CARNAVALES - COLOMBIANOS | 
    |
| 
       HISTORIA 
         Los documentos permiten señalar la existencia temprana de un área carnestoléndica y también las líneas de su evolución en Colombia, que en Barranquilla muestran la confluencia de tradiciones de origen europeo, africano e indígena. Aunque el Carnaval urbano en Barranquilla comenzó oficialmente en 1876, había celebraciones desde años antes y desde ese entonces debieron de reflejar los patrones de emigración de áreas rurales, jalonados por las oportunidades de la urbe en formación. Puede hablarse entonces de rutas del Carnaval rural que arrancaron de diversos lugares en el área hacia poblados más grandes o urbes. Es el caso de las danzas de negros, de las de indios y de algunas danzas de fauna componentes del actual carnaval barranquillero que siguen teniendo vigencia en sitios rurales. Pero de la misma manera hay acontecimientos, danzas y disfraces característicos de un lugar o de una región que no han quedado plasmados en el carnaval de Barranquilla, pese a que en uno u otro momento hubieran recorrido la ruta geográfica que lleva la tradición a la ciudad. Hay, también por febrero, otro de mucho calado, trascendencia y antigüedad: el de blancos y negros en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. La ciudad está situada al pie del volcán Galeras, en el suroeste colombiano y cerca a la frontera con Ecuador. A sus habitantes (pastenses o pastusos, más conocidos por este último gentilicio), se les atribuyen los chistes similares a los de Lepe. Pero también se lo toman a guasa y no se enfurecen. Las fiestas de carnaval en Colombia son de origen europeo, fueron introducidas por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos. El festival más vistoso y de colorido es sin duda el de Banrranquilla. Hay, también por febrero, otro de mucho calado, trascendencia y antiguedad: el de blancos y negros en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. La ciudad está situada al pie del volcán Galeras, en el suroeste colombiano y cerca a la frontera con Ecuador. A sus habitantes (pastenses o pastusos, más conocidos por este último gentilicio), se les atribuyen los chistes similares a los de Lepe. Pero también se lo toman a guasa y no se enfurecen. Pasto fue fundada en 1539 por el español Lorenzo de Aldana e inicialmente llevó el nombre de Villaviciosa. https://www.carnavaldebarranquilla.com/ Carnaval De Barranquilla!!!! | Facebook 
  | 
    |
      
      Carnaval de Barranquilla: el carnaval más colorido del mundo
      
       El Carnaval de Barranquilla es el gran escenario en donde estalla ese modo de ser caribe que se expresa por medio del lenguaje gestual, gráfico, verbal, musical y a través del baile, el color y el disfraz. /Rafael Soto Mazenet/ 
      El Carnaval de 
      Barranquilla, descrito por el fotógrafo Enrique García como mil 
      obras de teatro en un solo escenario, es la expresión más auténtica 
      del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de 
      la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como:  ORÍGENES DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLAEl Carnaval de Barranquilla es el mejor ejemplo de la triple fusión cultural (europea, africana e indígena), en la que las festividades católicas traídas por los conquistadores españoles del Viejo Mundo se combinaron con ceremoniales aborígenes y herencia musical de los esclavos africanos hasta transformarse en una espectacular fiesta popular. 
      Carnaval de Barranquilla 2014 Para que 
      lo viva todo el mundo! 
        El Carnaval de Barranquilla 2014 
        celebra con orgullo la diversidad cultural de nuestra fiesta y sus 
        expresiones que son símbolo de Colombia en el mundo. Se cumple su 
        primera década como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad 
        reafirmando su valor excepcional como Obra Maestra. 
      
        Para que lo viva todo el Mundo! 
        es un canto, una convocatoria y una afirmación de identidad y orgullo 
        con el que invitamos a propios y extraños a que conozcan nuestras raíces 
        carnavaleras, que se contagien de nuestros ritmos, vivan nuestro folclor 
        y gocen todos los momentos que convierten a este Carnaval en una fiesta 
        no solo de los barranquilleros, sino de todo el mundo.  
      
        Es una invitación a vivir y 
        disfrutar su tradición, su diversidad, el encuentro de los pueblos del 
        Caribe y las maravillosas habilidades y cualidades de sus participantes, 
        razones que sustentaron la honorable designación de UNESCO que 
        permitieron mostrar desde Barranquilla para Colombia y el mundo esta 
        fiesta de innumerables significados que nos llena de orgullo.  
      
        El Carnaval de Barranquilla 2014 
        será una reafirmación de la perfecta conjunción de la música y el 
        cuerpo, la tradición y la danza, las artes y la creatividad, el sabor y 
        el goce, expresiones emblemáticas de la memoria e identidad 
        barranquillera, del Caribe colombiano, de lo que somos como nación, de 
        lo hace único y atractivo este tesoro cultural que enamora y cautiva 
        cada vez a más personas de todos los países del mundo. 
      
       | 
    |
| 
       
      Cuando 
      mencionan el 
      CARNAVAL de Barranquilla como fiesta que data de tiempos 
      coloniales, los relatos y artículos lo señalan genéricamente como una 
      celebración introducida por los españoles desde muy temprano. No obstante, 
      cuando se analizan documentos sobre las fiestas de San Sebastián y La 
      Candelaria que habrían dado lugar a perfiles del Carnaval de tradición 
      étnica se observa, por un lado, que los rituales tienen procedencia 
      africana; y por otro, que éstos son semejantes a los de Brasil y Uruguay. 
      Rituales con las características de aquel descrito por Alcides d´Orbigny 
      en 1827, al referirse a "las fantásticas ceremonias" que en Montevideo, el 
      6 de enero, celebraban todos los negros llegados de las costas de África, 
      ejecutando danzas guerreras o representaciones coreográficas de trabajos 
      agrícolas, las que años más tarde, ya elaboradas, se encontraron añadidas 
      también al carnaval de Montevideo. En 1867, según crónica de Carlos J. Arosemena, se leyó el bando que determinó la iniciación oficial del carnaval. En el mismo año, el territorio que se conocía como distrito de Barranquilla fue convertido en provincia, y dentro de ella se señalaron como distritos la ciudad con sus agregaciones, Galapa y sus congregaciones, Santo Tomás, Tumbará y Soledad. Esta circunstancia es importante, ya que en el proceso de inmigración a Barranquilla como urbe en formación, los distritos mencionados contribuyeron con su población y expresión cultural ancestral. Años atrás En 1881 las fiestas del carnaval habían arraigado más entre quienes económicamente prosperaban con el tráfico y el comercio de Barranquilla - Sabanilla. La gente de menores ingresos quedó rezagada en los sitios donde había tenido asiento la ciudad en sus albores. En tal sector se encuentra actualmente el barrio Rebolo, que es considerado como el más antiguo y que conserva aún numerosas tradiciones. La vieja costumbre occidental de elegir en EL CARNAVAL a un hombre como presonaje-símbolo de las fiestas se mantenía aun en 1881 en Barranquilla. En ese año se coronó a Enrique de la Rosa como Rey, quien a su vez designó heredero de solio, cetro y corona a otro varón: Ricardo Arjona. En 1892 el rey fue cambiando por un Presidente. Con este titulo un hombre continuó siendo el personaje-símbolo hasta 1918. En ese año se inició el reinado de mujeres que hasta la fecha se realiza. Días de Carnaval 
      
      EL CARNAVAL 
      tiene 4 días de expresión intensa: empieza un sábado y termina la víspera 
      del miércoles de ceniza. El bando que ordena la iniciación de las fiestas 
      se leyó en los primeros tiempos en la Plaza de Armas, sobre la calle de 
      las vacas; después en la Plaza de San Nicolás; más tarde en el Camellón 
      Abello, el paseo Colón y en los últimos años en el Paseo Bolívar. 1977 Alfredo de la Espriella, escritor y narrador de las tradiciones de Barranquilla, tanto de las clases sociales dominantes como de las populares, sugirió realizar un reinado en los barrios, con la idea de lograr una participación mas cabal de sus habitantes en las fiestas de la ciudad. Participarían 18 barrios, cada candidata capitanearía una danza y así se estimularían las tradiciones populares de Rebolo y otros barrios y finalmente se elegiría una Reina Popular. 
      Tomado del 
      Libro Carnaval en Barranquilla https://www.carnavalesbarranquilla.com 
 CANAL VIDEO EL ALMANAQUE 
 
  | 
    |
| 
       La música : Salsa - Cumbia - Vallenato  | 
    |
| 
       
        | 
    
Portada - Prepara tu carnaval - Carnaval - Prosopopeya - Don Carnal y doña Cuaresma- Necesidad-disfrazarse - Disfraz - Tiempo de carnaval - Jueves Lardero Carnival-Mardi grass - Carnival - Carnival Time Carnaval de Cadiz - Brasil - Venecia - Tenerife y Las Palmas - Republica Dominicana - Colombia - Mazatlán México
MIRA NUESTRAS OFERTAS DE VIAJES
PORTADA - LEE EL ALMANAQUE DE HOY