La Navidad de El Almanaque
hollylin.gif (5048 bytes)

Portal - Indice - Calendario - Fecha Ritos - Origenes - Simbolos - Tradiciones - Personajes - Belenes - Nombres - Temas navideños

Regalos -Juguetes - Refranes - Gastronomia - Recetas - Musica - Villancicos - Mundo - Nochevieja - Videos Navidad - Libros

  Curiosidades - Humor gráfico - Chistes - Postales -Poemas - Cuentos - La Biblia - Turismo - Restaurantes - PRODUCTOS NAVIDEÑOS

Temas navideños

HISTORIA DE JESÚS COMO UN MITO ASTRONÓMICO


El nacimiento de Jesús, según el evangelista Mateo (2, 2) fue anunciado a una serie de magos por una estrella, de la que leemos exactamente en nuestra Biblia traducida por Eloíno Nácar: ³Hemos visto su estrella al oriente,...² y más adelante pone en Herodes la pregunta a los magos "tiempo de la aparición de la estrella".... "... estrella que habían visto en oriente les precedía, hasta que vino a pararse encima del lugar donde estaba el niño"(Mat, 2, 9-10).

El mitólogo usa varias expresiones para referirse a la estrella que aparecía en un tiempo determinado. En una parece referirse a que los magos la vieron cuando ellos estaban en un país de oriente y en otra parece ser que la vieron surgiendo por oriente / por el este (dualidad que indica la ambigüedad e inseguridad del que narra un mito que no entiende).

Respecto al movimiento de la estrella leemos en la citada enciclopedia de TEMPESTI: "Lo maravilloso de las palabras de San Mateo es la afirmación de que la estrella precedía a los sabios cuando, en Jerusalén, se dirigieron hacia el sur para ir a Belén. Esto significaría que la estrella se desplazó hacia el sur en vez de sufrir el usual desplazamiento hacia el oeste. Y además se paró sobre el establo donde se encontraba el niño. Ninguna de estas descripciones es conciliable con un fenómeno astronómico.²

Lo que mostraría que no se puede tomar en sentido literal lo contado por los evangelistas respecto a la aparición de la estrella de Belén ya que ninguno de los cuerpos celestes con los que se podría identificar puede actuar de forma independiente. Por lo que no es posible explicar la estrella de Belén considerándola como la aparición de un cometa o supernova que aparece y se inmoviliza.

Pero existe una explicación que nos ha resultado especialmente interesante para nuestro trabajo. Nos referimos a la que dan los enciclopedistas de la citada Enciclopedia El Universo bajo la dirección de TEMPESTI (1982, 1590) y así afirman: ³Las palabras «en Oriente» pueden significar «en su levantamiento heliaco», es decir, «aparecida con los primeros rayos del alba.»²

Esta interpretación se acerca a la explicación que nosotros proponemos: la "estrella al oriente" se referiría a la aparición de una estrella por oriente / por el este, pero no compartimos la interpretación de que se refiera a su aparición matutina, sino consideramos que se referiría exactamente a su aparición crepuscular.

Y proponemos que la estrella de Belén se referiría a la parición por el este de la ESTRELLA ESPIGA de la constelación de Virgo, cuyo orto crepuscular tenía lugar efectivamente en época arcaica el 24 de diciembre, hoy tal situación estelar tiene lugar el 10 de marzo. Presentamos en el Mapa 1 la situación estelar a la que nos referimos.

Nuestra deducción obvia se apoya sencillamente en el calendario astronómico arcaico que estaba retrasado dos meses y medio respecto al actual, según se deduce de diferentes fuentes. Así lo evidencia el hecho de que hace más de 2.000 años el levantamiento heliaco de la estrella Sirio de la constelación Can Mayor tuviese lugar el 21 de junio [lo podemos confirmar en la Enciclopedia Espasa, Tomo 43 (1988, 1067)]. Y podemos comprobar en el Planisferio de Ayala que tal hecho MATUTINO ocurría a las 8 de la mañana del 21 de junio arcaico y que corresponde a la situación estelar que tiene lugar actualmente a las 3 de la mañana del 5 de septiembre (75 días = 5 horas). Tal dato también serviría para fijar que tal situación estelar VESPERTINA tendría lugar a las 20,30 horas del actual 5 de diciembre y a la 1,30 del 21 de septiembre arcaico (75 días = 5 horas).

Teniendo fijadas las horas que marcan las situaciones estelares vespertinas se puede observar mirando el Planisferio que precisamente a las 20,30 del 10 de marzo actual, la situación estelar sería la misma que a la 1,30 del 24 de diciembre arcaico (75 días = 5 horas), cuando se producía el orto crepuscular de la estrella Espiga de la constelación Virgo.

De manera que dado que ese día se producía el orto de la estrella Espiga de Virgo, su aparición al oriente tras el Sol ponerse anunciaba la fiesta de la recolección. Y sabemos que en aquella época el 24 de diciembre se celebraba esta fiesta agrícola en diferentes regiones, cuando tenía lugar la recolección de espigas de cereales y la vendimia.

Siendo por tanto los nacimientos de bebés de Madres Vírgenes, metáforas religiosas de la situación estelar reflejada en el Mapa 1, cuando se producía por oriente al atardecer el orto de las estrellas Espiga y Vendimiadora de la constelación Virgo, y anunciadores de los frutos de la recolección = los hijos de la Diosa Virgen, que los daba a luz como metáfora de la nueva cosecha de mieses y uvas. Lo que evidenciaría que los nombres de las estrellas Espiga y Vendimiadora no tienen carácter arbitrario, ya que aluden semánticamente a la tarea que anunciaba en época arcaica su orto crepuscular. Y día en que en diferentes panteones se celebraba el nacimiento de un bebé o de mellizos de una Diosa Madre de forma virginal. O sea que la ³estrella de oriente² anunciaba el Mesías (messis = recolectar las frutas).

Por lo que la estrella que los magos vieran fue malinterpretado por personas que renegaban del conocimiento astronómico y en el que eran expertas las sacerdotisas de los cultos de las religiones paganas que la iglesia cristiana se empeñó en desacreditar y eliminar. Y que el verdadero significado de la estrella que ³se paró² sobre la gruta tiene un significado metafórico.

Su fundamento está en el hecho de que en época anterior al cristianismo normalmente se fundaban ciudades o se construían santuarios en aquellos lugares en donde parecía estar posado un cuerpo celeste en determinado momento, es decir en aquellos sitios en los que vistos desde lejos y recortándose contra el horizonte se producía el orto o el ocaso crepuscular de una constelación o estrella, que en la distancia parecía posarse un instante allí.

Por lo que posiblemente la cueva de Belén donde pretendidamente nació Jesús y con anterioridad nacería otro bebé Divino de la Diosa Astarté o Anat o Asthoret o Asera,... fue construida justo en el lugar en el que para personas saliendo de Jerusalén se dirigieran hacia el sur para ir a Belén, se veía recortándose contra el horizonte el orto crepuscular de la estrella Espiga de Virgo , el día del calendario del 24 de diciembre arcaico. Y que los evanglistas ignorantes de la astronomía adjudicaron por error a la estrella la capacidad de moverse y pararse de forma maravillosa e irreal.



Bibliografía

ALARCÓN Herrera, Rafael. (1999): El misterio de las vírgenes negras. Año Cero, Nº 12-0300-113, diciembre, Madrid.
BELLIDO Bazán, David. (2000): Sobre la Estrella de Belén: https://WWW.AstroRed.Net, zafenat@teleline. En el que hace algunas puntualizaciones sobre el artículo de Jesús Gerardo Rodríguez: AstroRedhttps://digital.astrored.org/8/carta.html
BERNABÉ, Alberto (Introducción). (1987): Textos literarios hetitas. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
BLÁNQUEZ Fraile, Agustín. (1985): Diccionarios: Latino-Español, Español-Latino. Tomos 1-2-3. Editorial Ramón Sopena, S. A., Barcelona.
CAMPBELL, Joseph. (1992): Las Máscaras de Dios: Mitología occidental.. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
GUICHOT y Sierra, Alejandro. (1989): Ciencia de la mitología. Editorial Alta Fulla, Barcelona.
HUSAIN, Shahrukh. (1997): La Diosa. Editorial Debate, S. A. Madrid. Círculo de Lectores, S. A. Barcelona.
MARKALE, Jean. (1989): Druidas. Altea, Taurus, Alfaguara, S. A., Madrid.
MARTÍN-CANO Abreu, Francisca. (1999): Fundamento astronómico de la Navidad. https://members.es.tripod.de/martincano/c2navi.html, martincano@ teleline.es
MCINTOSH, Jane. (1987): Guía práctica de Arqueología. Editorial Hermann Blume, Madrid.
RODRIGUEZ, Francisco. (2000): Natividad. https://www.astrored.org/doc/ ([email protected])
Sagrada Biblia. (Versión directa de las lenguas originales, Nácar Fuster, Eloíno y Colunga, Alberto). (1965): La Editorial Católica, S. A., Madrid.
TEMPESTI, Piero (Bajo la Dirección de) (1982): El Universo. Enciclopedia Sarpe de la Astronomía. Edita Sarpe (Sociedad Anónima de Revistas, Periódicos y Ediciones), Madrid.
TONYBEE, Arnold. (1971): I La época angustiosa del mundo mediterráneo. (El crisol del cristianismo). Editorial Labor, S. A., Barcelona.

 

Francisca MARTÍN-CANO Abreu
https://es.geocities.com/culturaarcaica
Moderadora del foro de culturaarcaica

 

PORTADA - LEE EL ALMANAQUE DE HOY - EL ALMANAQUE & LA CASA DEL LIBRO

Calendarios y Almanaques - Agendas y Calendarios

Portal - Indice - Calendario - Fecha Ritos - Origenes - Simbolos - Tradiciones - Personajes - Belenes - Nombres - Temas navideños

Regalos -Juguetes - Refranes - Gastronomia - Recetas - Musica - Villancicos - Mundo - Nochevieja - Videos Navidad - Libros

  Curiosidades - Humor gráfico - Chistes - Postales -  - Cuentos - La Biblia - Turismo - Restaurantes  - PRODUCTOS NAVIDEÑOS