog�a y
enfermedades infecciosas y descubridor de la vacuna
de la tuberculosis. Tras la Guerra Civil, Ram�n Pla
Armengol se exili� en M�xico, donde fund� Ediciones
Minerva y la Bolsa del M�dico Catal�n. Regres� a
Barcelona en 1948.
Los actuales jardines se corresponden con la finca
del antiguo Instituto Ravetllat-Pla. Fundado en
1919, que tuvo su primera sede en Salt (Girona)
localidad natal del doctor Ravetllat, hasta que a la
muerte de �ste en 1923 se traslad� a Barcelona. En
la Ciudad Condal tuvo varias sedes, hasta que en
1927 el doctor Pla Armengol adquiri� una finca del
Guinard�, conocida como Los Seminarios o Casa Fitona,
y encomend� al arquitecto Adolf Florensa la
construcci�n de la casa y el dise�o de los jardines,
que finaliz� en 1930.
Pla y Ravetllat investigaron la etiopatogenia de la
tuberculosis y desarrollaron una teor�a no avalada
por las instituciones m�dicas oficiales, basada en
los caballos que ten�an en la finca. Crearon dos
productos contra la tuberculosis, el suero y la
hemoantitoxina Ravetllat-Pla, llamados popularmente
�sangre de caballo�. Ante la falta de respaldo
oficial fabricaron y comercializaron estos productos
de forma privada. Durante la Guerra Civil la casa
sirvi� de refugio para el Gobierno Vasco en el
exilio.
Desde 1940 se hizo cargo de la instituci�n N�ria Pla
Monseny (1916-2011), hija del doctor Pla y fundadora
de la Fundaci�n Ramon Pla i Armengol. Continu� con
la actividad del laboratorio hasta 1980. En 1989,
con la apertura de la Ronda del Guinard�, que afect�
a parte de la finca, don� la misma al Ayuntamiento
de la Ciudad, cuya cesi�n se har�a efectiva tras su
fallecimiento.
En 2009 don� el archivo del Instituto
a la Unidad de Historia de la Medicina de la UAB.
Fallecida en 2011 sin descendencia, poco antes de su
fallecimiento, N�ria redact� un nuevo testamento,
legando su patrimonio a la Fundaci�n Pla i Armengol.
Tras un litigio entre el Ayuntamiento y la
Fundaci�n, en 2015 se acord� crear un museo con la
colecci�n de la doctora �compuesto por 800 piezas de
mobiliario, pintura, escultura y orfebrer�a�
gestionado por la Fundaci�n bajo la titularidad del
consistorio, que se puede visitar gratuitamente.
Los jardines fueron inaugurados el 15 de diciembre
del pasado a�o tras una rehabilitaci�n que conllev�
un coste de 8,6 millones de euros. Este peque�o gran
para�so ser� una pieza clave del corredor verde
Ciutadella-Collserola, un proyecto que pretende
comunicar diversos espacios verdes de la ciudad para
conectar mar y monta�a y facilitar la migraci�n de
la flora y la fauna entre los distintos espacios
naturales del entorno urbano.
Los jardines tienen una extensi�n de 36 718 m�. Su
centro neur�lgico es la casa y jardines
novecentistas del antiguo Instituto Ravetllat-Pla,
que inclu�a un conjunto de esculturas repartidas por
los jardines, albercas y p�rgolas. Tras la
rehabilitaci�n del conjunto se incluyeron adem�s una
zona infantil, un anfiteatro, un mirador, un Centro
de Trabajo de Parques y Jardines, unos huertos
urbanos, balsas con sustratos naturales y diversas
piezas de mobiliario urbano: 55 bancos, 40 sillas y
16 piedras para sentarse en el sotobosque.
El espacio se estructura en tres sectores
diferenciados: el jard�n novecentista; la zona de
los antiguos establos, donde se ha instalado un
anfiteatro, una plaza verde, un mirador y una zona
de juegos infantiles; y el espacio sureste, donde se
encuentran los huertos urbanos y los espacios para
la promoci�n de la biodiversidad de acceso
restringido.
Del jard�n novecentista cabe remarcar el conjunto de
esculturas que lo jalonan, del que descuella la
Fuente de la Venus de Fr�jus, dise�ada por Adolf
Florensa en 1930. Presenta un peque�o estanque
polilobulado y ed�culo con un nicho central con la
escultura de Venus y rematado por un front�n con una
concha, as� como dos alas laterales de forma c�ncava
y rematadas con volutas y jarrones de piedra,
separadas del cuerpo central por columnas fajadas.
La estatua de Venus es una copia de la Venus de
Fr�jus (Museo del Louvre) un estilo derivado de
Fidias, probablemente del escultor Cal�maco.
�Se conduce
mejor a los 65 a�os que a los 25?
Las estad�sticas dicen que s�, pero la edad
pasa factura, thyssenkrupp Home Solutions ofrece
consejos para que los mayores realicen una
conducci�n m�s segura
Con los cambios de Fases muchas familias quieren
reencontrarse y para gran cantidad de personas
mayores es inevitable tener que coger el coche para
verse, en muchos casos por tener a la familia en
otra Comunidad, tambi�n para acudir a muchos centros
comerciales que vuelven a abrir, teatros... pero,
�se conduce mejor a los 65 a�os que a los 25? Los
conductores mayores suelen creer que conducen mejor
que muchos j�venes. No les falta raz�n. De hecho,
seg�n datos que maneja la compa��a l�der en
salvaescaleras www.thyssenkrupp-homesolutions.eslos
menores de 25 a�os tienen una tasa de siniestralidad
del 25% (que se eleva al 29% entre 18 y 21
a�os), mientras que entre los conductores de 65 a
75 a�os el porcentaje de accidentes est� en el 11%,
porcentaje que sube a partir de los 75 a�os.
Cumplir a�os no solo conlleva canas y arrugas, sino
otros efectos generales del envejecimiento que
influyen en la conducci�n, como rigidez en los
m�sculos y las articulaciones, lo que puede
dificultar girar la cabeza lo suficiente para
controlar los �ngulos muertos; reflejos m�s
lentos a la hora de frenar o virar el volante
para evitar un accidente; reducci�n del �ngulo de
visi�n, dificultades para ver de noche y
mayor peligro ante deslumbramientos ; problemas
de audici�n que impiden detectar el ruido del
motor o los avisos de otros veh�culos; dificultad
para dividir la atenci�n entre tareas como, por
ejemplo, mirar el cuadro del veh�culo o el navegador
y atender a la vez a la carretera; problemas para
conducir por zonas desconocidas, congestionadas
o en cualquier situaci�n que genere estr�s; mayor
propensi�n a la fatiga; dificultad para leer
r�pidamente los carteles y cumplir con las
se�ales; problemas a la hora de conducir en situaciones
meteorol�gicas adversas: lluvia, niebla... Eso
sin contar con que a ciertas edades es habitual
tomar medicamentos que afectan a la conducci�n.
Todo esto no ocurre a la vez, pero sucede con la
edad, es cuesti�n de tiempo. Por lo tanto, hay que
ser conscientes e ir tomando medidas,
thyssenkrupp Home Solutions recomienda
una serie de consejos a tener en cuenta por nuestros
mayores a la hora de volver a ponerse al volante:
- Evitar conducir en circunstancias
meteorol�gicas adversas, como la lluvia.
- No viajar de noche y evitar v�as poco
iluminadas.
- Programar las salidas y llegadas en d�as y
horas de menor tr�fico.
- Prestar atenci�n a los s�ntomas de fatiga,
hacer paradas frecuentes y dividir los trayectos
largos.
- Huir de conductores con comportamientos
peligrosos, agresivos o que circulen muy cerca;
desviarse y parar si es necesario.
- No beber nada de alcohol, ni siquiera un
poco, cuando se va a conducir.
- Consultar con el m�dico si la medicaci�n que se
toma puede dificultar la conducci�n.
- Cuidar la forma f�sica, hacer ejercicio y
seguir una dieta saludable tratando de mantener un
peso adecuado.
- Realizar ejercicios de entrenamiento cerebral como
sudokus, crucigramas, juegos de ordenador, etc. para
preservar las habilidades cognitivas, de
inteligencia, velocidad de procesamiento, memoria,
resoluci�n de problemas...
- Ejercitar la coordinaci�n motora con
trabajos manuales, construcciones...
- Someterse a revisiones peri�dicas de salud generales
y oftalmol�gicas.
- Asumir y expresar los temores. Si uno no se
siente seguro para emprender un viaje, decirlo,
pedir ayuda, buscar alternativas. No preocuparse por
el qu� dir�n. El veh�culo tambi�n cuenta
En Jap�n, los mayores de 75 a�os ya est�n
obligados a contar con un sistema de frenado
inteligente y detectores de obst�culos en su
veh�culo si quieren que se les renueve el carn� de
conducir. Las estad�sticas dicen que la confusi�n
entre pedales es la principal causa de los
accidentes de los mayores.
Si uno quiere seguir conduciendo, deber�a pensar en cambiar
de coche y no en tirar con el de siempre
pensando eso de �para lo que me queda...�. Comprar
un veh�culo moderno es una inversi�n en seguridad. Es
b�sico tener un coche manejable y con todas las
estrellas de EuroNCAP, el indicador europeo de
seguridad de nuevos autom�viles. Debe incluir
asistencia de frenada, aviso de cambio de carril,
c�mara trasera, protecci�n de los ocupantes, control
electr�nico de estabilidad, automatismos en luces y
limpiaparabrisas, amplias ventanillas y
retrovisores, airbags, etc. No hay comparaci�n
entre un coche antiguo y uno actual.
Es verdad que en un principio puede generar cierto
estr�s hacerse con las novedades, pero siempre se
podr� pedir ayuda a alguien m�s joven y practicar en
zonas no transitadas.
Y otra cosa: no basta con llevar siempre puesto el
cintur�n, sino que hay que regularlo a la altura
necesaria y a las condiciones f�sicas de cada uno;
que no pase por el cuello, que la banda inferior se
ajuste por debajo de las crestas il�acas, etc. Es
importante actualizarse constantemente en las normas
de seguridad vial.
�Hasta cu�ndo
conducir?
El enfoque debe estar en los problemas de salud y
no en la edad, y eso es lo que prima tanto en
j�venes como en mayores. Es el reconocimiento
m�dico y no la partida de nacimiento lo que
determina si una persona puede conducir o no; lo
contrario ser�a discriminatorio. Pero adem�s de las
causas m�dicas, estos son algunos signos que las
personas mayores deben tener en cuenta como se�ales
de que hay que dejar el coche:
- Quien va en el asiento del copiloto est� r�gido,
asustado, corrige errores de conducci�n o expresa
claramente su temor.
- El propio conductor empieza a notar cierta
inseguridad.
- Sufre con cierta frecuencia peque�os accidentes,
rozaduras y choques.
- Otros conductores se quejan y le pitan.
- Tiene m�s despistes y equivocaciones en las rutas
habituales.
- Los desplazamientos conocidos le llevan m�s tiempo
del acostumbrado.
- Cree que hay m�s sobresaltos que antes, m�s gente
que act�a mal a su alrededor, motoristas, ciclistas
y peatones que �surgen de la nada�.
- Los amigos y la familia expresan sus dudas para
que siga conduciendo.
Andr�s Rubio, Director General de Thyssenkrupp
Home Solutions ha dicho:�Con el cambio de
fases, las Comunidades cada d�a est�n m�s cerca de
permitir el libre transito entre unas y otras,
muchos de nuestros mayores volver�n a coger los
coches, bien sea para ver a familiares, o para hacer
todo tipo de actividades, algunos de ellos llevan
meses sin coger sus autom�viles, por lo que deben de
extremar las precauciones y en muchas ocasiones es
mejor empezar con un peque�o paseo por el barrio,
pero ante alguno de los s�ntomas que hemos descrito,
sobre todo, no hay que empe�arse; es ley de vida.
Resulta preferible reconocer que ha llegado el
momento de decir adi�s a la conducci�n y disfrutar
de que nos lleven los a�os que nos queden por vivir.
En caso de seguir conduciendo, desde thyssenkrupp
Home Solutions hemos querido dar una serie de
consejos para que nuestros mayores tengan la mayor
precauci�n posible al volante�.
Y la gente se quedaba en casa. Y le�a
libros y escuchaba. Y descans� e hizo ejercicios. E
hizo arte y jug�...
El poema est� tomado del libro �La
historia de Iza�,
de Grace Ramsay.
En realidad, este es el seud�nimo que
usaba la escritora y bi�grafa cat�lica
irlandesa-francesa durante la era victoriana tard�a
Kathleen O'Meara. Ella era corresponsal en Par�s de
The Tablet, una revista cat�lica brit�nica
Antes de hacer el test tienen que prometer que
no leeran las respuestas que est�n mas abajo.
Primero lee cada una y luego anotalas en un
papel. No te lleva mas de 3 minutos. Si
contestas todas bien..., te felicito eres un
sabelotodo... Si hay una que no contestas bien,
sos un animal!. Si contestas m�s de 2 mal....,
Test con preguntas para sabelotodo. Si usted se
considera un 'sabelotodo', que presume de sus
conocimientos generales, intente contestar
correctamente las 5 preguntas de este test...
dif�cilmente lo lograr�.
1. Algunos meses tienen 30 d�as, otros 31.
�Cu�ntos meses tienen 28 d�as?
2. Un granjero tiene 17 ovejas. Se le mueren 9.
�Cu�ntas ovejas le quedan?
3. Ten�s que entrar en una habitaci�n fr�a y
oscura; y solo ten�s un f�sforo. All� hay una
l�mpara de aceite, una vela y una hoguera,
esperando ser encendidas. �Qu� encender�as
primero?
4. �Cuantos animales de cada especie llev�
Mois�s en el Arca?
5. Si conduc�s un autob�s con 43 personas desde
Chicago, paras en Pittsburgh, recoges a 7
personas y bajan 5, en Cleveland recoges a 4 m�s
y bajan 8. Al llegar a Filadelfia 20 horas mas
tarde, �C�mo se llama el conductor?
(Respuestas, m�s abajo)
.(m�s abajo ...)
.
(y m�s abajo ...) Respuestas correctas:
1. 12 meses. Todos los meses tienen como m�nimo
28 dias.
2. 17. 8 vivas y 9 muertas... pero sigue
teniendo 17.
3. Primero encender�as el f�sforo... �o no?
4. Ninguno, no era Mois�s era No� el del Arca,
�animal!
5. Vos sos el conductor... �En serio tuviste que
releerlo para entenderlo?
(�Nunca les dijeron que lean bien las preguntas
antes de contestar?)
leo harlem - mon�logo sobre el alcohol
ACTUALIDAD CULTURAL
: ARTE - CINE - LITERATURA - LIBROS - TEATRO - M�SICA - PINTURA
Mirar un cuadro
'El jard�n de las delicias de El Bosco' comentado
por Alberti
El gran poeta Rafael Alberti comenta el cuadro. El
tr�ptico de El Bosco es dep�sito de Patrimonio
Nacional en el Museo del Prado desde 1939. Este
programa es un documento completo de arte �nico de
los archivos de RTVE que no te puedes perder.
El 12 de junio se celebra
el D�a Mundial del Doblaje.
El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces
de un medio cinematogr�fico, televisivo o
radiof�nico para su internacionalizaci�n. Consiste
en sustituir los di�logos hablados por los actores
en un idioma original por otros di�logos id�nticos o
similares en otro idioma. En el caso de los
videojuegos tambi�n puede referirse al proceso de
a�adir voces grabadas por actores de voz en cambio
de di�logos por escrito, aunque por la naturaleza
misma de los videojuegos, no necesariamente nos
podemos referir como doblaje. Hay varias discusiones
al respecto sobre si llamarlo o no doblaje y algunos
simplemente desean acu�ar el t�rmino "versi�n" y
dejar el t�rmino doblaje exclusivamente para cine y
televisi�n.
Madrid en el cine II
Mientras llega ese esperado momento de volver a
viajar y visitar la ciudad Madrid para disfrutar
de la vida en sus calles, su estilo de vida y
lugares m�s emblem�ticos, te proponemos un
magn�fico recorrido cinematogr�fico por la
capital.
Porque nuestra ciudad ha sido y es el escenario
perfecto de numerosas producciones nacionales e
internacionales de todos los tiempos. Muchas de
estas pel�culas no se entender�an sin algunos de
sus grandes iconos tur�sticos y culturales,
desde la Gran V�a y sus centenarios edificios a
su Plaza de Callao, pasando por la Puerta del
Sol, la hist�rica Plaza Mayor o la concurrida
estaci�n de Atocha.
Espacios culturales �nicos como el Museo del
Prado y enclaves naturales tan singulares como
el parque de El Retiro tambi�n son apreciadas
localizaciones para el s�ptimo arte.
Descubre los directores que han tenido a la
ciudad como referente y un personaje m�s de sus
obras y las pel�culas que muestran algunos de
sus rincones imprescindibles. No te lo pierdas.
La ciudad de Madrid es un
personaje m�s en
much�simas de las pel�culas que, a lo largo de
nuestra historia, hemos podido ver en la gran
pantalla. El
cine de Pedro Almod�var o de �lex de la Iglesia
no podr�a entenderse sin su referente urbano.
Pero otros muchos directores tambi�n han dicho
aquello de �c�mara y acci�n� en nuestras
calles. Este
paseo tan cinematogr�fico gira
en torno a algunos de nuestros principales hitos
tur�sticos y culturales. �Prepara
las palomitas!
En torno a la GRAN V�A
Vista general de la Gran V�a desde la calle de
Alcal�.
Fue un 4 de abril de 1910 cuando
el rey Alfonso XIII, a
golpe de piqueta de oro, daba por inauguradas
las obras para la construcci�n de una avenida
que servir�a para descongestionar la zona centro
y hacer de Madrid una ciudad moderna. Pronto se
llen� de edificios que hoy contin�an siendo
verdaderos iconos de nuestro patrimonio urbano,
como el Edificio
Metr�polis,
el Palacio
de la Prensa, el Edificio
Capitolo
el de Telef�nica,
uno de los primeros rascacielos de Europa. La
centenaria calle tiene 1.360 metros de longitud y,
a lo largo de la historia, ha sido protagonista
de grandes momentos cinematogr�ficos. Sara
Montiel colaps� la Gran V�a con el
estreno de El
�ltimo cupl� (1957) y La
violetera (1958) en el entonces Cine Rialto,
hoy convertido en teatro. Pedro
Almod�var hizo
lo propio el 23 de octubre de 1991 cuando llen�
la calle de tacones gigantes, plumas y
lentejuelas con motivo del primer pase de la
pel�cula Tacones
lejanos en el Palacio
de la M�sica.
La Gran
V�a ha sido y es escenario de gran parte de las
pel�culas que forman parte de nuestra historia
cinematogr�fica. En la �poca del blanco y negro
aparece en El
�ltimo caballo (1950), primer
manifiesto ecologista del cine espa�ol, dirigida
por Edgar
Neville e
interpretada por Fernando
Fern�n G�mez. El technicolor nos trajo Las
chicas de la Cruz Roja (1958), en
la que Concha
Velasco y otras compa�eras recorr�an la
avenida en busca de donativos y amor cantando a
bordo de un Mercedes descapotable. De d�a y de
noche nos la muestra Jos�
Luis Garci en El
crack (1981) y El
crack dos (1983), en la que
incluye hasta seis minutos de conversaci�n desde
un piso con vistas a la calle.
Pero,
sin duda, la imagen que ha quedado para siempre
en la retina del espectador es la de Eduardo
Noriega caminando, asustado, por una
sorprendente Gran V�a vac�a en Abre
los ojos (1997) de Alejandro
Amen�bar. El preludio perfecto para le
peor de las pesadillas�
En este filme aparecen tambi�n
otros grandes iconos de nuestra ciudad, aunque no
est�n en la Gran V�a: la Torre
Picasso,
que en su d�a fue el rascacielos m�s alto de Madrid,
en la zona de AZCA,
y el Faro
de Moncloa,
convertido, eso s�, en la cl�nica a la que acude
C�sar para reconstruir su rostro. Cuando se rod� la
pel�cula ya funcionaba como el espectacular mirador
a 92 metros de altura que hoy es: �mira
el v�deo!
Nos detenemos ahora en la animada plaza
del Callao, que da comienzo al �ltimo tramo
de la Gran V�a y sirve como eje distribuidor de
otras c�ntricas calles, como Preciados y el Carmen.
El Hotel Florida por el que pas� la mayor parte de
los corresponsales extranjeros durante la Guerra
Civil estuvo aqu� igual que la primera tienda de
Rodilla, la de los s�ndwiches, en el mismo local en
la que hoy permanece. A esta plaza la hemos visto en
multitud de pel�culas, como El
d�a de los enamorados, de Fernando
Palacios (1959), en la que el edificio de
la FNAC lo
ocupaban a�n unos grandes almacenes, Navajeros,
de Eloy
de la Iglesia, con una persecuci�n por las
azoteas de los edificios de la plaza, y La
flor de mi secreto (1995),
de Pedro
Almod�var, en la que el protagonista
disfruta de una impresionante panor�mica de la plaza
desde su residencia.
Cuando siempre nos quedar� LA FLACA que Pau no se
llev� al huerto
Por Ferran Mart�nez-Aira
Estaba leyendo el diario en una de las terrazas de
la Avenida Gaud� cuando me he quedado petrificado al
conocer la noticia de tu muerte querido Pau Don�s
desde aquel lejano d�a que nuestras vidas se
cruzaron en Diagonal con Passeig de Gr�cia. Vi�ndote
luchar durante estos �ltimos cinco a�os, siempre
tuve fe que podr�as derrotar al maldito bicho con la
ayuda de la ciencia. En el recuerdo siempre nos
quedar� La Flaca cubana que no te llevaste al huerto
y decenas de temas que miles de admiradores
seguiremos tarareando. Te vas con 53 primaveras pero
Pau Don�s seguir� viviendo en nuestros corazones.
El l�der de Jarabe de Palo sorprend�a en plena
pandemia cuando anunciaba su regreso tras m�s de un
a�o retirado por el c�ncer de colon Poco despu�s,
publicaba una canci�n dedicada a los sanitarios, al
tiempo que adelantaba un emocionante disco que
estaba inicialmente previsto para septiembre,
�Tragas o escupes�.
Este �lbum de once
canciones es el canto de cisne de una carrera que
comenz� en 1995, cuando Fernando de France lo
�descubri� en Barcelona. �Conoc� a Pau en una
productora de publicidad. En el departamento de arte
estaban los Don�s, Marc, su hermano, y Pau, que
llevaba m�s la parte financiera y de organizaci�n de
los rodajes. Nos hicimos amigos, y siempre me
chinchaba con que cuando se convirtiera en un m�sico
famoso me iban a dar por saco. Se cachondeaba de m�
porque era muy perfeccionista�.
Un d�a me cont� que estaba haciendo unas canciones,
pero que no hab�a tenido suerte. Hab�a mandado su
maqueta a varias discogr�ficas y no le hab�an hecho
ni caso. Le ped� que me dejara escuchar sus
canciones. Al escucharlas, me gustaron much�simo.
Estaban �El Lado Oscuro� y otros temas. Le dije que
ten�a mucho talento y que intentar�a ayudarle�.
De France envi� la
maqueta a un contacto que ten�a en Virgin, y unos
d�as despu�s, organiz� un viaje a Cuba junto a Pau y
otros amigos, para rodar un videoclip que sirviera
de tarjeta de presentaci�n para Jarabe de Palo.
�Cuando llegamos all�, en la v�spera del rodaje yo
ca� en las garras de la disenter�a. Pero aquella
primera noche antes de caer enfermo hicimos un
casting yendo por discotecas. Y a m� me encant� una
chica muy muy delgada que vimos: La Flaca. Al d�a
siguiente estuvimos grabando con ella hasta que me
empec� a poner enfermo. Pau se enamor� tontamente de
ella, pero no consigui� llev�rsela al huerto�.
De regreso en el avi�n, Pau �se sent� a mi lado para
animarme con la guitarra. Y me dijo: �Mira la
canci�n que he compuesto�. Era �La Flaca�. Unos
meses despu�s, cuando sali� el primer disco del
grupo y la canci�n se convirti� en sinton�a de un
anuncio publicitario, comenz� el ascenso mete�rico
de Pau Don�s y su Jarabe de Palo.
Dos a�os y varios millones de copias vendidas
despu�s, lleg� el momento clave en la carrera de
cualquier debutante de �xito: el segundo disco. Era
una misi�n muy dif�cil, pero Pau consigui� mantener
el nivel de popularidad con DEPENDE, otro infeccioso
himno de alegr�a latina que lo consagr� como uno de
los compositores m�s relevantes del fin de siglo.
En 2001, figuras ilustres como Antonio Vega,
Jovanotti o Celia Cruz participaron en el nuevo
disco de Jarabe de Palo, DE VUELTA Y VUELTA. Adem�s
Pau lo present� con una nueva imagen que ahora se
antoja prof�tica, rap�ndose la cabeza al cero y
deshaci�ndose de la melena de la que todos se
quedaron prendados al conocerle.
Le siguieron BONITO
y UN METRO CUADRADO (2004), que sigui� brind�ndole
colaboraciones de aut�ntico lujo, con Jorge Drexler,
Lucrecia o Chrissie Hynde (The Pretenders). Despu�s,
en ADELANTANDO (2007), colabor� con La Shica y
Carlos Tarque, y en 2008 Pau dio un importante paso
en su trayectoria al fundar su propio sello
discogr�fico, Tronco Records.
Las primeras referencias autoeditadas ser�an
ORQUESTA RECICLANDO (2009) y Y AHORA QU� HACEMOS
(2011), que le llevar�a a tocar en el Central Park
de Nueva York con un impresionante llenazo, al que
siguieron otros en Washington, San Diego, Los
�ngeles y otras ciudades estadounidenses.
Despu�s de lanzar COMO UN PINTOR (2012) y SOMOS
(2014), lleg� el desgraciado diagn�stico de c�ncer.
Pau interrumpi� su gira para operarse y someterse a
tratamiento, y no volvi� al candelero hasta un a�o y
medio despu�s, cuando celebr� su cumplea�os con el
disco �50 palos�. En 2018, tras m�s de veinte a�os
�haciendo el gamberro�, Pau edit� el disco en
directo JARABE FILARM�NICO (con la Orquesta
Filarm�nica de Costa Rica) y el libro 100 LETRAS
para decir HASTA PRONTO.
Ese mismo a�o decidi� recuperar el tiempo perdido
con su hija Sara. �Me perd� la infancia de mi hija.
El a�o que naci� estuve dos meses en casa�, dir�a
Pau, que decidi� alejarse de los escenarios e irse a
vivir con ella a California, donde han estado
disfrutando de la vida hasta hace pocos meses,
cuando el m�sico decidi� volver a Espa�a para
ofrecer un concierto contra el c�ncer en Barcelona.
Probablemente ah� ya intu�a que no le quedaba mucho
tiempo, pero quiso que su �ltima aparici�n sobre un
escenario sirviese para ayudar.
S�lo unos d�as antes de morir, Pau lanzaba su �ltimo
single, para la canci�n �Eso que t� me das�. A pesar
de estar ya muy castigado por la enfermedad, le ech�
valor para grabar un videoclip. No pudo hacerlo como
�l quer�a, bailando con su hija. Ya estaba demasiado
d�bil. Pero al menos s� pudo cantarla mientras ella
danzaba entre sus m�sicos. La publicaci�n de su
nuevo y �ltimo disco, �Tragas o escupes�, estaba
prevista para septiembre. Pero ante la inminencia de
su muerte se decidi� adelantarlo, para que pudiera
ser testigo, una �ltima vez, del �xito de sus
estupendas canciones.
Jarabe
de Palo - Eso que t� me das (Videoclip Oficial)
M�SICA PARA LA MEMORIA
La
vuelta al mundo en 80 inmortales
canciones II
Por
Ferran Mart�nez-Aira
Si Julio Verne dio la vuelta al mundo en
80 d�as, los que poblamos el planeta
hemos emulado en estos 80 d�as de
confinamiento al m�s pertinaz de los
aventureros, aunque cambiando el viaje
en globo por un toque de click en
nuestros reproductores de m�sica. Son 80
canciones que no morir�n con nosotros
porque como sus int�rpretes son temas
inmortales. Melod�as que nos transportan
a un pa�s o a una ciudad. Ha sido una
manera para descubrir, para aprender,
para discrepar, para entretenerse, para
darse cuenta de que el mundo es amplio,
variado, desajustado y tremendamente
necesitado de todo.
5 #GRANADA-Recuerdos
de la Alhambra. Andr�s
Segovia. La
pieza de Francisco T�rrega
adquiere su dimensi�n con la
desnudez de las seis cuerdas.
6 #FORMENTERA-Visc
a Formentera. Xumeu
Joan. Meca
y mito para lo for�neo, una agradecida
visi�n desde la cercan�a.
7 #ARANJUEZ-Concierto
de Aranjuez.Narciso
Yepes. La
partitura de Joaqu�n Rodrigo aguanta
modas y a�os, especialmente su adagio.
8 # ESPA�A-La
rama de Barcelona.Kiko
Veneno. La
referencia barcelonesa del t�tulo la
reparte el otro genio de Figueres por
ciudades de toda Espa�a, incluida
Sabadell.
9 # IBIZA-Disco
Ibiza Loco M�a.Loco
M�a- Quiz�s
t�pica pero incuestionablemente
descriptiva
Luis
Garc�a-BerlangaMart�
(Valencia, 12 de junio de 1921 � Madrid, 13
de noviembre de 2010)1 fue un guionista y
director de cine espa�ol.
Eldred
Gregory Peck(n.
La Jolla, California, Estados Unidos; 5 de
abril de 1916 - f. Los �ngeles, California;
12 de junio de 2003), conocido como Gregory
Peck, fue un actor del cine cl�sico
estadounidense ganador del premio �scar.
Armando Anthony Corea (Chelsea,
Massachusetts, 12 de junio de 1941),
conocido comoChick
Corea, es un pianista, tecladista y
compositor estadounidense de jazz, ganador
de numerosos premios Grammy.
MEN�S Y C�CTELES
FLORALES PARA UN VERANO CON SABOR A ROSAS� �EN
ROSES!
Del 12 al 30 de junio esta localidad
de la Costa Brava se reactiva gracias a la
gastronom�a y tienta a los paladares con dos
campa�as paralelas
�1000 Rosas en Roses�
y �C�cteles de Roses� son las deliciosas propuestas
de esta localidad costera con nombre de flor para
atraer al viajero en el arranque veraniego. 17
restaurantes ofrecen sus variantes del �Men� de la
Rosa� �entre 19,95 y 40 euros� con la particularidad
de invitar al mismo a mujeres que se llamen Rosa o
sus derivados y compuestos: Rosal�a, Rosario, Mar�a
Rosa... Y como complemento, 10 locales proponen
degustar sus sugerentes combinados florales. Roses�
�Apetece!
La pandemia dej� a Roses sin una de
sus grandes citas anuales: la Fira de la Rosa, que
se celebra en mayo. Sin embargo, tras la desescalada
una parte de su esencia, vinculada a la gastronom�a,
ha logrado aflorar un mes m�s tarde. Del 12 al 30
de junio, esta localidad, referente de la Costa
Brava, acoger� una nueva edici�n �1000 Rosas en
Roses�. Se trata de una campa�a culinaria
singular ya que su �Men� de la Rosa� viene
acompa�ado con un sabroso obsequio para mujeres
que se llamen as�: disfrutar gratuitamente de este
men� en el restaurante escogido. Para ello deben
formalizar su reserva a partir del 11 de junio
mandando un email a
[email protected]; llamando al tel�fono
618.545.874; o de forma presencial en la
Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode, 77).
Los 17 restaurantes
partipantes en esta campa�a gastron�mica son:
Avenida, Bitakora, Bodega Gallega
Roses, Ca la Valeria, Can Cervera, Die Insel, El
Mirador de l�Almadraba, El Santa, El Trull, L��ncora,
La Cala, La Estancia Roses, Las III Caravelas, Punto
21, Sa Brasa, Santa Ll�cia y Tramonti Platja.
El Santa
-Tostada de foie con petalos rosa
Rest.
Avenida - Rape a la marinera
Bitakora-Peque�o
entrecot con lasa�a de patata, bacon,
esparragos y foie-gras con Oporto
Los men�s
van desde 19,95 a 40 euros �en funci�n de la
calidad de las propuestas y las bebidas� y podr�n
degustarse platos tan sabrosos como:
Suquet de Peix,Pechuga de pollo con rosa y
arroz basmati con pistachos y p�talos de rosa,
Pluma ib�rica de bellota a la parrilla con
guarnici�n, Rape a la marinera, Lomo
de at�n con pisto, crema ligera de patata y
crujiente de puerro, Fideu� de pescado y
marisco, Arroz negro con sepietas y alioli,
Carrillera de ternera al horno con reducci�n de
Oporto, Canelones de bogavante con salsa de
escabeche,
Tostada de foie-gras
casero y p�talos de rosa, o Peque�o entrecot de
ternera con lasa�a de patata, bacon, esp�rragos y
foie-gras al Oporto.
Una decena de c�cteles
Paralelamente �y
en los mismos d�as� diez locales de esta localidad
participar�n en la campa�a �C�cteles de Roses�
con propuestas inspiradas en el mundo de las rosas y
creadas especialmente para la ocasi�n: Bar
Ribereta (Mojito de Roses), Ca la
Valeria (Valery Rose), Can Cervera
(Vodka 20 Roses), El Poke Corner Bar (La
Rosa de Roses), La Estancia Roses (La
Estancia Fizz), L��ncora (Rose Perola
Sauer), Martelo Bistr� (Roses Pasi�),
Ona Beach (Pisco Disco), Punto 21
(Pink Kiss) y Tratomonti Platja (Classic
by Night). Los precios de estos c�cteles oscilan
entre 4,50 y 10 euros.
El Poke
Corner Bar (coctail 'La Rosa de Roses')
Can
Cervera- Coctail ('Vodka 20 Roses')
Ca la
Valeria
Esta decena de
locales anima a participar en las redes sociales
haciendo una foto o v�deo brindando por Roses y
colg�ndola en Instagram o TikTok con
el hashtag #BrindaPerRoses
Hosteleo, la aliada en
la reapertura de restaurantes, hoteles, bares y empresas
tur�sticas
El Grupo Linkers y la Asociaci�n
Internacional de Ocio Nocturno publican un manual de
recomendaciones para establecer par�metros de seguridad en
establecimientos hosteleros y de ocio nocturno
Con la crisis del COVID-19 en su apogeo y
comenzando �la desescalada�, llega el momento de volver a
abrir los establecimientos con la plena seguridad de que se
encuentran en un estado �ptimo de condiciones de seguridad
para los clientes. Por eso, este manual de recomendaciones
aborda todas las cuestiones que afecta al sector, tanto a
nivel de limpieza como al servicio que ofrecer a los
clientes.
Poco a poco, vemos como nuestro pa�s empieza
a vivir una lenta �desescalada�, en la que los
locales de restauraci�n est�n teniendo un protagonismo
importante. La ciudadan�a, en el momento en el que se ha
podido lanzar a las calles, est� acudiendo en masa a las
terrazas que est�n trabajando, mientras que en las zonas
m�s avanzadas ya se est� empezando a consumir en el interior
de los establecimientos, siguiendo siempre las medidas de
seguridad y de aforo dictadas por el Gobierno de Espa�a. Sin
embargo, unos locales que todav�a no han empezado a dar
servicio son los pertenecientes al ocio nocturno.
Locales de copas, pubs y discotecas contin�an cerradas, a la
espera de poder empezar a volver a recibir a sus clientes
cuanto antes.
Para poder llevar a cabo una reinauguraci�n
de la temporada nocturna con total seguridad para el sector,
el Grupo Linkers ha desarrollado un manual de
recomendaciones de operaciones de servicios post COVID-19,
para la Asociaci�n Internacional de Ocio Nocturno,
que de esta manera vendr� a complementar el distintivo
�Sanitized Venue�, un sello para implementar en las
empresas del sector a medida que van abriendo sus puertas
para asegurar la confianza de los clientes y el personal,
protegi�ndoles en todo momento de la COVID-19. Este
distintivo de International Nightlife, adem�s, estar� a
disposici�n en Espa�a para los establecimientos de
restauraci�n y ocio nocturno que lo soliciten, siempre y
cuando sigan las recomendaciones marcadas en el manual
elaborado por Linkers.
A diferencia de otros manuales, en los que
las recomendaciones van dirigidas a definir los conceptos de
las normas que se van a implementar en el sector, en este se
ha avanzado m�s, recogiendo la normativa de calidad y
seguridad, plasm�ndolo en recomendaciones para la
operativa y procedimientos de las diferentes �reas de
servicio del negocio. Adem�s, se han desglosado los
procedimientos por �reas de trabajo, cocina, office, sala,
barra, guardarrop�a, aparcacoches, reservados como tipos de
venta, delivery, take away, catering y buffet.
Tambi�n se reflejan no s�lo la previa del servicio, sino
tambi�n la ejecuci�n y post-servicio contemplando las
medidas de seguridad, limpieza y desinfecci�n en cada una de
las tareas que integran los establecimientos de restauraci�n
y ocio nocturno. Tambi�n queda descrito un plan de
contingencia estableciendo criterios que ayuden a
planificar al propio hostelero, adaptando a las
caracter�sticas propias de su negocio. Adem�s, bas�ndose
en la gu�a de criterios del sistema APPCC y en la nueva
situaci�n actual, se han definido recomendaciones
operativas pr�cticas, que ayuden al profesional a
desarrollar su trabajo con mayor efectividad, garantizando
las normas de seguridad.
Manual
de recomendaciones de servicio para la restauraci�n nacional
post COVID-19
Este manual de operaciones de servicio
Covid-19 est�
disponible a nivel nacional desde el portal
de empleo Hosteleo,
que en colaboraci�n con AFLP Group, ofrece un plan
de apertura para establecimientos de restauraci�n, que
los ayudar� a abrir de forma segura y conforme a las nuevas
medidas sanitarias. Adem�s, Linkers ofrecer� una
formaci�n online a estos restaurantes para reforzar los
aspectos m�s importantes del manual, para una correcta
gesti�n de los equipos de Sala y Cocina dentro del
restaurante, y que podr� complementarse con el
distintivo �Sanitizad Venue� para aquellos establecimientos
que lo requieran.
Esta actividad entra dentro del plan de
acci�n para preparar los establecimientos del sector
tur�stico para su reapertura, que Linkers y
AFLP Group presentaron a los medios de comunicaci�n a
principios del mes de mayo, y que tendr� nuevas novedades
seg�n se vaya desarrollando la vuelta a la normalidad del
sector en los pr�ximos meses.
El hotel comenzar� a recibir
clientes el d�a 15 de junio, que podr�n
disfrutar tambi�n de la piscina de la planta 21
y del Lobby Bar
La reapertura se hace siguiendo los
estrictos protocolos de seguridad e higiene de
RIU para tranquilidad de hu�spedes y empleados
Hace unos d�as, concretamente el d�a 1 de junio, RIU
anunciaba la apertura de la terraza 360� ubicada en
la planta 26 del hotel Riu
Plaza Espa�a, situado en pleno centro
de Madrid. Ahora, retoma tambi�n la actividad del
hotel para recibir hu�spedes a partir del d�a 15 de
junio. Los clientes, adem�s del desayuno, podr�n
disfrutar de la piscina, ubicada en la planta 21, y
de m�s servicios como el Lobby Bar que se abrir� en
los pr�ximos d�as.
El hotel aplicar� el Manual
Integral del hotel Post-Covid de RIU, tal
y como lo est�n haciendo el resto de hoteles
abiertos de la cadena. Estos protocolos han sido
desarrollados por RIU con la colaboraci�n de la
consultora especializada Preverisk y tienen como
objetivo primordial garantizar el m�ximo de
seguridad a los hu�spedes y empleados. Entre otras
medidas, estos incluyen una ocupaci�n m�xima del
50%, lo cual ayuda a cumplir con las limitaciones de
aforo y las distancias de seguridad en todas las
�reas.
Los primeros clientes que llegar�n ser�n de la
propia Comunidad de Madrid y tambi�n los de negocio
esencial para los que la cadena ha lanzado
atractivas ofertas, que incluyen adem�s del
alojamiento, desayuno, disfrute de la piscina y
descuentos en otros servicios del hotel, entre
otros.
Este establecimiento de 4 estrellas y 583
habitaciones abr�a sus puertas en agosto del pasado
a�o convirti�ndose con ello en el primer hotel Riu
Plaza que la cadena abr�a en Espa�a. Ahora los
hu�spedes pueden volver a disfrutar de las zonas y
decoraci�n de este hotel, considerado como el buque
insignia de la cadena, que son un gui�o al car�cter
ic�nico del edificio que traen la esencia de los
a�os 50 y 60 hasta la actualidad.
El hotel Riu Plaza Espa�a se suma a
el proceso de aperturas post COVID-19 de los hoteles
de la cadena RIU que ya est�n operando en diferentes
puntos del mapa como Bulgaria, M�xico, Alemania y
Estados Unidos, entre otros.
Shukran Group
inaugura su terraza de Casa �rabe invitando a los sanitarios
a cenar
�
La terraza de Casa �rabe
homenajear� cada noche a los diferentes colectivos que han
luchado contra la COVID-19 invit�ndoles a cenar.
�
El restaurante mantendr�
activa durante todo el verano la Mesa de los H�roes, una
iniciativa para reconocer la labor de estas personas.
�
M�s de 2000 personas han
contactado el primer d�a de apertura de Shukran Casa �rabe
para solicitar una reserva.
Madrid 11 de junio de 2020.-Shukran
Group
inaugura hoy su terraza ubicada en Casa �rabe (C/ Alcal� 62)
y lo hace con lleno absoluto. Tras el anuncio de la vuelta a
la actividad, el restaurante ha recibido en menos de 24
horas m�s de 2000 llamadas para solicitar una reserva.
La reapertura de esta
emblem�tica terraza tendr� lugar el jueves 11 de junio por
la noche y Shukran quiere celebrarlo invitando a cenar a
siete sanitarios y a sus familias para darles las gracias
por su trabajo y su esfuerzo durante la pandemia.
Patricia Gallego, CEO de
Shukran Group afirma que para Shukran es fundamental
reconocer el papel de estos h�roes, �por ese motivo queremos
compartir con ellos lo que mejor sabemos hacer; crear
experiencias gastron�micas. Queremos hacerles protagonistas
de nuestra noche m�s especial y que disfruten como se
merecen con sus amigos o familias�.
Shukran pone en marcha la
iniciativa la �Mesa de los H�roes�
Durante toda la temporada de
verano, Shukran tendr� una mesa reservada para los
diferentes colectivos que han luchado contra la COVID-19.
Sanitarios, polic�as, dependientes, farmac�uticos, cajeros,
transportistas, etc. podr�n acudir a cenar gratis cada noche
a la terraza de Casa �rabe.
�Cada semana, la mesa de los
h�roes se destinar� a un colectivo y durante siete d�as
ser�n invitados a cenar siete profesionales acompa�ados de
tres familiares o amigos que seleccionaremos a trav�s de un
sorteo en nuestras redes sociales�, explica Patricia
Gallego. El objetivo de esta acci�n es reconocer el trabajo
de todas esas personas que han estado trabajando durante la
pandemia para proteger a la sociedad.
Sobre Taste Shukran
La compa��a nace en 2010 con
la apertura de varios restaurantes. Se trata de una empresa
de referencia en el sector de la alimentaci�n, especializada
en cocina mediterr�nea con influencia libanesa. Los
productos y recetas que completan la oferta de Taste Shukran
son elaborados de en un obrador propio de 1000 metros
cuadrados, en el que se combina la �ltima tecnolog�a con el
trabajo artesano. Actualmente, sus productos se distribuyen
en m�s de 500 puntos de venta. www.shukrangroup.com
Gran Canaria, uno de los primeros
destinos tur�sticos en recuperarse... por m�ritos
propios
Conocida como un continente en
miniatura ofrece mil contrastes en clima, paisajes y
emociones
Gran Canaria es uno de los destinos
que antes comenzar�n a recuperarse en cuanto pase la
crisis del coronavirus. Ya es uno de los cinco primeros
aeropuertos espa�oles que est�n autorizados a recibir
vuelos internacionales y tambi�n su puerto es uno de los
ocho que podr�n comenzar a recibir cruceros. El Gobierno
est� estudiando la posibilidad de abrir �corredores� al
turismo internacional en Baleares y Canarias. Pero,
adem�s, la isla recibe un gran n�mero de turistas de la
propia Gran Canaria y del resto de las islas del
archipi�lago, as� como de la pen�nsula. La isla ya ha
comenzado a prepararse para ello, Turismo de Gran
Canaria invertir� hasta 20 millones de euros en
proyectos encaminados a la reactivaci�n de la imagen de
Gran Canaria y a la rehabilitaci�n de infraestructuras
tur�sticas. Ello se une a iniciativas de reactivaci�n de
la imagen de la isla entre las que se incluye la campa�a
promocional #muchoporvivir, enfocada principalmente al
turismo local. Desde la capital de la isla se insiste
especialmente en que Canarias en general, y Gran Canaria
en particular, han resistido la pandemia de una forma
especialmente favorable, de modo que se trata de un
destino seguro en lo sanitario y en lo que se refiere a
la seguridad ciudadana y p�blica.
Un inspirado poeta, o un agudo
publicista, defini� hace tiempo Gran Canaria como �un
continente en miniatura�. Durante a�os fue la frase m�s
utilizada para definir a la isla. Pero no es s�lo una
idea bonita o un slogan con gancho: es la mejor
definici�n de este lugar que, ya en tiempos lejanos, fue
idealizado como sede del Para�so.
En el peque�o c�rculo que forma la isla
central de las Canarias es posible encontrar todos los
climas, disfrutar un enorme contraste de paisajes,
sentir todas las emociones. Recorriendo los escasos
cincuenta kil�metros que separan una costa de otra, en
cualquiera de las direcciones, se puede pasar de las
c�lidas arenas que forman sus playas a las blancas cimas
de su cumbre m�s alta, que lleva el simb�lico nombre de
Pico de las Nieves, con 1.950 metros de altura. En el
camino se descubrir�n majestuosas calderas, vertiginosos
barrancos y acantilados sobre el mar, suaves valles
cubiertos de vegetaci�n, peque�os pueblos pintorescos...
Pero la principal aventura, el mejor
descubrimiento es el de la gente que habita estos
lugares. Todos diferentes: el pescador que reta cada d�a
a la mar y que debe trabajar en equipo porque de ello
depende su negocio y, con frecuencia, su vida; el
agricultor, acostumbrado a mirar al cielo, no tanto para
suplicar lluvias, como para adivinarlas en el horizonte;
el pastor, que acompa�a su soledad con los vuelos de su
mente; el habitante de los diminutos pueblos o de las
din�micas ciudades, acostumbrado a los grupos de
extra�os que desde hace siglos han acudido a esta
tierras.
Pero todos ellos tienen algo en com�n:
son gentes receptivas, cordiales, curiosamente abiertas,
pese a vivir en una isla. Gentes que auxilian al viajero
despistado, que orientan al extraviado, que comparten
sus vidas y experiencias �y sus comidas y bienes si
llega el caso� con esos �godos� peninsulares,
continentales, mundiales que recorren sus tierras
queriendo acaparar en unos d�as todos sus encantos.
Una capital moderna y abierta
La visita a la isla suele iniciarse en la
capital y por fuerte que sea la tentaci�n de acudir a
las inmensas playas del sur o descubrir su deslumbrante
interior, vale la pena dedicarle un tiempo. Es, adem�s,
la forma m�s l�gica y la que mejor se adapta a su propia
historia. En efecto, fue en Las Palmas de Gran Canaria
donde primero se asentaron los conquistadores,
concretamente en el barrio de Guiniguada. A medida que
la ciudad fue creciendo, las casas se desparramaron por
las dos paredes del barranco, formando los barrios de
Vegueta y Triana.
Precisamente aqu�, en el centro de la
Vegueta, un libro abierto sobre el pasado, debe comenzar
la visita. La arquitectura neocolonial, representada en
hitos como la Catedral o la Casa de Col�n, dejan
constancia de la fuerte personalidad atl�ntica de La
Palmas de Gran Canaria, un cruce de caminos y de
culturas. Caminando sobre el empedrado de estas calles
se viaja a otro tiempo, paseando por ejemplo junto al
lugar donde el descubridor de Am�rica recit� sus
oraciones antes de zarpar de nuevo. Algunos chistosos
cuentan que en la catedral es posible estudiar una gran
parte de la historia del arte. En efecto, el exterior
neocl�sico con algo de barroco, oculta un interior del
per�odo g�tico tard�o con bellos tesoros como el
precioso Cristo de Luj�n P�rez.
Triana fue en sus or�genes un barrio
marinero, aunque hoy s�lo la ermita de San Telmo
recuerda aquel pasado. La calle principal se llama
tambi�n Triana y en ella est�n los principales comercios
de la ciudad y un escaparate inmenso de lo mejor que se
fabrica en el mundo. Cerca est� la calle Cano, donde se
encuentra la casa-museo de P�rez Gald�s, donde naci� el
autor de los Episodios Nacionales en 1843.
No es el �nico personaje famoso de Gran
Canaria; ubicado en un lugar excepcional, en uno de los
extremos de la playa de Las Canteras, un gigantesco
edificio da nombre a otro de sus m�s prestigiosos hijos:
el Auditorio Alfredo Kraus, un vanguardista icono de la
ciudad. Precisamente Las Canteras, junto al puerto de La
Luz en el istmo de la Isleta es otro de los puntos m�s
animados y visitados por los turistas.
Antes de abandonar la zona, vale la pena
hacer una visita �y si se puede alojarse� en el hotel
Santa Catalina, reconocido como mejor hotel hist�rico de
lujo de Europa. Historia y glamour no le faltan, por �l
han pasado Ava Gardner, Winston Churchill, Agatha
Christie, Gregory Peck o Mar�a Callas. Y lujo, tampoco.
El hotel est� gestionado ahora por Barcel� Hotel Group,
bajo el sello de Royal Hideaway Hotel que incluye los
m�s representativos de la cadena, que ha realizado una
cuidada y rigurosa renovaci�n que logra ensalzar su
original identidad brit�nica y preservar su patrimonio
art�stico del siglo XIX y XX, sumergiendo al hu�sped en
una experiencia de cinco estrellas gran lujo.
Camino al sur
Las Palmas es s�lo un aperitivo para el
especial banquete que supone recorrer la isla. Aunque
hay que elegir entre varias direcciones, tal vez la ruta
m�s popular es la que lleva a las magn�ficas playas del
sur y al singular espect�culo de Maspalomas, un
conjunto de ocho kil�metros de arenas y dunas, con
peque�os oasis de palmeras, declarado Reserva Natural.
Precisamente una de las pocas consecuencias buenas del
confinamientos de estas �ltimas semanas, ha sido que las
dunas de Maspalomas han recuperado su esplendor gracias
a la ausencia de pisadas, se ha regulado el flujo de
arena y han florecido sus ondulaciones naturales. El
grupo que cuida este paraje espectacular conf�a en que
el regreso del turismo no altere lo conseguido, para
ello se ha dotado de balizas y se�ales a los cinco
senderos que atraviesan el ecosistema de forma que los
visitantes transiten por ellos, absteni�ndose de
pisotear el resto. La Reserva est� constituida por tres
ecosistemas: el Palmeral, la Charca y las Dunas, que se
extienden a pocos metros del mar. Toda la zona es un
enorme espacio natural de excepcional valor.
Desde la Charca y en direcci�n a las
dunas, caminando por la orilla del mar, se llega a la
Punta de Maspalomas, que conecta con Playa del Ingl�s.
Es realmente la misma playa, que a partir de ese lugar
cambia de nombre. Toda la playa cuenta con tramos
solitarios y aislados, en los que practicar nudismo. Por
su parte, los surfistas tienen su lugar de encuentro en
la curva que une Maspalomas con Playa del Ingl�s.
Junto a las dunas de arena, el otro
s�mbolo de Maspalomas es su altivo faro de 55 metros que
ilumina la punta sur de Gran Canaria desde 1890 y que ha
visto c�mo una zona casi des�rtica y deshabitada se
convert�a en uno de los grandes iconos tur�sticos no
solo de Canarias, sino de toda Espa�a. Tras una azarosa
vida, el Faro de Maspalomas, declarado Bien de Inter�s
Cultural en 2005, ha abierto hace poco sus puertas a los
millones de visitantes extranjeros, nacionales y
locales, que llegan cada a�o a la isla. Lo ha hecho
inicialmente como punto de informaci�n tur�stica y
tienda de artesan�a, pero un proyecto mucho m�s
ambicioso prev� acoger en el futuro un Centro de
Interpretaci�n Etnogr�fica. Porque mucho antes de que
los castellanos terminaran conquistando la isla, los
nativos convirtieron ese para�so terrenal en uno de sus
espacios preferidos para vivir.
Hacia el otro lado del faro se extiende
una amplia zona peatonal, un concurrido paseo, lugar
perfecto para realizar compras, hacer una parada tras la
playa, salir a cenar o simplemente tomar algo junto a la
larga l�nea de mar. Tambi�n all� se encuentran casi
infinitos hoteles y apartamentos, muchos de ellos
realmente lujosos y con todo tipo de instalaciones
Pero antes y despu�s de Maspalomas hay
varias paradas obligadas. A pocos kil�metros de Las
Palmas est� Teide, la segunda ciudad en importancia de
la isla y tan antigua como la capital. El barrio de San
Francisco todav�a conserva el ambiente y sabor de la
�poca. En Ingenio se conserva un curioso poblado
troglodita, con su propia ermita excavada en la roca y
es el lugar perfecto para adquirir los conocidos
�calados� y bordados que se realizan artesanalmente
desde tiempo inmemorial.
Adentrarse en el interior
M�s all� de Maspalomas, iniciando el
camino hacia el norte por la otra costa �un litoral que
goza de 360 d�as de sol al a�o�, vale la pena visitar el
peque�o pueblo marinero de Arguinegu�n, lleno de
encanto; Patalavaca, uno de los mejores centros
tur�sticos de la isla; Puerto Rico, urbanizaci�n pionera
en la oferta n�utica y Puerto Mog�n, una
encantadora villa marinera con un magn�fico y acogedor
puerto pesquero y deportivo.
Es hora de emprender el camino hacia el
interior de la isla, muy desconocido para muchos y sin
embargo, en buena parte responsable de que el 43% de su
superficie sea territorio protegido y que en 2005, la
UNESCO premiase ese esfuerzo con la declaraci�n de
Reserva Mundial de la Biosfera. En ese viaje se
atraviesan barrancos y desfiladeros, bosques y cr�teres,
las laderas se cubren de fincas de plataneras y el cada
vez m�s lejano litoral se vuelve m�s salvaje pero igual
de sugerente, y se puede disfrutar de las m�s de cien
especies de flora que s�lo pueden verse en la isla y de
emblemas de la fauna local como el pinz�n azul o el
lagarto canari�n. Se cambian las famosas playas del sur
y sus resorts por las piscinas naturales, los
alojamientos rurales y el queso artesanal para buscar,
m�s all� del consabido �sol y playa�, la esencia
geogr�fica de tanta belleza.
La exuberancia paisaj�stica de Gran Canaria puede ser
contemplada en calma desde su red de miradores o siendo
testigo del imponente pacto de silencio que guardan
desde hace millones de a�os dos singulares monolitos
bas�lticos en la Caldera de Tejeda. El Roque Nublo, una
enorme roca bas�ltica en forma de monolito de m�s de 65
metros de altura surgida como consecuencia de la
actividad volc�nica y la erosi�n, que es un icono de la
isla que resiste el paso del tiempo en soledad, mientras
que el Roque Bentayga se presenta ante los ojos con la
majestuosidad que le reporta haber sido un lugar de
culto para los abor�genes que poblaron el archipi�lago
hasta el siglo XV, como as� atestiguan los yacimientos
arqueol�gicos que guarda. Miguel de Unamuno lo describi�
como �tempestad petrificada�.
Este lugar, como otros muchos en la isla
puede ser perfecto para descubrir por qu� la UNESCO ha
considerado a Gran Canaria como una �ventana al cielo�
por su calidad y nitidez para la contemplaci�n de las
estrellas, una visi�n que est� en riesgo en el planeta.
Por todo ello, esta defensa del cielo de Gran Canaria se
ha convertido en un eje de actuaci�n b�sico para la
isla, que tambi�n trata de conseguir que el yacimiento
arqueol�gico del poblado aborigen Risco Ca�do, situado
en Artenara, sea declarado Patrimonio Mundial de la
UNESCO junto a los Espacios Sagrados de Monta�a de Gran
Canaria.
Puede que los recorridos de un lugar a
otro de la isla abran el apetito. No hay que preocuparse
porque se est� en el lugar ideal. La gastronom�a de Gran
Canaria es otro ejemplo del mestizaje que le ha brindado
su triple identidad europea, africana y americana. La
isla luce con orgullo una amplia gama de productos. Hay
quesos exquisitos, frutas y verduras que se exportan al
Viejo Continente, un excelente pescado y una reposter�a
tradicional hecha arte gracias al legado de varias
generaciones. No pueden dejarse de disfrutar sus
c�lebres papas arrugadas con distintos mojos, el
sancocho y un crisol de potajes, todo ello acompa�ado de
una copa de vino blanco de malvas�a o de sus excelentes
tintos que son el maridaje perfecto para disfrutar de
una buena mesa.
Queda mucho por ver en este �continente
en miniatura� y todo est� a un paso en excursiones de
apenas un d�a. De la ma�ana a la noche se puede, por
ejemplo, atravesar los m�gicos bosques de laurisilva
recubiertos de musgo y misterio, caminar por pinares
situados a m�s de mil quinientos metros de altura y
contemplar las nubes bajo tus pies y sumergirse
cualquier d�a del a�o en las aguas cristalinas que
acarician un litoral de sinuosas dunas o vertiginosos
acantilados. Gran Canaria es uno de esos lugares que
parecen una mezcla de sue�o y realidad. Pero ah� est�,
esperando a ser descubierta.
Texto: Enrique Sancho Fotos:
Turismo de Gran Canaria
A MIS ISLAS CANARIAS
Malizzia & Malizzia te invita con este video a que
visites las Islas Canarias. No te vayas fuera, qu�date en tu
pais, disfruta de este paraiso, islas muy diversas, cada una
de ellas diferente de las otras, sol, playa, gastronomia,
eterna primavera, gente acogedora...
Manolo Prua�o y Maria Jos� Monta�o son los autores de esta
canci�n.
Los arreglos han corrido a cargo de Berm Voss, la produccion
del video: Juan Raya, y grabado en Viruta Records. Nuestro
agradecimiento al Patronato de Turismo de Canarias por las
im�genes cedidas
POLONIA ABRE LAS FRONTERAS
Seg�n las recomendaciones de la Uni�n Europea, el s�bado 13
de junio Polonia abre sus fronteras restaurando libre
circulaci�n.
Estas son las principales pautas que saber sobre los viajes
en futuro inmediato:
Todos los ciudadanos de la Uni�n Europea podr�n llegar a
Polonia o viajar por el territorio polaco en tr�nsito;
Sin embargo, las fronteras exteriores de la Uni�n Europea
siguen cerradas y no se podr� viajar a/o desde Ucrania,
Belorrusia y Federaci�n Rusa (Regi�n de Kaliningrado);
No hay la obligaci�n de pasar la cuarentena;
Se mantienen controles sanitarios aleatorios, igual que
antes de la pandemia y el cierre de las fronteras;
En Polonia sigue siendo v�lida la Tarjeta Sanitaria Europea.
A partir del 16 de junio se reanudan las conexiones a�reas
internacionales pero el regreso a la plena actividad ser�
escalonada, con progresivo aumento de las conexiones.
La situaci�n sanitaria es estable, con un impacto sobre la
poblaci�n relativamente bajo. Sin embargo, es recomendable
llevar la mascarilla, sobre todo si no se puede guardar
distancia social, y cuidar higiene personal.
Los establecimientos hoteleros, transporte p�blico, museos y
hosteler�a se han adaptado a ofrecer la m�xima seguridad
sanitaria posible. Esto puede afectar el aforo o, en
ocasiones, limitar la oferta en algunos museos.
La Oficina de Turismo de
Polonia en Espa�a volver� a su actividad habitual, aunque
adaptada a los protocolos sanitarios espa�oles, a partir del
22 de junio. Los folletos siguen disponibles online.