OBRAS
de NICOLAS GUILLEN:
Alma
música
.
Yo
soy borracho. Me seduce el vino
luminoso
y azul de la Quimera
que
pone una explosión de Primavera
sobre
mi corazón y mi destino.
.
Tengo el alma hecha ritmo y armonía;
todo
en mi ser es música y es canto,
desde
el réquiem tristísimo de llanto
hasta el trino triunfal de la alegría.
.
Y
no porque la vida mi alma muerda
ha de rimar su ritmo mi alma loca:
aun
mas que por la mano que la toca
la cuerda vibra y canta porque es cuerda.
.
Así,
cuando la negra y dura zarpa
de
la muerte destroce el pecho mío,
mi espíritu ha de ser en el vacío
cual
la postrera vibración de un arpa.
.
Y ya de nuevo en el astral camino
concretara sus ansias de armonía
en la cascada de una sinfonía,
o en la alegría musical de un trino.
.
Guitarra en duelo mayor
NO
SÉ PORQUÉ PIENSAS TÚ
.
No
sé por qué piensas tú,
soldado,
que te odio yo,
si
somos la misma cosa
yo,
tú.
.
TU
eres pobre, lo soy yo;
soy
de abajo, lo eres tú;
¿de
dónde has sacado tú,
soldado,
que te odio yo?
.
Me
duele que a veces tú
te
olvides de quién soy yo;
caramba,
si yo soy tú,
lo
mismo que tú eres yo.
.
Pero
no por eso yo
he
de malquererte, tú;
si
somos la misma cosa,
yo,
tú,
no
sé por qué piensas tú,
soldado,
que te odio yo.
.
Ya
nos veremos yo y tú,
juntos
en la misma calle,
hombro
con hombro, tú y yo,
sin
odios ni yo ni tú,
pero
sabiendo tú y yo,
a
dónde vamos yo y tú
!
no sé por qué piensas tú,
soldado,
que te odio yo!
.
CAÑA
.
El
negro
junto
al cañaveral.
.
El
yanqui
sobre
el cañaveral.
.
La
tierra
bajo
el cañaveral.
.
!Sangre
que
se nos va!
CANTO
NEGRO
.
!Yambambó,
yambambé!
Repica
el congo solongo,
repica
el negro bien negro;
congo
solongo del Songo
baila
yambó sobre un pie.
.
Mamatomba,
serembe
cuserembá.
.
El
negro canta y se ajuma,
el
negro se ajuma y canta,
el
negro canta y se va.
Acuememe
serembó,
aé
yambó,
aé.
.
Tamba,
tamba, tamba, tamba,
tamba
del negro que tumba;
tumba
del negro, caramba,
caramba,
que el negro tumba:
!yamba,
yambó, yambambé!
MULATA
.
Ya
yo me enteré, mulata,
mulata,
ya sé que dise
que
yo tengo la narise
como
nudo de cobbata.
.
Y
fíjate bien que tú
no
ere tan adelantá,
poqque
tu boca E bien grande,
y
tu pasa, colorá.
.
Tanto
tren con tu cueppo,
tanto
tren;
tanto
tren con tu boca,
tanto
tren;
tanto
tren con tu sojo,
tanto
tren.
.
Si
tú supiera, mulata,
la
veddá:
que
yo con mi negra tengo,
y
no te quiero pa ná!
PROBLEMAS
DEL SUBDESARROLLO
.
Monsieur
Dupont te llama inculto,
porque
ignoras cuál era el nieto
preferido
de Victor Hugo.
.
Herr
Müller se ha puesto a gritar,
porque
no sabes el día
(exacto)
en que murió Bismark.
Tu
amigo Mr. Smith,
inglés
o yanqui, yo no lo sé,
se
subleva cuando escribes shell.
(Parece
que ahorras una ele,
y
que además pronuncias chel.)
.
Bueno
¿y qué?
Cuando
te toque a ti,
mándales
decir cacarajícara
y
que donde está el Aconcagua,
y
que quién era Sucre,
y
que en qué lugar de este planeta
murió
Martí.
.
Un
favor:
que
te hablen siempre en español.
PUENTE
.
¿Lejos?
Hay
un arco tendido
que
hace viajar la flecha
de
tu voz.
.
¿Alto?
Hay
un ala que rema
recta,
hacia el sol.
De
polo a polo a una
secreta
información.
.
¿Qué
más?
Estar
alerta
para
el duro remar;
y
toda el alma abierta
de
par en par.
GUITARRA
EN DUELO MAYOR
I
.
Soldadito
de Bolivia,
soldadito
boliviano,
armado vas con tu rifle,
que
es un rifle americano,
soldadito
de Bolivia,
que
es un rifle americano.
.
II
.
Te
lo dio el señor Barrientos,
soldadito
boliviano,
regalo
de mister Johnson,
para
matar a tu hermano,
para
matar a tu hermano,
soldadito
de Bolivia,
para
matar a tu hermano.
.
III
.
¿No
sabes quien es el muerto,
soldadito
boliviano?
El
muerto es el Che Guevarra,
y
era argentino y cubano,
soldadito
de Bolivia,
y
era argentino y cubano.
.
IV
.
El
fue tu mejor amigo,
soldadito
boliviano,
el
fue tu amigo de a pobre
del
Oriente al altiplano,
del
Oriente al altiplano,
soldadito
de Bolivia,
del
Oriente al altiplano.
.
V
.
Esta
mi guitarra entera,
soldadito
boliviano,
de
luto, pero no llora,
aunque
llorar es humano,
aunque
llorar es humano,
soldadito
de Bolivia,
aunque
llorar es humano.
.
VI
.
No
llora porque la hora,
soldadito
boliviano,
no
es de lagrima y pañuelo,
sino
de machete en mano,
sino
de machete en mano,
soldadito
de Bolivia,
sino
de machete en mano.
.
VII
.
Con
el cobre que te paga,
soldadito
boliviano,
que
te vendes, que te compra,
es
lo que piensa el tirano,
es
lo que piensa el tirano,
soldadito
de Bolivia,
es
lo que piensa el tirano.
.
VIII
.
Despierta,
que ya es de día,
soldadito
boliviano,
esta
en pie ya todo mundo,
porque
el sol salió temprano,
porque
el sol salió temprano,
soldadito
de Bolivia,
porque
el sol salió temprano.
.
IX
.
Coge
el camino derecho,
soldadito
boliviano;
no
es siempre camino fácil,
no
es fácil siempre ni llano,
no
es fácil siempre ni llano,
soldadito
de Bolivia,
no
es fácil siempre ni llano.
.
X
.
Pero
aprenderás seguro,
soldadito
boliviano,
que
a un hermano no se mata,
que
no se mata a un hermano,
que
no se mata a un hermano,
soldadito
de Bolivia,
que
no se mata a un hermano.
ADIVINANZAS
.
En
los dientes, la mañana,
y
la noche en el pellejo.
¿Quién
será, quién no será?
El
negro.
.
Con
ser hembra y no ser bella,
harás
lo que ella te mande.
¿Quién
será, quién no será?
El
hambre.
Esclava
de los esclavos,
y
con los dueños, tirana.
¿Quién
será, quién no será?
La
caña.
.
Escándalo
de una mano
que
nunca ignora a la otra.
¿Quién
Será, Quién no Será?
La
limosna.
.
Un
hombre que está llorando
con
la risa que aprendió.
¿Quién
será, quién no será?
Yo.
CANCIÓN
.
¡De
que callada manera
se
me adentra usted sonriendo,
como
si fuera la primavera !
(Yo,
muriendo.)
.
Y
de que modo sutil
me
derramo en la camisa
todas
las flores de abril
.
¿Quién
le dijo que yo era
risa
siempre, nunca llanto,
como
si fuera
la
primavera?
(No
soy tanto.)
.
En
cambio, ¡Qué espiritual
que
usted me brinde una rosa
de
su rosal principal!
.
De
que callada manera
se
me adentra usted sonriendo,
como
si fuera la primavera
(Yo,
muriendo.)
PALABRAS
FUNDAMENTALES
.
Haz
que tu vida sea
campana
que repique
o
surco en que florezca y fructifique
el
árbol luminoso de la idea.
Alza
tu voz sobre la voz sin nombre
de
todos los demás, y haz que se vea
junto
al poeta, el hombre.
.
Llena
todo tu espíritu de lumbre;
busca
el empinamiento de la cumbre,
y
si el sostén nudoso de tu baculo
encuentra
algún obstáculo a tu intento,
¡sacude
el ala del atrevimiento
ante
el atrevimiento del obstáculo!
NEGRO
BEMBÓN
.
¿Po
qué te pone tan brabo,
cuando
te dicen negro bembón,
si
tiene la boca santa,
negro
bembón?
.
Bembón
así como ere
tiene
de tó;
Caridá
te mantiene, te lo dá tó.
.
Te
queja todavía,
negro
bembón;
sin
pega y con harina,
negro
bembón,
majagua
de drí blanco,
negro
bembón;
sapato
de dó tono,
negro
bembón.
.
Bembón
así como ere
tiene
de tó;
Caridá
te mantiene, te lo dá tó.
TENGO
.
Cuando
me veo y toco
yo,
Juan sin Nada no más ayer,
y
hoy Juan con Todo,
y
hoy con todo,
vuelvo
los ojos, miro,
me
veo y toco
y
me pregunto cómo ha podido ser.
.
Tengo,
vamos a ver,
tengo
el gusto de andar por mi país,
dueño
de cuanto hay en él,
mirando
bien de cerca lo que antes
no
tuve ni podía tener.
.
Zafra
puedo decir,
monte
puedo decir,
ciudad
puedo decir,
ejército
decir,
ya
míos para siempre y tuyos, nuestros,
y
un ancho resplandor
de
rayo, estrella, flor.
.
Tengo,
vamos a ver,
tengo
el gusto de ir
yo,
campesino, obrero, gente simple,
tengo
el gusto de ir
(es
un ejemplo)
a
un banco y hablar con el administrador,
no
en inglés,
no
en señor,
sino
decirle compañero como se dice en español.
.
Tengo,
vamos a ver,
que
siendo un negro
nadie
me puede detener
a
la puerta de un dancing o de un bar.
O
bien en la carpeta de un hotel
gritarme
que no hay pieza,
una
mínima pieza y no una pieza colosal,
una
pequeña pieza donde yo pueda descansar.
.
Tengo,
vamos a ver,
que
no hay guardia rural
que
me agarre y me encierre en un cuartel,
ni
me arranque y me arroje de mi tierra
al
medio del camino real.
.
Tengo
que como tengo la tierra tengo el mar,
no
country,
no
jailáif,
no
tennis y no yatch,
sino
de playa en playa y ola en ola,
gigante
azul abierto democrático:
en
fin, el mar.
.
Tengo,
vamos a ver,
que
ya aprendí a leer,
a
contar,
tengo
que ya aprendí a escribir
y
a pensar
y
a reír.
Tengo
que ya tengo
donde
trabajar
y
ganar
lo
que me tengo que comer.
Tengo,
vamos a ver,
tengo
lo que tenía que tener.
|