El Transcantábrico sigue las huellas del
Camino de Santiago en el Año Jacobeo 2004
La temporada 2004 de El Transcantábrico añade un aliciente más al valor intrínseco que supone la aventura de viajar en un tren de lujo
a través de la costa y el interior del norte de España, pues el
recorrido del tren turístico de FEVE enlaza las históricas ciudades de León
y Santiago de Compostela alternando las rutas jacobeas del tradicional Camino Francés con el de la Costa, también conocido
como Camino del Norte o Camino Inglés . La vía estrecha serpentea a lo largo de la cornisa cantábrica, desde Ferrol a Bilbao, y enfila
su incursión por tierras de Castilla al alcanzar la capital vizcaína, desde donde el trazado de FEVE parte hasta León a través de las
provincias que enlaza el Ferrocarril de La Robla. El Transcantábrico se convierte así en esta temporada, que coincide
con el primer año santo jubilar del milenio, en un instrumento único al servicio del especial peregrino dispuesto a disfrutar de la
experiencia de recorrer la ruta xacobea en un tren diseñado para el placer del viajero .

Más de veinte años de turismo de calidad
El Transcantábrico cumple veintiún años en 2004, tiempo transcurrido desde que
un equipo de profesionales de FEVE quiso llevar a cabo la atrevida idea de
reproducir
en otro paisaje y en otro ancho de vía los mejores relatos de confort y
exotismo
de trenes tan míticos como el Orient Express o el Transiberiano.
La anchura de vía de un metro de los antiguos Ferrocarriles Económicos hace
posible
el caprichoso trazado por el que discurre y el original punto de vista que
ofrece sobre un entorno de por si espectacular. La aventura resultó un éxito y El
Transcantábrico ha conseguido reportar considerables beneficios de imagen a la
empresa que lo construyó y que lo gestiona: FEVE. Tiempo más tarde, otras
empresas
ferroviarias crearían, animadas por nuestra experiencia, otros trenes
turísticos
en distintos puntos de la geografía española. El Transcantábrico, sin embargo,
fue el primer tren turístico de España.
Un poco de historia
La decisión de construir un tren turístico de las características de El
Transcantábrico fue tomada por FEVE en 1982 según un proyecto de 1981. Era
una idea insólita y arriesgada en la España de aquellos momentos, teniendo en
cuenta además que no existían precedentes ni referencias a los que acogerse. Aún
así, se construyó un tren bajo el diseño y la dirección de la empresa Temoinsa
(Barcelona), aunque fabricado en Madrid por Ateinsa.
El viaje inaugural, realizado ese mismo año, haría el trayecto La Robla –
Cistierna,
Cistierna – León, ciudad esta última donde autoridades estatales, autonómicas
y locales se dieron cita para celebrar el evento y saludar la iniciativa. Acto
seguido
tuvo lugar el primer viaje con pasajeros entre León y Santiago de Compostela,
travesía que cruzaba el norte de Castilla y León para girar hacia el oeste al llegar a
Vizcaya y recorrer a continuación toda la costa del Mar Cantábrico hasta Galicia.

Este primer itinerario se mantendría hasta el año 1991, pero el mal estado de la vía
en gran parte de la línea León - Bilbao (que pocos meses después provocaría su
cierre parcial al trafico de viajeros por el Ministerio de Obras Públicas y
Transportes) obligó a un cambio sustancial en el recorrido del tren. Ahora iría de
San Sebastián a Santiago de Compostela.
Ambas ciudades han sido cabecera y
destino de El Transcantábrico desde entonces hasta el inicio de la temporada
2003, cuando fructificó en la reapertura del Ferrocarril de La Robla el acuerdo que
la Junta de Castilla y León y FEVE firmaron en 1998 con el fin de invertir casi 65
millones de euros en la renovación de las infraestructuras de este más que
centenario
ferrocarril. El Transcantábrico cierra un ciclo y vuelve a sus orígenes tras la
conclusión de las obras. La reinaugurada línea del Hullero clava además su
tendido entre parajes y ciudades de la más conocida de las rutas jacobeas, el
denominado Camino Francés.
Dos Transcantábricos
El Transcantábrico tiene desde el año 2000 un “hermano gemelo”, y juntos
recorren
el norte de la Península para deleite de sus ocupantes y provecho de
los lugares
por donde pasa. Auténtico buque insignia de esta compañía ferroviaria, El
Transcantábrico (I y II) acoge de esta forma al doble de viajeros y da satisfacción
a la creciente demanda de personas que buscan una forma diferente de viajar.
FEVE no quiso dejar pasar la oportunidad de aprovechar el éxito de público
obtenido
en los últimos años, y por ello decidió poner en marcha una apuesta
arriesgada:
duplicar el número de plazas con un segundo tren.

Construido en nuestros talleres
de El Berrón (Asturias), “El Transcantábrico II” comenzó a circular hace
cuatro años en la misma dirección que su hermano mayor, si bien en sentido
contrario.
Los dos trenes se cruzan a mitad de camino, aproximadamente a la altura
de la localidad asturiana de Llanes, componiendo una postal imposible de
reproducir
y única en el mundo.

El viaje
El viaje regular de El Transcantábrico dura ocho días y siete noches que pasan
entre León y Santiago de Compostela o viceversa. Desde este tren, diseñado
especialmente para el turismo de calidad, se obtiene una panorámica de la España
verde tan original como irrepetible. El viaje tiene como objetivo dar a conocer el
patrimonio cultural de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León,
revelando su gastronomía excepcional en los mejores restaurantes y acercando al
viajero a los espectaculares paisajes. Todo ello sin olvidar la diversión.

La temporada regular del tren transcurre desde primavera hasta otoño. Fuera de la
misma, El Transcantábrico se alquila para viajes charter de grupo y se somete a
una exhaustiva revisión y renovación en los talleres de FEVE, tanto en el aspecto
técnico como en lo referente a decoración y mobiliario.
El tren admite hoy un máximo de 48 viajeros distribuidos en plazas dobles que
son atendidos en cada viaje por una tripulación de profesionales.
Además de los coches suite, en los que el viajero pernocta y disfruta de sus
momentos
de intimidad, el tren dispone de cuatro coches salones en los que el cliente puede charlar, disponer de los juegos de mesa, conocer a otros compañeros de
viaje, tomarse un café o incluso bailar en el coche discoteca en el que cada noche
hay música.
Profesionales liberales, ejecutivos y empresarios con un promedio de edad situado
en torno a los 40 años son los principales clientes del tren. Se trata sobre todo de
personas habituadas a viajar, que quieren conocer de una forma relajada y
divertida
el norte de España siguiendo la traza de un ferrocarril diferente.
 |
 |
 |
O´Barqueiro (A Coruña)
|
Fazouro 02 (Lugo)
|
Viveiro (Lugo)
|
|
|
|
 |
 |
 |
Bordeando el Sella (Asturias)
|
Viaducto Luarca (Asturias) |
Cangas de Onis (Asturias) |
|
|
|
 |
 |
 |
Santiago de Compostela.
Botafumeiro
|
Colegiata Santillana (Cantabria) |
Interior Catedral de León |
|
|
|
 |
 |
 |
Unquera (Cantabria) |
Ventana azul |
Gama (Cantabria) |
|
|
|
 |
 |
 |
Bosque de Montesclaros (Burgos) |
Puente de Arija (Burgos) |
Espinosa de los Monteros (Burgos) |
|
|
|

|
 |
 |
Boñar (León)
|
Estación de FEVE en Bilbao
|
Guggenheim (Bilbao)
|
Últimas renovaciones
Desde el año 2002, los compartimentos de ambos trenes son solamente tipo suite,
en detrimento de las antiguas habitaciones estándar equipadas con literas y sin
baño en su interior. Se extrema así la comodidad del viajero, quien disfruta en su
suite de una cama de matrimonio, un minibar, un armario ropero y un escritorio.
Los habitantes ocasionales de estos acogedores habitáculos disponen además de
un moderno cuarto de baño privado con hidrosauna, turbomasaje y baño de vapor.
Los veinticuatro compartimentos suites que incorpora cada tren están conectados
interiormente. El diseño exterior de las suites se ha realizado en concordancia con
el resto de las unidades de la composición.
Otro de los aspectos que sufrió una total remodelación en 2002 se refiere a los
elementos decorativos de El Transcantábrico I: tapicerías, moquetas, cortinas y
mobiliario cambian su aspecto con el objeto de mejorar el disfrute estético de los
viajeros e incrementar su confortabilidad.
La oferta en materia de restauración ha logrado elevar su nivel, ya de por si
excelente,
gracias a la nueva selección de restaurantes que, como siempre, discurren
pegados a la vía y muestran su fidelidad a los productos más representativos de
cada comunidad autónoma. La gastronomía sigue siendo, sin duda, uno de los
pilares que sustentan el concepto de El Transcantábrico.
Saludos. Gabinete de Prensa de FEVE.
Información y Precios
Información:
El Transcantábrico. FEVE - C/ General Rodrigo, 6 - 28003 (Madrid)
Tel. 91 453 38 06 / 91 453 38 00 - Fax: 91 453 38 24
www.transcantabrico.feve.es www.feve.es
Precios
Precio de la Suite (para dos personas): 4.000 euros
Precio de la Suite en individual: 3.000 euros
Reservas:
en su agencia de viajes