SIGMUND FREUD OBRAS COMPLETAS

 

 


VI  ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA 1895

E) HISTORIALES CLÍNICOS (*) 1895

4) SEÑORITA ISABEL DE R.


EN el otoño de 1892, un colega y amigo mío me pidió reconociese a una señorita que desde hacía más de dos años venía padeciendo dolores en las piernas y dificultad para andar. A su demanda añadía que, en su opinión, se trataba de un caso de histeria, aunque no presentaba ninguno de los signos habituales de la neurosis. Conocía algo a la familia de la enferma y sabía que los últimos años habían traído para ella más desdichas que felicidades. Primero, había fallecido el padre de la enferma; luego, tuvo su madre que someterse a una grave operación de la vista, y, poco después, una hermana suya, casada, que acababa de tener un hijo, sucumbía a una antigua enfermedad del corazón. En todas estas enfermedades y desgracias había tomado la sujeto parte activísima, no sólo afectivamente, sino prestando a sus familiares la más abnegada asistencia.

Mi primera confrontación con la señorita de R., que tendría por entonces unos veinticuatro años no me hizo penetrar mucho másallá en la comprensión de su caso. Parecía inteligente y psíquicamente normal, y llevaba su enfermedad, que la apartaba del trato social y de los placeres propios de su edad, con extraordinaria conformidad, haciéndome pensar en la belle indifférence de los histéricos. Andaba inclinada hacia adelante, aunque sin precisar apoyo ninguno ni presentar tampoco su paso carácter patológico u otra cualquiera singularidad visible. Sin embargo, se quejaba de grandes dolores al andar y de que, tanto este movimiento como simplemente el permanecer en pie, le producían pronta e intensa fatiga viéndose así obligada a guardar reposo, durante el cual, si bien perduraba el dolor, era bastante mitigado. Este dolor era de naturaleza muy indeterminada, mereciendo más bien el nombre de cansancio doloroso. Como foco de sus dolores indicaba una zona bastante extensa y mal delimitada, situada en la cara anterior del muslo derecho. De esta zona era de donde partía con más frecuencia el dolor y donde se hacía más intenso, advirtiéndose en ella una mayor sensibilidad de la piel y de los músculos a la presión y al pellizco, mientras que los pinchazos con una aguja eran recibidos más bien con indiferencia. Esta hiperalgesia de la piel y de los músculos no se limitaba a la zona indicada, sino que se extendía a toda la superficie de las piernas. Los músculos aparecían quizá más dolorosos que la piel, pero tanto los primeros como la segunda alcanzaban en los muslos su mayor grado de hiperalgesia. Siendo suficientemente elevada la energía motora de las piernas, presentando los reflejos una intensidad media, y no existiendo síntoma ninguno de otro género, no podía diagnosticarse afección alguna orgánica de carácter grave. La sujeto venía padeciendo las molestias referidas desde hacía un par de años, durante los cuales se habían ido desarrollando las mismas poco a poco, siendo muy variable su intensidad.

No era fácil establecer en este caso un diagnóstico determinado; pero, no obstante, decidí adherirme al de mi colega por dos diferentes razones: en primer término, me parecía singular la impresión general de los datos que la sujeto, muy inteligente, sin embargo, me suministraba sobre el carácter de sus dolores. Un enfermo que padece dolores orgánicos los describirá, si no es, además, nervioso, con toda precisión y claridad, detallando si son o no lancinantes, con qué intervalos se presentan, a qué zona de su cuerpo afectan y cuáles son, a su juicio, las influencias que los provocan. El neurasténico que describe sus dolores nos da, en cambio, la impresión de hallarse entregado a una difícil labor intelectual, superior a sus fuerzas. Su rostro se contrae como bajo el dominio de un afecto penoso; su voz se hace aguda, busca trabajosamente las expresiones y rechaza todos los calificativos que el médico le propone para sus dolores, aunque luego se demuestren rigurosamente exactos. Se ve claramente que, en su opinión, es el lenguaje demasiado pobre para dar expresión a sus sensaciones, las cuales son algo único, jamás experimentado por nadie, siendo imposible agotar su descripción. De este modo, el neurasténico no se fatiga jamás de añadir nuevos detalles, y cuando se ve obligado a terminar su relato, lo hace con la impresión de que no ha logrado hacerse comprender del médico. Todo esto proviene deque sus dolores han acaparado por completo su atención. Isabel de R. observaba, en lo que a esto se refiere, la conducta opuesta, y dado que, sin embargo, concedía a sus dolores importancia bastante, habíamos de deducir que su atención se hallaba retenida por algo distinto, de lo cual no eran los dolores sino un fenómeno concomitante; esto es, probablemente por pensamientos y sensaciones con dichos dolores enlazados.

Pero existía un segundo factor mucho más importante para la determinación de los dolores de la sujeto. Cuando estimulamos en un enfermo orgánico o en un neurasténico una zona dolorosa, vemos pintarse una expresión de desagrado o dolor físico en la fisonomía del paciente, el cual se contrae bruscamente, elude el contacto o se defiende contra él. En cambio, cuando se oprimía o se pellizcaba la piel o la musculatura hiperalgésica de las piernas de Isabel de R., mostraba la paciente una singular expresión, más bien de placer que de dolor, gritaba como quien experimenta un voluptuoso cosquilleo, se ruborizaba intensamente, cerraba los ojos y doblaba su torso hacia atrás, todo ello sin exageración, pero suficientemente mareado para hacerse pensar que la enfermedad de la sujeto era una histeria y que el estímulo había tocado una zona histérica. Esta expresión de la paciente no podía corresponder en modo alguno al dolor que, según ella, le producía la presión ejercida sobre los músculos o la piel, sino más probablemente al contenido de los pensamientos que se ocultaban detrás de tales dolores, pensamientos que eran despertados en la enferma por el estímulo de las zonas de su cuerpo en ellos asociados. En casos indiscutibles de histeria habíamos observado ya repetidas veces expresiones análogamente significativas, concomitantes al estímulo de zonas hiperalgésicas. Los demás gestos de la sujeto constituían claramente leves signos de un ataque histérico.

En un principio nos fue imposible hallar los motivos de la desacostumbrada localización de la zona histerógena. El hecho de que la hiperalgesia se presentara principalmente en los músculos nos daba también que pensar. El padecimiento que más frecuentemente produce una sensibilidad difusa y local de los músculos a la presión es la infiltración reumática de los mismos, o sea, el corriente reumatismo muscular crónico, sobre cuya propiedad de fingir afecciones nerviosas hemos hablado ya anteriormente. La consistencia de los músculos dolorosos no contradecía esta hipótesis en el caso de Isabel de R., pues el reconocimiento de las masas musculares reveló la existencia de numerosas fibras endurecidas, que se demostraban, además, especialmente sensibles. Así, pues, era muy verosímil la existencia de una modificación orgánica muscular del carácter indicado, en la cual se apoyaría la neurosis y cuya importancia era extraordinariamente exagerada por esta última dolencia.

Para nuestra terapia tomamos como punto de partida esta hipótesis de la naturaleza mixta de los sufrimientos de la sujeto, y prescribimos masaje y faradización sistemáticos de los músculos dolorosos, sin preocuparnos de los dolores que con ello haríamos surgir. Por mi parte, y con solo el objeto de permanecer en contacto con la enferma, me reservé el tratamiento eléctrico de las piernas. A su pregunta de si debía esforzarse en andar,contestamos afirmativamente.
Conseguimos así una ligera mejoría, y entre tanto fue preparando mi colega el terreno para iniciar el tratamiento psíquico, de manera que cuando, al cabo de un mes, me decidí a proponérselo a la paciente. dándole algunos datos sobre su método y eficacia, encontré rápida comprensión y sólo muy leve resistencia.

Pero la labor que a partir de este momento emprendí resultó una de las más penosas que se me han planteado, y la dificultad de dar cuenta exacta y sintética de ella no desmerece en nada de las que por entonces hube de vencer. Durante mucho tiempo me fue imposible hallar la conexión entre el historial patológico y la enfermedad, la cual tenía que haber sido provocada y determinada, sin embargo, por la serie de sucesos integrados en el mismo.
La primera pregunta que nos dirigimos al emprender un tal tratamiento cartático es la de si el sujeto conoce el origen y el motivo de su enfermedad. En caso afirmativo no es precisa una técnica especial para conseguir de él la reproducción de su historial patológico. El interés que le demostramos, la compresión que le hacemos suponer y las esperanzas de curación que le damos, deciden al enfermo a entregarnos su secreto. En el caso de Isabel de R. me pareció desde un principio que la sujeto sabía las razones de su enfermedad y que de este modo lo que encerraba en su consciencia era un secreto y no un cuerpo extraño.

Así, pues, podía renunciar al principio a la hipnosis, reservándome de todos modos el derecho de recurrir a ella cuando en el curso de la confesión surgieran conexiones para cuyo esclarecimiento no bastase su memoria despierta. De este modo, en este mi primer análisis completo de una histeria, llegué ya a un procedimiento que más tarde hube de elevar a la categoría de método, o sea, al del descubrimiento y supresión, por capas sucesivas, del material psíquico patógeno; procedimiento comparable a la técnica empleada para excavar una antigua ciudad sepultada. Primeramente me hice relatar lo que la enferma conocía, teniendo cuidadosamente en cuenta los puntos en los cuales permanecía enigmática alguna conexión o parecía faltar algún miembro de la concatenación causal, y penetraba después en estratos más profundos del recuerdo recurriendo para el esclarecimiento de dichos puntos a la investigación hipnótica o a otra técnica análoga. Premisa de toda esta labor era, naturalmente, mi esperanza de que había de ser posible descubrir una determinación completamente suficiente. En páginas inmediatas hablaremos de los medios empleados para la investigación de los estratos psíquicos más profundos.

El historial patológico que Isabel de R. me relató era muy extenso y se componía de sucesos dolorosos muy diversos. Durante su relato no se hallaba la paciente en estado hipnótico, sino simplemente tendida en un diván y con los ojos cerrados, pero sin que yo me opusiera a que en el curso de su narración abriese de cuando en cuando los ojos, cambiara de postura se levantase, etc. Cuando una parte de su narración la emocionaba más profundamente, parecía entrar de un modo espontáneo en un estado análogo a la hipnosis, permaneciendo entonces inmóvil sobre el diván con los párpados apretados.

El estrato más superficial de sus recuerdos resultó contener los siguientes: Era la menor de tres hermanas, tiernamente unidas entre sí y a sus padres, y había pasado su juventud en una finca que la familia poseía en Hungría. Su madre padecía desde mucho tiempo atrás una afección a la vista y diversos estados nerviosos. Esta circunstancia hizo que Isabel de R. se enlazase más íntimamente a su padre, hombre de carácter alegre y sereno, el cual solía decir que aquella hija era para él más bien un hijo y un amigo con el que podía sostener un intercambio de ideas. No se le ocultaba, sin embargo, que si bien su hija ganaba así en estímulo intelectual, se alejaba, en cambio, del ideal que nos complace ver realizado en una muchacha. Bromeando la calificaba de «atrevida y discutidora», la prevenía contra su decidida seguridad en sus juicios y contra su inclinación a decirle a todo el mundo las verdades, sin consideración alguna, y le predecía que había de serle difícil encontrar marido. En realidad, se hallaba la muchacha muy poco conforme con su sexo, abrigaba ambiciosos proyectos, quería estudiar una disciplina científica o llegar a dominar el arte musical, y se rebelaba contra la idea de tener que sacrificar en el matrimonio sus inclinaciones y su libertad de juicio. Entre tanto, vivía orgullosa de su padre y de la posición social de su familia y cuidaba celosamente de todo lo que con estas circunstancias se relacionase. Pero el cariñoso desinterés con el que se posponía a su madre o a sus hermanas cuando llegaba la ocasión, compensaba para los padres las otras facetas, más duras, de su carácter.

Al llegar las hermanas a la adolescencia se trasladó la familia a la ciudad, donde Isabel gozó durante algún tiempo de una vida serena y sin preocupaciones. Pero luego vino la desgracia, que destruyó la felicidad de aquel hogar. El padre les había ocultado, o había ignorado hasta entonces, una afección cardíaca que padecía, y una tarde le trajeron a casa desvanecido a consecuencia de un ataque. A partir de este día, y durante año y medio de enfermedad, no se apartó Isabel de la cabecera del lecho paterno, durmiendo en la misma habitación que el enfermo, levantándose de noche para atenderle, asistiéndole con inmenso cariño y esforzándose en aparecer serena y alegre ante él, que, por su parte, llevó su padecimiento con tranquila resignación. En esta época debió de iniciar su propia enfermedad, pues recordaba que en los últimos meses de su padre ya tuvo ella que guardar cama un par de días a causa de dolores en la pierna derecha. Pero la paciente afirmaba que dichos dolores habían pasado pronto y no habían llegado a preocuparle, ni siquiera a atraer su atención. En realidad, fue dos años después de la muerte de su padre cuando comenzó a sentirse enferma y a no poder andar sin experimentar grandes dolores.

El vacío que la muerte del padre dejó en aquella familia, compuesta de cuatro mujeres; el aislamiento social en que quedaron al cesar con la desgracia multitud de relaciones prometedoras de serenas alegrías y la agravación del enfermizo estado de la madre, todas estas circunstancias entristecieron el ánimo de nuestra paciente, pero al mismo tiempo despertaron en ella el deseo de que los suyos hallaran pronto una sustitución de la felicidad perdida y la hicieron concentrar en su madre todo sucariño y todos sus cuidados.

Al terminar el año de luto se casó la hermana mayor con un hombre muy inteligente y activo, que ocupaba ya una elevada posición y parecía destinado, por sus grandes dotes intelectuales, a un brillante porvenir, pero que ya en sus primeros contactos con la familia mostró una susceptibilidad patológica y una tenacidad egoísta en la defensa de sus menores caprichos, siendo el primero que en aquel círculo familiar se atrevió a prescindir de las consideraciones de que se rodeaba a la madre. Esto era ya más de lo que Isabel podía resistir y se sintió llamada a combatir con su cuñado siempre que éste le ofrecía ocasión para ello, mientras que las demás hermanas y la madre no daban importancia a los arrebatos de su irritable temperamento. Para la sujeto constituyó un amargo desengaño ver que la reconstrucción de la antigua felicidad de la familia recibía aquel golpe, y no podía perdonar a su hermana casada la neutralidad absoluta que se esforzaba en conservar. De este modo se había fijado en la memoria de Isabel toda una serie de escenas a las que se enlazaban reproches no expresados en parte contra su cuñado. El más grave de ellos era el de haberse trasladado, por conveniencias personales, con su mujer e hijas, a una lejana ciudad de Austria, contribuyendo así a aumentar la soledad de la madre. En esta ocasión vio claramente Isabel su impotencia para procurar a la madre una sustitución de su antigua felicidad familiar y la imposibilidad de realizar el plan que había formado al morir su padre.

El casamiento de la segunda hermana pareció más prometedor para el porvenir de la familia, pues este segundo cuñado, aunque menos dotado intelectualmente que el primero era de espíritu más delicado y semejante al de aquellas mujeres educadas en la observación de todas las consideraciones. Su conducta reconcilió a Isabel con la institución del matrimonio y con la idea del sacrificio a ella enlazado. El nuevo matrimonio permaneció al lado de la madre, y cuando tuvo un hijo, lo hizo Isabel su favorito. Desgraciadamente, el año del nacimiento de este niño trajo consigo una grave perturbación. La enfermedad que la madre padecía en la vista la obligó a permanecer durante varias semanas en una absoluta oscuridad, e Isabel no se separó de ella un solo momento. Por último, se hizo necesaria una delicada intervención quirúrgica, y la agitación que en la familia produjo este acontecimiento coincidió con los preparativos de marcha del primer cuñado. Realizada la operación con éxito felicísimo, las tres familias se reunieron en una estación veraniega, e Isabel, agotada por las preocupaciones de los últimos meses, hubiera debido reponerse en esta temporada de tranquilidad, primera que pasaba la familia sin penas ni temores desde la muerte del padre.

Pero precisamente en este tiempo fue cuando sintió la sujeto por vez primera dolores en las piernas y dificultad para andar. Los dolores, que habían ido inclinándose débilmente, presentaron por vez primera gran intensidad después de un baño caliente que tomó en la casa de baños de la pequeña estación termal donde se hallaba veraneando. Habiendo hecho días antes una excursión algo fatigosa, la familia atribuyó a esta circunstancia los dolores de Isabel, opinando que ésta se había cansado con exceso, primero, yenfriado, después.

A partir de este momento fue Isabel la enferma de la familia. Los médicos le aconsejaron que aprovechara el resto del verano para una cura de aguas en el balneario de Gastein, y se trasladó a él acompañada por su madre. Pero ya en estos días había surgido un nuevo motivo de preocupación. La segunda hermana se hallaba encinta y su estado no era nada satisfactorio: tanto, que Isabel vaciló mucho antes de decidirse a emprender el viaje a Gastein. Cuando apenas llevaban dos semanas en este balneario, fueron reclamadas con urgencia al lado de la enferma que había empeorado de repente.

Fue éste un terrible viaje, en el que a los dolores de Isabel se mezclaron los más tristes temores, desgraciadamente confirmados luego, pues al llegar al punto de destino hallaron que la muerte se les había adelantado. La hermana había sucumbido a una enfermedad del corazón, agravada por el embarazo.
El triste suceso hizo surgir en la familia la idea de que la enfermedad cardíaca constituía una herencia legada por el padre, y recordó a todos que la muerta había padecido de niña un ataque de corea con ligeros trastornos del corazón, llevándolos esto a reprocharse y a reprochar al médico haber consentido el matrimonio, y al infortunado viudo, haber puesto en peligro la salud de la enferma con dos embarazos consecutivos, sin intervalo casi. A partir de esta época no pudo Isabel apartar de su pensamiento la triste impresión de que una vez que, por raro azar reunía un matrimonio todas las condiciones necesarias para ser feliz, hubiera tenido su felicidad un tal fin. Además veía nuevamente destruido todo lo que para su madre había ansiado. El viudo, al que nada lograba consolar, se retrajo de la familia de su mujer, cuyo contacto avivaba su dolor, circunstancia que aprovechó su propia familia, de la cual se había alejado durante su feliz matrimonio, para atraerle de nuevo. De todos modos hubiera sido imposible mantenerla anterior cohesión familiar, pues el viudo no podía continuar viviendo con la madre, a causa de la presencia de Isabel, soltera todavía. Pero sí hubiera podido confiarles su hijo, y al negarse a ello les dio por vez primera ocasión para acusarle de dureza. Por último -y no fue esto lo menos doloroso-, tuvo Isabel oscura noticia de un disgusto entre sus dos cuñados, disgusto cuyos motivos no podía sino sospechar. Parecía que el viudo había planteado exigencias de carácter económico, que el otro cuñado juzgaba inadmisibles e incluso calificaba duramente.

Esta era, pues, la historia de los padecimientos de nuestro sujeto, muchacha ambiciosa y necesitada de cariño. Descontenta de su destino, amargada por el fracaso de todos sus pequeños planes para reconstruir el brillo de su hogar, separada por la muerte, la distancia o la indiferencia de las personas queridas y sin inclinación a buscar un refugio en el amor de un hombre, hacía ya año y medio que vivía alejada de todo trato social y dedicada al cuidado de su madre y de sus propios sufrimientos cuando yo la conocí.

Si olvidamos otros dolores humanos más considerables y nos transferimos a la vida anímica de nuestra juvenil paciente, no podremos menos de compadecerla. Ahora bien: desde el punto devista científico hemos de preguntarnos cuál era el interés médico del historial antes transcrito, cuáles las relaciones del mismo con la dolorosa dificultad de andar de la paciente y qué probabilidades de llegar al esclarecimiento y curación del caso nos ofrecía el conocimiento de los traumas psíquicos referidos.

La confesión de la paciente fue en un principio para el médico un desengaño. Nos encontramos, en efecto, ante un historial integrado por vulgares conmociones anímicas, que no explicaban por qué la sujeto había de haber enfermado de histeria, ni por qué ésta había tomado precisamente la forma de abasia dolorosa. Dejaba, pues, en completa oscuridad, tanto la motivación como la determinación del caso de histeria correspondiente. Podía únicamente admitirse que la enferma había establecido una asociación entre sus dolorosas impresiones anímicas y los dolores físicos que casualmente había sufrido en la misma época, y empleaba a partir de este momento en su vida mnémica la sensación somática como símbolo de la psíquica. Pero de todos modos quedaban en la oscuridad el motivo que la paciente había podido tener para tal sustitución y el momento en que la misma tuvo efecto. Claro es que se trataba de problemas que los médicos no se habían planteado nunca, antes, pues lo habitual era considerar como explicación suficiente la de que la enferma era una histérica por constitución, y podía desarrollar síntomas histéricos bajo la influencia de excitaciones de un orden cualquiera.

Si la confesión de la paciente nos aportaba escasa utilidad para el esclarecimiento del caso, menos aún podía auxiliarnos en su curación. No veíamos qué beneficio podía resultar para la enferma de relatar también a un extraño, que sólo había de consagrarle un mediano interés, la historia de sus penas durante los últimos años, historia bien conocida por todos sus familiares, y en efecto, su confesión no produjo ningún resultado curativo visible. Durante este primer período del tratamiento no dejó la enferma de repetirme con marcada complacencia: «Sigo mal. Tengo los mismos dolores que antes»; acompañando estas palabras con una mirada de burla y recordándome así los juicios de su padre sobre su carácter atrevido y a veces malicioso. Pero había de reconocer que en esta ocasión no eran del todo injustificadas sus burlas.

Si en este punto hubiese abandonado el tratamiento psíquico de la enferma, el caso de Isabel de R. hubiera carecido de toda significación para la teoría de la histeria. Pero lejos de esto, continué mi análisis, animado por la firme convicción de que en capas más profundas de la consciencia habíamos de hallar las circunstancias que habían presidido la motivación y la determinación del síntoma histérico.
Por tanto, decidí plantear directamente a la consciencia ampliada de la enferma la cuestión de cuál era la impresión psíquica a la que se hallaba enlazada la primera aparición de los dolores de las piernas.

Para llevar a cabo este propósito había de sumir a la sujeto en un profundo estado hipnótico. Desgraciadamente, todos mis esfuerzos no consiguieron provocar sino aquel mismo estado de consciencia en el que se hallaba al desarrollar su confesión, yaun hube de darme por satisfecho de que esta vez se abstuviera de recalcarme con expresión de triunfo el mal resultado de mi labor. En tal apuro se me ocurrió recurrir al procedimiento de aplicar mis manos sobre la frente de la sujeto, procedimiento cuya génesis relatamos ya en el historial de miss Lucy, y lo puse en práctica con esta nueva enferma, invitándola a comunicarme sin restricción alguna aquello que surgiera ante su visión interior o cruzara por su memoria en el momento de hacer yo presión sobre su cabeza. Después de una larga pausa silenciosa y frente a mi insistencia confesó la paciente que en dicho momento había rememorado una tarde en la que un joven conocido suyo la había acompañado hasta su casa, desde una reunión donde ambos se encontraban, recordando asimismo el diálogo que sostuvieron durante el trayecto y los sentimientos que la dominaban al llegar a su casa y reintegrarse a su puesto junto al lecho de su padre enfermo.

Esta primera alusión de la sujeto a una persona extraña a su familia me facilitaba el acceso a un nuevo compartimiento de su vida anímica, cuyo contenido fui sacando a luz poco a poco. Tratábase ya de algo más secreto, pues, fuera de una amiga común, nadie conocía de sus labios sus relaciones con el referido joven, hijo de una familia a la que trataban desde muy antiguo por residir en un lugar muy cercano a la finca que habitaron antes de trasladarse a Viena, ni tampoco las esperanzas que en tales relaciones había fundado. Este joven, tempranamente huérfano, había tomado gran afecto al padre de Isabel, erigiéndole en guía y consejero suyo, afecto que después fue extendiéndose a la parte femenina de la familia. Numerosos recuerdos de lecturas comunes, de conversaciones íntimas y de ciertas manifestaciones del joven, que le habían sido luego repetidas, fueron llevándola a la convicción de que la comprendía y la amaba y de que el matrimonio con él no le impondría aquellos sacrificios que de una tal decisión temía. Desgraciadamente, era el joven muy poco mayor que ella y se hallaba aún por aquella época muy lejos de poseer la independencia necesaria para tomar estado, pero Isabel había decidido esperarle.

La grave enfermedad de su padre y su constante permanencia junto a él hicieron que cesaran casi de verse. La noche cuyo recuerdo acudió primero a su memoria constituía el momento en que sus sentimientos con respecto al joven alcanzaron su máxima intensidad. Sin embargo, tampoco aquella tarde hubo explicación alguna entre ellos. Ante las repetidas instancias de toda su familia, e incluso de su mismo padre, había accedido Isabel a abandonar en aquella ocasión su puesto de enfermera para asistir a una reunión en la que esperaba encontrar al joven. Luego quiso retirarse temprano, pero le rogaron que permaneciese algún tiempo, y ella se dejó convencer al prometerle el joven que la acompañaría después hasta su casa. Durante este trayecto sintió con mayor intensidad que nunca su amorosa inclinación; pero al llegar a su casa, radiante de felicidad, encontró peor a su padre, y se dirigió los más duros reproches por haber dedicado tan largo rato a su propio placer. Fue ésta la última vez que abandonó a su padre toda una tarde, y sólo muy raras veces vio ya a su enamorado. Después de la muerte del padre, pareció aquélmantenerse alejado, por respeto al dolor de Isabel. Luego, la vida le condujo por otros caminos, y nuestra heroína hubo de ir acostumbrándose poco a poco a la idea de que el interés que por ella sentía había sido borrado por otros sentimientos. Este fracaso de su primer amor le dolía aún siempre que acudía a su pensamiento.

En estas circunstancia y en la escena antes relatada habíamos, pues, de buscar la motivación de los primeros dolores histéricos. El contraste entre la felicidad que la embargaba al llegar a su casa y el estado en que encontró a su padre dieron origen a un conflicto, o sea, a un caso de incompatibilidad. El resultado de este conflicto fue que la representación erótica quedó expulsada de la asociación, y al afecto concomitante, utilizado para intensificar o renovar un dolor psíquico dado simultáneamente (o con escasa anterioridad). Tratábase, pues, del mecanismo de una conversión encaminada a la defensa.

Surgen aquí numerosas observaciones. He de hacer resaltar el hecho de que no me fue posible demostrar, acudiendo a la memoria de la sujeto, que la conversión tuviera efecto en el momento de regresar a su casa. En consecuencia, busqué otros sucesos análogos acaecidos durante la enfermedad del padre, e hice emerger una serie de escenas entre las cuales sobresalía, por su frecuencia, la de haber andado con los pies desnudos sobre el frío suelo al acudir precipitadamente por la noche a una llamada de su padre. Como la enferma no se quejaba tan sólo de dolores en las piernas, sino también de una desagradable sensación de frío, hube de inclinarme a atribuir a estos sucesos cierta significación. Pero no siéndome tampoco posible descubrir entre ellos una escena que pudiera integrar la conversión, pensaba ya en admitir la existencia de una laguna en el esclarecimiento del caso, cuando reflexioné que los dolores histéricos en las piernas no habían surgido aún en la época en que la sujeto asistía a su padre. Su memoria no atestiguaba con relación a dicha época más que de un único ataque de dolores, que sólo duró pocos días, y del que nadie, ni la misma enferma, hizo gran caso. Mi labor investigadora recayó entonces sobre esta primera aparición de los dolores y consiguió intensificar el recuerdo correspondiente, manifestando la sujeto que por aquellos días fue a visitarlas un lejano pariente, al que no pudo recibir por hallarse en cama circunstancia que se repitió cuando dos años después les hizo el mismo individuo una nueva visita. Pero la busca de un motivo psíquico de tales primeros dolores fracasó por completo cuantas veces la emprendimos. De este modo creí poder admitir que dichos primeros dolores habían aparecido realmente sin causa psíquica ninguna


EPICRISIS


No siempre he sido exclusivamente psicoterapeuta. Por el contrario, he practicado al principio, como otros neurólogos, el diagnóstico local y las reacciones eléctricas, y a mí mismo me causa singular impresión el comprobar que mis historiales clínicos carecen, por decirlo así, del severo sello científico, y presentan más bien un aspecto literario. Pero me consuelo pensando que este resultado depende por completo de la naturaleza del objeto y no de mis preferencias personales. El diagnóstico local y las reacciones eléctricas carecen de toda eficacia en la histeria, mientras que una detallada exposición de los procesos psíquicos, tal y como estamos habituados a hallarlas en la literatura, me permite llegar, por medio de contadas fórmulas psicológicas, a cierto conocimiento del origen de una histeria. Tales historiales clínicos deben ser juzgados como los de la Psiquiatría, pero presentan con respecto a éstos la ventaja de descubrirnos la íntima relación dada entre la historia de la enferma y los síntomas en los cuales se exterioriza, relación que buscamos inútilmente en las biografías de otras psicosis.

He procurado entretejer en el historial de la curación de Isabel de R. todas las aclaraciones que podía dar sobre su caso; pero quizá no sea del todo superfluo repetir aquí, enlazándolas, las más esenciales. En la descripción del carácter de la sujeto hicimos ya resaltar ciertos rasgos, que retornan en muchos histéricos, sin que en modo alguno podamos atribuirlos a una degeneración.
Así, sus amplias dotes intelectuales, su ambición, su fina sensibilidad moral, su extraordinaria necesidad de cariño, que encuentra al principio satisfacción en el seno de la familia, y su independencia, más intensa de lo que correspondía a su naturaleza femenina y manifestada en su tenacidad, su combatividad y su repugnancia a comunicar a nadie sus asuntos íntimos. Según me comunicó mi colega, no había que pensar en tara hereditaria ninguna, pues tanto la familia paterna como la materna carecían de antecedentes patológicos. Únicamente la madre había padecido durante largos años una depresión neurótica, cuya investigación no se llevó a cabo; pero tanto el padre como las demás hermanas y los restantes individuos de la familia eran personas equilibradas, nada nerviosas. Tampoco había habido entre los más próximos parientes caso ninguno de neuropsicosis.

Sobre esta naturaleza actuaron luego dolorosas conmocionesanímicas, y antes de nada la influencia debilitante de una prolongada asistencia al padre enfermo.
El hecho comprobado de que la asistencia a un enfermo desempeña un importantísimo papel en la prehistoria de las afecciones histéricas no tiene nada de singular. Gran parte de los factores que pueden actuar en tal sentido salta en seguida a la vista. Así, la perturbación del equilibrio físico por la interrupción del reposo, la negligencia de los habituales cuidados personales y los efectos de una constante preocupación sobre las funciones vegetativas. Pero el factor esencial es, a mi juicio, muy otro. La persona cuyo pensamiento se halla absorbido durante meses enteros por los mil y un cuidados que impone la asistencia a un enfermo se habitúa, en primer lugar, a reprimir todas las manifestaciones de su propia emoción, y en segundo, aparta su atención de todas sus impresiones personales, pues le faltan tiempo y energías para atender a ellas. De este modo almacena el enfermero una multitud de impresiones susceptibles de afecto apenas claramente percibidas y, desde luego, no debilitadas mediante la «derivación por reacción» creándose así el material de una histeria de retención. Si el enfermo sana, queda todo este material desvalorizado; pero si muere, sobreviene un período de tristeza y luto, durante el cual sólo aquello que se relaciona con el desaparecido posee un valor para el superviviente. Entonces llega la hora de las impresiones retenidas, que esperan una derivación, y después de un intervalo de agotamiento surge la histeria, cuya semilla quedó sembrada durante la época de asistencia al enfermo.

Este mismo hecho de la derivación ulterior de los traumas acumulados durante la permanencia a la cabecera del enfermo se nos presenta también en aquellos casos que no nos dan una total impresión patológica, pero en los que se transparenta, sin embargo, el mecanismo de la histeria. Así, conozco a una señora muy inteligente afecta de ligeros trastornos nerviosos, cuya personalidad presenta todos los caracteres de la histeria, aunque jamás haya tenido que recurrir a los médicos ni interrumpir sus tareas. Esta mujer ha asistido ya en su última enfermedad a tres o cuatro personas queridas llegando con cada una de ellas al más completo agotamiento, pero sin enfermar después. Ahora bien: al poco tiempo de la muerte del enfermo comienza en ella la labor de reproducción, que desarrolla nuevamente ante sus ojos todas las escenas de la enfermedad y el fallecimiento. Cada día vive de nuevo una de tales impresiones, la llora y se consuela -podríamos decir- en sus ocios. Esta derivación se desarrolla paralelamente a sus labores del día, sin que ambas actividades se confundan o perturben entre sí. De este modo va viviendo de nuevo y derivando por orden cronológico todas sus impresiones retenidas. Lo que no sé es si la labor mnémica de un día coincide exactamente con un día completo del pasado. Supongo que esto dependerá de los momentos de ocio que le dejan sus tareas de ama de casa.

Además de estas «lágrimas tardías», que se enlazan después de un corto intervalo a la muerte de la persona querida, guarda esta señora todos los aniversarios de sus diversas desgracias familiares, aniversarios en los cuales su viva reproducción visual y sus manifestaciones afectivas coinciden exactamente conla fecha de la desgracia. De este modo, un día que la encontré llorando amargamente, le pregunté qué le ocurría y obtuve la siguiente respuesta: «A mí, nada. Pero en tal día como hoy fue cuando el médico nos dio a entender que no había ya esperanza ninguna. Por entonces no tuve tiempo de Llorar.» Se refería a la última enfermedad de su marido, muerto hacía tres años. Hubiera sido interesante averiguar si en estos aniversarios repetía siempre las mismas escenas o si, como yo sospecho en interés de mi teoría, se le ofrecían cada vez para ser derivados por reacción distintos detalles. Pero no fue posible obtener dato alguno seguro sobre este extremo, pues la sujeto, tan prudente como fuerte, se avergonzaba de la violencia con la que actuaban sobre ella los recuerdos.

Pero como ya indicamos antes, no es éste un caso de enfermedad. La ulterior derivación por reacción que en él se desarrolla no constituye, a pesar de todo, un proceso histérico. Se nos plantea aquí el problema de por qué, después de una penosa época de asistencia a un enfermo, surge la histeria en unos individuos y en otros no. De la disposición personal no puede ciertamente depender esta diferencia, pues en esta paciente era muy amplia tal disposición.
Pero volvamos a Isabel de R. Su primer síntoma histérico, constituido por un intenso dolor en una zona determinada del muslo derecho, surgió durante la enfermedad de su padre. El análisis nos reveló claramente el mecanismo de este síntoma. Era un momento en el que el círculo de representaciones correspondientes a sus deberes filiales entró en conflicto con el contenido de sus deseos eróticos. La sujeto se decidió por los primeros, reprochándose duramente haberlos abandonado por algunas horas, y se creó, al obrar así, el dolor histérico. Conforme a la teoría de la conversión de la histeria, describiríamos el proceso diciendo que la sujeto expulsó de su consciencia la representación erótica y transformó su magnitud de afecto en sensaciones somáticas dolorosas. Lo que no sabemos a punto fijo es si este primer conflicto surgió en el ánimo de la paciente una sola vez o, como creemos más probable, en ocasiones repetidas. Años después volvió a encontrarse ante un conflicto análogo -aunque de mayor importancia moral y más claramente revelado por el análisis-, conflicto que produjo la intensificación de los mismos dolores y su extensión más allá de la zona primitiva. Tratábase otra vez de un círculo de representaciones de carácter erótico, que había entrado en conflicto con todas sus representaciones morales, pues la inclinación amorosa recaía sobre su cuñado, y tanto en vida de su hermana como después de su muerte, no podía serle grato el pensamiento de desear precisamente el amor de aquel hombre. De este conflicto, que constituye el nódulo del caso, nos da el análisis amplia noticia. La inclinación de la sujeto hacia su cuñado, latente desde sus primeras entrevistas, se desarrolló luego favorecida por el agotamiento físico resultante de la asistencia que hubo Isabel de prestar a su madre en su enfermedad a la vista y por el agotamiento moral consiguiente a sus repetidos desengaños. Por esta época comenzó también a fundirse la interior dureza de Isabel hasta llevarla a confesarse que necesitaba el amor de un hombre. Durante suestancia en el balneario, donde la familia pasó reunida parte del verano y se halló la sujeto en trato constante con su cuñado, llegaron sus amorosos deseos, y simultáneamente sus dolores, a su máximo desarrollo. Con referencia a este mismo período, testimonia el análisis de un particular estado psíquico de la enferma, que, agregado a la inclinación amorosa y a los dolores, nos parece facilitar una explicación del proceso conforme a los principios de la teoría de la conversión.

He de sentar, en efecto, la afirmación de que, no obstante la intensidad de su amorosa inclinación hacia su cuñado, no tenía Isabel en esta época clara consciencia de ella, salvo en muy contadas ocasiones, y entonces por brevísimos instantes. De otro modo se hubiera percatado de la contradicción existente entre tal sentimiento y sus ideas morales y hubiera experimentado tormentos espirituales análogos a los que pasó después de nuestro análisis. Como su memoria no integraba huella mnémica alguna de tales sufrimientos anímicos, hemos de deducir que tampoco llegó a darse clara cuenta de su inclinación. Tanto en esta época como todavía en la del análisis, el amor de su cuñado se hallaba enquistado en su consciencia de manera de un cuerpo extraño, sin haber entrado en relación alguna con el resto de su vida mental. Así, pues, el estado de la sujeto con respecto a dicho amor era el de conocerlo e ignorarlo al mismo tiempo, estado característico siempre que se trata de un grupo psíquico separado. A él nos referimos exclusivamente al decir que Isabel no tenía «clara consciencia» de sus sentimientos amorosos; esto es, no queremos indicar en tales términos una cualidad inferior a un grado menor de consciencia, sino una exclusión del libre comercio mental asociativo con el restante acervo de representaciones.

Pero ¿cómo podía suceder que un grupo de representaciones tan intensamente acentuado se mantuviera en un tal aislamiento, cuando en general el papel que una representación desempeña en la asociación crece paralelamente a su magnitud afectiva?
Podremos dar respuesta a esta interrogación teniendo en cuenta dos hechos perfectamente comprobados en el análisis: 1º Que los dolores histéricos surgieron simultáneamente a la constitución del grupo psíquico separado. 2º Que la enferma opuso extraordinaria resistencia a la tentativa de establecer la asociación entre el grupo psíquico separado y el contenido restante de la consciencia y experimentó un intensísimo dolor psíquico cuando tal asociación quedó llevada a efecto. Nuestra concepción de la histeria enlaza estos dos momentos al hecho de la disociación de la consciencia, afirmando que el primero integra su motivo y el segundo, su mecanismo. El motivo fue la defensa del yo contra dicho grupo de representaciones, incompatible con él, y el mecanismo de la conversión, por el cual, en lugar de los sufrimientos anímicos que la sujeto se había ahorrado, aparecieron dolores físicos, iniciándose así una transformación cuyo resultado positivo fue que la paciente eludió un insoportable estado psíquico, si bien a costa de una anomalía psíquica, la disociación de la consciencia, y de un padecimiento físico, los dolores que constituyeron el punto de partida de una astasiaabasia.

No me es posible indicar ciertamente cómo el sujeto establece en sí mismo tal conversión. Desde luego no se trata de un acto voluntario intencionadamente realizado, sino más bien de un proceso que se desarrolla en el individuo bajo el impulso del motivo de la defensa cuando su organización es susceptible de ello o experimenta en dichos momentos una modificación en tal sentido.
Podrá preguntársenos ahora qué es lo que se convierte aquí en dolor físico, a lo cual responderemos prudentemente: algo que hubiera podido y debido llegar a ser dolor psíquico. Y si queremos arriesgarnos más e intentar una especie de exposición algebraica de la mecánica de las representaciones, adscribiremos al complejo de representaciones de la inclinación relegada a lo inconsciente cierto montante de afecto, y consideraremos esta magnitud como el objeto de la conversión. Consecuencia directa de esta concepción sería que el «amor inconsciente» habría perdido con dicha conversión gran parte de su intensidad, quedando reducido a una representación harto débil, debilitación que habría hecho posible su existencia como grupo psíquico separado. De todos modos, no es este caso de los más apropiados para esclarecer tan espinosa y complicada materia, pues corresponde muy probablemente a una conversión incompleta. Hay, en efecto, otros casos en los que resulta más fácil hacer ver que existen conversiones totales y que en ellas ha sido expulsada o «reprimida» la representación intolerable, como sólo puede serlo una representación poco intensa, asegurando los enfermos, después de establecido el enlace asociativo, que desde la aparición del síntoma histérico no volvió su pensamiento a ocuparse de la representación intolerable.

He afirmado antes que Isabel de R. tenía consciencia en algunas ocasiones, aunque sólo muy fugitivamente, de su amor hacia su cuñado. Uno de tales momentos fue, por ejemplo, cuando ante el lecho mortuorio de su hermana atravesó por su imaginación la idea de que su cuñado podía ya hacerla su mujer. Estos momentos presentan considerable importancia para la concepción de toda la neurosis de la sujeto. Creo, en efecto, que para diagnosticar un caso de «histeria de defensa» (Abwehrhysterie) es necesario que haya existido, por lo menos, uno. La consciencia no sabe con anticipación cuándo surgirá una representación intolerable, y esta representación, que luego es reprimida con todas sus ramificaciones y forma así un grupo psíquico separado, tiene que haber existido antes en el pensamiento consciente, pues si no, no hubiese surgido el conflicto que trajo consigo su exclusión. Así, pues, son precisamente tales momentos los que hemos de considerar como «traumáticos». En ellos tiene efecto la conversión, de la cual resulta la disociación de la consciencia y el síntoma histérico. En el caso de Isabel de R. fueron varios los momentos de esta índole (el paseo, la meditación matinal, el baño, la llegada ante el lecho mortuorio de la hermana), e incluso durante el mismo tratamiento debieron de surgir otros más. La multiplicidad de tales momentos traumáticos depende de la repetición de sucesos análogos al que introdujo por vez primera la representación intolerable, sucesos que llevan al grupo psíquico separado nueva excitación y anulan así pasajeramente el resultado de la conversión. El yo se ve obligado a ocuparse deesta representación repentinamente surgida y a restablecer por medio de una nueva conversión el estado anterior. Isabel, en constante trato con su cuñado, se hallaba especialmente expuesta a nuevos traumas. Un caso cuya historia traumática hubiese quedado ya cerrada en el pasado, me hubiera sido más conveniente para esta exposición.

Pasamos ahora a tratar de un extremo que ya apuntamos antes como una las dificultades opuestas a la comprensión de este estado patológico. Fundándose en el análisis supuse que había tenido efecto una primera conversión cuando, al hallarse la sujeto dedicada a asistir a su padre, entraron en conflicto sus deberes filiales con sus deberes eróticos, y admití que este proceso había constituido el modelo de aquel otro que se desarrolló en el pequeño balneario alpino y produjo la explosión de la enfermedad. Pero de los relatos de la enferma resultó que durante la enfermedad de su padre y en la época inmediatamente posterior, o sea durante aquel espacio de tiempo que calificamos de «primer período», no había padecido dolores en las piernas ni experimentado dificultad alguna de la deambulación. Sólo poco antes de la muerte del padre se había visto obligada a guardar cama algunos días, a causa de fuertes dolores en los pies, pero es muy dudoso que este ataque correspondiera ya a la histeria. El análisis no nos descubrió relación causal alguna entre estos primeros dolores y una impresión psíquica cualquiera. Lo más probable es que se tratara de simples dolores musculares de naturaleza reumática. Pero, aun queriendo admitir que este primer ataque de dolores fuera el resultado de una conversión histérica consiguiente a la repulsa de sus pensamientos eróticos de entonces, siempre quedaría el hecho de que los dolores desaparecieron a los pocos días, de manera que la enferma se habría conducido en la realidad muy diferentemente a como parecía mostrar en el análisis. Durante la reproducción de las reminiscencias correspondientes al primer período, acompañaba sus relatos sobre la enfermedad del padre, las impresiones de su trato con su primer cuñado, etc., con manifestaciones de dolor, siendo así que la época en que vivió tales sucesos no padeció dolores ningunos. ¿No constituye, acaso, esta circunstancia una contradicción muy apropiada para disminuir nuestra confianza en el valor aclaratorio de tal análisis?

Por mi parte, creo posible desvanecer dicha contradicción aceptando que los dolores -el producto de la conversión- no surgieron cuando la enferma vivía las impresiones del primer período, sino ulteriormente; esto es, en el segundo período, cuando la sujeto reproducía en su pensamiento dichas impresiones. La conversión no habría tenido, pues, efecto con ocasión de las impresiones mismas, sino de su recuerdo. Llego incluso a creer que tal proceso no es nada raro en la histeria y participa regularmente en la génesis de síntomas histéricos. En apoyo de estas afirmaciones, expondré algunos resultados de mi experiencia analítica.

En una ocasión me sucedió que durante el tratamiento analítico de una paciente histérica presentó ésta un nuevo síntoma, circunstancia que me ofreció la oportunidad de emprender la supresión de un síntoma ya desde el día siguiente a suaparición. Incluiré aquí la historia de esta enferma en sus rasgos esenciales; historia bastante sencilla, pero no por eso menos interesante:
La señorita Rosalía H., de veintitrés años, que desde algunos atrás venía estudiando canto con el fin de dedicarse a este arte, se quejaba de que su voz, muy bella, por cierto, no le obedecía en determinados tonos, sintiendo entonces una especie de opresión en la garganta. Por este motivo, no le había permitido aún su maestro salir a escena. Dado que sólo los tonos medios presentaban tal imperfección, no podía ésta atribuirse a un defecto del órgano vocal. Unas veces todo iba bien y el maestro se mostraba satisfecho y esperanzado pero en seguida, a la menor excitación de la sujeto, e incluso sin causa ninguna aparente, surgía la opresión impidiendo la libre emisión de la voz. No era difícil reconocer en esta perturbadora sensación una conversión histérica. Lo que no pude comprobar es si realmente se producía una contractura de las cuerdas vocales. En el análisis hipnótico me reveló las circunstancias personales que siguen, y con ellas, las causas de sus padecimientos: Huérfana desde muy niña, fue recogida por una tía suya, cargada de hijos, y entró de este modo a formar parte de un hogar nada dichoso. El marido de su tía, hombre de personalidad claramente patológica, trataba con rudeza y grosería a su mujer y a sus hijos, y perseguía con fines sexuales a todas las criadas que en la casa entraban, intemperancia que se iba haciendo cada vez más repugnante conforme los niños eran mayores. Al morir la tía, se constituyó Rosalía en protectora de los infelices niños, tomó con todo empeño su defensa contra el padre y afrontó valerosamente todos los conflictos que esta actitud suya hizo surgir, teniendo que reprimir de continuo y con gran esfuerzo sus impulsos de manifestar a su tío todo el odio y el desprecio que le inspiraba. Por esta época comenzó ya a sentir opresión en la garganta. Todas las veces que se veía obligada a reprimirse para no dar a su tío una merecida respuesta o para permanecer serena ante una indigna acusación, experimentaba un fuerte cosquilleo en la garganta, opresión y afonía; esto es, todas aquellas sensaciones localizadas en la glotis y la laringe, que luego la perturbaban al cantar. En esta situación, no es extraño que buscase una posibilidad de hacerse independiente para salir de aquella casa. Un honrado profesor de canto se encargó desinteresadamente de ella, después de asegurarle que poseía condiciones para este arte; pero la circunstancia de haber acudido repetidas veces a dar clase sintiendo aún la opresión de garganta provocada por una reciente escena con el tío, estableció un enlace entre el canto y la parestesia histérica, enlace iniciado ya por la sensación orgánica propia del cantar. El aparato del cual debía disponer libremente la sujeto al cantar aparecía perturbado por restos de inervaciones, después de las penosas escenas domésticas en las que Rosalía se había visto obligada a reprimir su excitación. Posteriormente había abandonado el hogar de su tío, trasladándose a una ciudad extranjera, con el fin de permanecer lejos de su familia; pero esta decisión no le había procurado alivio ninguno. Fuera del reseñado síntoma histérico, no presentaba la bella y comprensiva muchacha otro ninguno.

Durante el tratamiento me esforcé en resolver esta «histeria de retención» por medio de la reproducción de todas las impresiones excitantes y de la derivación ulterior por reacción. Así, dejé que la paciente exteriorizara toda su indignación contra su tío, relatando sus enormidades, insultándole, etc. Este tratamiento le hizo mucho bien; pero, por desgracia, las circunstancias en que vivía por entonces tampoco eran muy favorables. Rosalía no tenía suerte con sus parientes. Al venir a Viena se había alojado en casa de otro tío suyo, que la acogió gustoso, pero provocando con ello el desagrado de su mujer, la cual, suponiendo excesivamente interesado a su marido por Rosalía, se encargó de amargar a ésta su estancia en nuestra capital. En su juventud había tenido que renunciar a sus inclinaciones artísticas y envidiaba ahora a su sobrina, no obstante constarle que si ésta trataba de dedicarse al arte no era tan sólo por vocación, sino por la necesidad de hacerse independiente. De este modo se encontraba Rosalía tan cohibida en la casa, que no se atrevía a cantar ni a tocar el piano cuando su tía podía oírla, y evitaba cuidadosamente lucir sus habilidades ante su tío, hermano de su madre, y en los linderos ya de la vejez, si no era en ausencia de la celosa mujer.

Resultó, por tanto, que mientras yo me esforzaba en anular las huellas de antiguas impresiones, esta violenta situación de la sujeto con sus huéspedes hacía surgir otras que acabaron por perturbar mi tratamiento e interrumpieron prematuramente la cura.
Un día acudió la paciente a mi consulta presentando un nuevo síntoma surgido apenas veinticuatro horas antes. Se quejaba de un desagradable cosquilleo en las puntas de los dedos, que la atacaba, desde el día anterior, cada dos horas, obligándola a hacer rápidos movimientos con las manos. No había yo presenciado ninguno de esos ataques, pues si no, hubiera adivinado su causa sólo con ver dichos movimientos pero emprendí en el acto el análisis hipnótico encaminado a descubrir los fundamentos del nuevo síntoma (o, en realidad, del pequeño ataque histérico). Dado que su existencia era aún tan corta, esperaba conseguir rápidamente su aclaración y solución. Para mi sorpresa, reprodujo la paciente -sin vacilación ninguna y en orden cronológico- toda una serie de escenas procedentes las primeras de su infancia, que tenían como elemento común el de haber sufrido sin protestar ni defenderse una injusticia, habiendo podido sentir en ellas, por tanto, el hormigueo en los dedos, como traducción física del impulso de defensa. Por ejemplo, una vez que en el colegio tuvo que extender la mano ante el profesor para recibir un palmetazo. Pero, en general, se trataba de sucesos nimios a los que podía negarse categoría para intervenir en la etiología de un síntoma histérico. No así, en cambio, a una escena que añadió después, procedente de sus primeros años de adolescencia. Su perverso tío, que padecía de reuma, le había mandado darle unas friegas en la espalda, sin que ella se atreviese a negarse pero de repente se revolvió en la cama, arrojando la colcha, e intentó atraerla a sí. Rosalía echó a correr y se encerró en su cuarto. Se veía que no recordaba con gusto tal suceso, y no quiso tampoco manifestar si al arrojar su tío, de repente, la colcha le había mostrado alguna desnudez. El hormigueo que ahora sentía en los dedos podíaexplicarse por el impulso experimentado y reprimido en aquella ocasión de castigar de obra a su tío, o simplemente por el hecho de haber estado dándole friegas cuando la agredió. Sólo después de relatarme esta escena comenzó a hablarme de la que hubo de desarrollarse el día anterior y a continuación de la cual había aparecido el hormigueo en los dedos, como símbolo mnémico. Su otro tío, aquel con el cual vivía ahora, le había pedido que le cantase algo. Rosalía se sentó al piano, creyendo ausente a su tía; pero, de repente, la sintió venir, y con rápido movimiento cerró la tapa del instrumento y alejó de sí el libro de música. No es difícil adivinar qué recuerdo surgió en ella y cuál fue el pensamiento que en aquel instante reprimió seguramente la indignada protesta contra la injusta sospecha que la hubiera impulsado a abandonar aquella casa, si el tratamiento no le obligase a permanecer en Viena, donde no tenía otro sitio en el cual hospedarse. Durante la reproducción de esta escena en el análisis, repitió el movimiento de los dedos, y pude observar que era como el de quien rechaza de sí -real o figuradamente- un objeto o una imputación.

La sujeto afirmaba con toda seguridad que aquel síntoma no se le había presentado jamás antes, ni siquiera con ocasión de la escena primeramente relatada. Habíamos, pues, de admitir que el suceso del día anterior había despertado el recuerdo de otros análogos, constituyéndose luego un símbolo mnémico, valedero para todo este grupo de recuerdos. La conversión había recaído, pues, tanto sobre el afecto reciente como sobre el recordado.
Reflexionando detenidamente sobre este proceso, nos vemos obligados a reconocer que no constituye una excepción, sino la regla general en la génesis de los síntomas histéricos. Al investigar la determinación de tales estados, he encontrado, casi siempre, un grupo de motivos traumáticos análogos y no un solo motivo aislado (cf. el historial de Emmy de N.), siéndome posible comprobar, en algunos de estos casos, que el síntoma correspondiente había surgido después del primer trauma, desapareciendo a poco, hasta que otro trauma ulterior lo hizo emerger de nuevo, estabilizándolo. Entre esta aparición temporal y la conservación latente después de los primeros motivos, no existe, en realidad, ninguna diferencia esencial, y en una gran mayoría de casos resultó que los primeros traumas no dejaron tras de sí ningún síntoma, mientras que un trauma ulterior del mismo género hubo de provocar un síntoma, para cuya génesis era, sin embargo, imprescindible la colaboración de los motivos anteriores, y cuya solución exigía tener en cuenta todos los existentes. Traduciendo el lenguaje de la teoría de la conversión este hecho innegable de la suma de los traumas y de la latencia inicial de los síntomas, diremos que la conversión puede recaer tanto sobre el afecto reciente como sobre el recordado, y esta hipótesis resuelve la contradicción aparentemente dada en el caso de Isabel de R. entre el historial patológico y el análisis.

Es un hecho probado que los individuos sanos soportan en gran medida la perduración de su consciencia de representaciones cargadas de afecto no derivado. La afirmación que antes he defendido se limita a aproximar la conducta de los histéricos a la de los sanos. Todo depende de un factor cuantitativo; esto es,del grado de tensión afectiva que una organización puede soportar. También el histérico puede mantener sin derivar cierto montante de afecto; pero si este montante crece en ocasiones análogas a las que lo hicieron surgir, hasta superar la medida que el individuo es capaz de soportar, queda dado el impulso para la conversión. No es, por tanto, ninguna arriesgada hipótesis, sino casi un postulado el que la formación de síntomas histéricos puede tener también afecto sobre la base de afectos recordados.

Me he ocupado, hasta aquí, del motivo y del mecanismo de este caso de histeria. Quédame por aclarar la determinación del síntoma histérico. En efecto, ¿por qué fueron los dolores en las piernas los que precisamente se arrogaron la representación del dolor psíquico? Las circunstancias del caso indican que este dolor somático no fue creado por la neurosis, sino simplemente utilizado, intensificado y conservado por ella. He de hacer constar que en la inmensa mayoría de los casos de dolores histéricos por mí examinados.

Siguiente

INDICE

EL ALMANAQUE   PSICOLOGÍA - PSICOANÁLISIS