Que el 15% de los cerdos ibéricos de bellota del mundo se
encuentran en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla es
un dato que no se puede rebatir.
Tampoco que el
17% de la dehesa de encinas y alcornoques, hábitat propio de la
preciada raza ibérica, se encuentre dentro de los límites de
esta sierra, catalogada por la UNESCO como Reserva Mundial de la
Biosfera.
El clima de
estos montes es frío y seco en invierno, pero suave en verano.
¿Y no son
estas las condiciones necesarias para la producción de las
mejores excelencias que el cerdo ibérico nos ofrece?
Sin embargo,
históricamente, la manufactura de estos productos, su
transformación industrial, la creación de marcas fuertes, ha
estado en manos de otras denominaciones de origen, que mediante
una magnífica labor comercial y de marketing han conseguido copar
el mercado de productos de alta gama del ibérico.
Mientras tanto,
todo el potencial productor de la zona era dilapidado por la
atomización en micro-industrias familiares y por la venta de
nuestra magnífica materia prima a estas otras denominaciones como
son Jabugo y Guijuelo.
Esta ha sido la
situación hasta hace bien poco. Hasta que un núcleo de jóvenes
emprendedores de la comarca, aúna sus energías para conformar un
proyecto de futuro para su comunidad. No sin esfuerzo, consiguen
implicar a ganaderos, empresarios e instituciones y en poco tiempo
ponen en marcha un modelo de negocio para que el valor añadido,
el verdadero potencial de una materia prima, se quede en esta
tierra.
Y así es como
nace Sierra de Sevilla. Una empresa que actualmente tiene una
producción estable, unas perspectivas de crecimiento muy
optimistas, unas instalaciones punteras en el sector, y lo que es
más importante: un grado altísimo en cuanto a satisfacción del
consumidor, es decir, un producto sencillamente magnífico.
|
El
camino para llegar a esta situación no ha sido fácil.
Hechos importantes como el apoyo institucional y sobre
todo la incorporación al accionariado de socios muy
potentes en el mundo empresarial y particularmente en el
sector alimentación, han ido allanando el camino hacia la
consecución del objetivo inicialmente marcado, que no es
ni más ni menos que copar el 5% del mercado de jamones ibéricos
de bellota a nivel mundial. En este punto, la aportación
de Bodegas Barbadillo, que se incorpora al proyecto hace
dos años, ha sido crucial. Su prestigio y gran
experiencia unidos a la importante red comercial de la que
dispone, han supuesto una importante aportación para la
sociedad. Otros accionistas minoritarios, como Angel
Camacho (con un impresionante bagaje como exportador), Ramón
Contreras o Manuel Robles han aportado toda su experiencia
y conocimientos al proyecto.
Y es
que Sierra de Sevilla está asentada sobre bases muy sólidas.
Si repasamos lo que serían las ventajas competitivas de
esta marca encontraremos las razones de su éxito.
La
primera de ellas es que los ganaderos son accionistas.
Esto significa que la producción está controlada y la
trazabilidad asegurada. Sierra de Sevilla realiza un
importante esfuerzo en I+D+i, emprendiendo un exhaustivo
control de los animales y los procesos productivos en sus
instalaciones, lo que permite obtener un histórico pieza
a pieza, con información sobre finca de procedencia,
informe de ácidos grasos, procesado, etc.
|
Para ello se
constituye Al Ballut, la agropecuaria del grupo. Ganaderos,
veterinarios e ingenieros agrónomos colaboran en la tarea de
mejorar día a día la calidad del ganado y su tratamiento a la
hora de ser sacrificado. Un ejemplo: el Factor 50k. Todos los
cerdos ibéricos de bellota de Sierra de Sevilla han sido criados
a 50 kms. de nuestras instalaciones, dentro del Parque Natural de
la Sierra Norte de Sevilla. Esto permite, además de un
seguimiento más detenido en campo de las cabañas, transportar a
los cerdos en vivo en menos de 40 minutos. Esto impide, unido a
las buenas prácticas de bienestar animal y al adormecimiento con
CO2 previo al sacrificio, que el ibérico sufra estrés. Con ello
conseguimos un mejor sangrado y evitamos problemas de cala. Y además
no se produce la acidificación que provoca el estrés, con su
característico sabor más fuerte y agrio, y la palidez de la
carne.
Otro punto
fuerte es el nivel de las instalaciones; inauguradas hace ahora un
año, tienen una
capacidad para 180.000 piezas de jamón y han supuesto una inversión
de 9 millones de euros. Son posiblemente las más modernas del
sector. Cuentan con 17 kilómetros de carrilería aérea, por
donde circulan las perchas de aluminio donde se cuelgan, por pesos
y calidades, los jamones y paletas, que una vez salados, y hasta
la entrega al cliente final, no llegan a tocar el suelo. Otra de
las singularidades de la factoría: la bodega. Allí el producto
duerme durante años hasta alcanzar su punto exacto de curación y
sabor; está literalmente incrustada en un yacimiento granítico,
lo que le otorga unas características únicas en el curado final
de los jamones.
Estas modernas
instalaciones y las
estrictas prácticas en cuanto a higiene y normativas, se
complementan con un gusto por el sabor tradicional de esta
industria. Los trabajadores son expertos carniceros y charcuteros
de la zona y los directivos tienen amplísima experiencia como
tales en el sector de alimentación. Esta conjunción de artesanía
tradicional e industria moderna da como resultado un producto
exquisito y de total garantía. Un ejemplo de esto es el apilado
de las piezas para el salado, proceso tradicional recuperado por
Sierra de Sevilla y abandonado por la mayoría de las industrias
jamoneras, que salan en bolls artificiales, mucho menos costosos.
Estos detalles, por supuesto, redundan en la calidad del producto
finalizado.
Actualmente
Sierra de Sevilla está embarcada en un proceso de ampliación de
su cartera de productos. Con la adquisición y lanzamiento de
marcas como Bolado y Tierra Virgen, el grupo afronta con ilusión
el reto de sacar al mercado una gama de embutidos ibéricos de
bellota, untables y quesos de alta calidad.
En definitiva,
y para resumir lo anteriormente expuesto, podríamos decir que la
filosofía de esta empresa sevillana reza de la siguiente manera:
ambición en las metas y excelencia en la calidad, vanguardia
tecnológica y
respeto a las tradiciones ancestrales en un entorno ecológicamente
excepcional y en el marco de un desarrollo sostenible.
Jesús
Caballos Dpto. Marketing
Sierra de Sevilla
Teléfono
: 954229256
Página web : www.sierradesevilla.com
|