REPORTAJES 
VIAJES -TURISMO


RUTAS TURISTICAS
La Ruta Real

Plaza Carlos III
Olite. Plaza Carlos III

Tiebas. Las raíces del castellano del s. XIII caracterizan la fisonomía del conjunto. Merece atención la iglesia gótica de Santa Eufemia, con sus dos imágenes de la Virgen, una gótica y otra romana así como la escalera del s. XVI que lleva al coro.

Artajona. El cerco del murallas y torres la conforman como una antigua fortaleza. Visitar la iglesia gótica de San Pedro y la basílica romana de la Virgen de Jerusalén. En sus cercanías ver los dólmenes de Artajona.

Olite. Ciudad emblemática para Navarra y sede de sus monarcas de la casa Evreux. El palacio de Olite, reconstruido y monumento nacional y hoy parador nacional, conforma la imagen de la población. A su lado la iglesia de Santa María. Toda la ciudad se integra en un especial carácter con sus viejas raíces medievales y casonas de los siglos XVI, XVII y XVIII. La iglesia de San Pedro, el convento de San Francisco y el monasterio de las Clarisas completan la visita. En sus cercanías se sitúa la Estación Vitivinícola de Navarra (E.V.E.N.A.) y la sede del Consejo Regulador de la D.0. y junto al palacio está prevista la instalación del Museo del Vino. Todo ello hace de Olite la capital del Vino de Navarra.

Tafalla. Ciudad también sede de los monarcas de Navarra de cuyo palacio solo quedan unos restos. Destacan dentro del conjunto en su arquitectura religiosa: la parroquia de Santa María, con un retablo romanista de Juan de Achieta, su órgano barroco y la imagen gótica de San Sebastián. La iglesia de San Pedro y su pórtico gótico. Entre su arquitectura civil varios palacios y casonas adornan la ciudad; el palacio de los Condes de Guenduláin, conocido por su pasadizo con el convento de Recoletas, la Casa del Cordón, el palacio de los Marqueses de Feria y el conjunto de casas de la plaza de Navarra con el ayuntamiento.

Pitillas. En su conjunto destacan la iglesia de San Pedro del s. XVII con un retablo barroco de Juan Zapater. En sus cercanías está la laguna de su nombre donde más de setenta diversas especies anidan o invernan en 300 hectáreas de terreno.

Carcastillo. Destacan la iglesia del Salvador y el antiguo palacio señorial de los abades del monasterio de la Oliva, perteneciente a la orden del Císter. Este monasterio situado en sus cercanías fue fundado en 1149. Actualmente restaurado es un ejemplo de corte cisterciense, pero con un claustro de estilo gótico. El monasterio alberga la antigua bodega de los monjes. Los aventureros podrán cruzar desde allí el paisaje desértico de las Bardenas Reales, un desierto de 415 Km2, hoy día Parque Nacional.

Villafranca. Iglesia de Santa Eufemia, decorada y colorista. Entre sus edificios civiles el palacio de Bobadilla, magnífico ejemplo de la arquitectura navarra-aragonesa.

Peralta. La torre de ladrillo de la parroquia de San Juan Evangelista domina el caserío. En su interior el retablo mayor, uno de los más destacados del s. XVIII en Navarra. Ver también la basílica de San Miguel y sus retablos rococó. En sus calles palacios blasonados y casonas barrocas.

Falces. Restos del castillo medieval. Su trazado de calles estrechas está flanqueado por algunos palacios del s. XVII. En sus fiestas patronales de agosto se puede ver y en su caso participar, aunque no lo aconsejamos, en el arriesgado y famoso encierro del Pilón.

Lerín. El origen medieval se observa en el trazado de sus calles. La iglesia de la Asunción y su retablo mayor barroco de Diego de Camporredondo merecen verse. En su conjunto casonas señoriales del s. XVIII y casas blasonadas.

Cárcar. Ruinas del castillo del s. X. La iglesia de San Miguel con un retablo del s. XVIII uno de los mejores ejemplos del churrigueresco en Navarra.

Lodosa. Acueducto romano del s. II junto a él arranca el Canal de Lodosa. En el conjunto destacan la iglesia de San Miguel del s. XVI y varias casas palaciegas.

Sesma. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción con sus retablos y las ermitas de Nuestra Señora de los Remedios y Santa María.

INDICE

 

INDICE - VISITA LA SECCIÓN DE GASTRONOMIA