REPORTAJES 
VIAJES -TURISMO


MONUMENTOS Y MUSEOS

Exposición del Señorío de Bértiz

En 1995 se inicia la instalación de piezas del patrimonio artístico contemporáneo de Navarra, con la intención de añadir un nuevo interés a este singular parque natural. 
Las esculturas son de gran formato, resistentes a la intemperie, y en diferentes estilos y materiales. Se trata de "Arraigados" (Manuel Clemente Ochoa, n. en 1937), "Lamia del Bidasoa" (Xabier Santxotena, n. en 1946), "Cabeza" (Faustino Aizkorbe, n. en 1948), "Encrucijada" (Jesús Alberto Eslava, n. en 1930), "La sombra del sueño" (Leopoldo Ferrán, n. en 1963) y "Evolución vertical" (Javier Muro Sanz de Galdeano, n. en 1968). Se trata de un proyecto abierto al futuro.

Palacio Real de Olite

El Palacio Real de Olite, residencia de los monarcas navarros hasta la unión con Castilla (1512), es uno de los conjuntos civiles góticos más interesantes de Europa. Emplazado sobre restos del antiguo "praesidium" romano de Oligitum, durante los siglos XIII-XIV sufrió diversas transformaciones, pero su gran desarrollo fue impulsado por el rey Carlos III el Noble desde principios del siglo XV, el cual atrajo a su corte a numerosos maestros peninsulares y europeos. 
La construcción presenta un airoso perfil, como consecuencia de diferentes etapas constructivas, que se adaptan a las fortificaciones existentes. El itinerario cultural puede completarse con la visita al Palacio Viejo originario (hoy Parador de Turismo), a la Iglesia gótica de Santa María y a la Iglesia románica de San Pedro, dotada de claustro y una airosa torre gótica rematada por aguja, que rivaliza con las que animan el perfil del Palacio Real. 
Tel.: 948 74 00 35.


Museo de Navarra

Instalado en el antiguo Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia, del que conserva su portada y capilla, ambas del siglo XVI, fue convertido en Museo según el proyecto de José Yárnoz y reinaugurado en 1990 tras la remodelación de los arquitectos Garcés y Soria.
Alberga colecciones arqueológicas y artísticas relacionadas con el pasado y presente de la Comunidad Foral de Navarra. Entre las primeras destacan las series romana (mosaicos y epigrafías), árabe (la excepcional arqueta hispanoárabe de marfil procedente de Leire y ejecutada en el taller de Medina-Zahara, 1005) y románica (capiteles de la primitiva Catedral de Pamplona). Es llamativo también el conjunto de pinturas murales góticas (Pintura del Refectorio de la Catedral de Pamplona, de Juan Oliver) y sobre tabla del mismo estilo, además de las grisallas renacentistas sobre la Guerra de Sajonia del emperador Carlos V, procedentes del Palacio de Oriz, y la serie de pinturas barrocas acerca del Génesis del flamenco Iacob Bouttats.

 El conjunto se completa con tallas religiosas (San Jerónimo, de Ancheta), retablos (el renacentista procedente de Burlada, pintado por Juan del Bosque) y orfebrería (Cáliz gótico de Fernando de Sepúlveda, donado por Carlos III el Noble al Santuario de Ujué). Sobresalen los extraordinarios retratos del Marqués de Tel.: 948 42 64 92, E-mail: museo@cfnavarra.es, http://www.cfnavarra.es/cultura/museo

Museo Catedralicio y Diocesano

Su historia se remonta a 1960, aunque ha sido remodelado en 1995 por los arquitectos Luis Tena y Javier Zulategui. Ocupa espacios adyacentes a la Catedral, como el Refectorio, la Cocina y la Cilleria de la antigua comunidad de canónigos. 
La visita incluye también otras dependencias: el Claustro, la Capilla Barbazana y la recién restaurada Catedral, en estilo gótico de los siglos XIV a XVI (salvo la portada neoclásica de Ventura Rodriguez y la Sacristía rococó). En ella pueden admirarse el sepulcro de Carlos III el Noble y su esposa Doña Leonor, obra de estilo gótico de Jean de Lome, la imagen románica de Santa María la Real, el Crucificado romanista de Juan de Ancheta y varios retablos e imágenes de interés artístico. 

En el Museo se exponen piezas de arte sacro de Navarra, destacando en el conjunto las imágenes marianas y la colección de orfebrería, con obras tan excepcionales como los relicarios gó- ticos del Santo Sepulcro y del Lignum Crucis, de estilo gótico francés, que pertenecieron a la Corona de Navarra; el relicario de la Santa Espina (siglo XV); la custodia del Corpus y su templete, elaborados por orfebres pamploneses a fines del siglo XV, con una rica iconografía eucarística, y cruces parroquiales de gran valor, como la de Arazuri. El conjunto lo completan diferentes muestras de pintura (el retablo de Peralta, de Van Dyck), retablística (el llamado de "las Navas", de estilo gótico alemán, hoy en restauración), talla y artes decorativas. Tel.: 948 210 827

INDICE

 

INDICE - VISITA LA SECCIÓN DE GASTRONOMIA