CULTURA
cultivo, culto (religioso) culto (adj.), cultivar,
cultivado-a, inculto, incultura agricultura
Del verbo latino colere (del que derivan colonia, colono, colonizar,
colonialismo), cuyo supino (forma nominal) es cultum y que significa cultivar.
Tiene su origen en la raíz griega kol (col-) que significa originariamente podar (posiblemente la madre de todas las
labores de cultivo, tanto vegetal como humano) y que posteriormente se decantó hacia el
culto-cultivo de las personas, con el significado, también muy sintomático, de
"adular" en el culto destinado a los de más arriba, y de
"castigar" en el cultivo de los de más abajo.
Respecto a los derivados de la raíz col- hay que señalar la fidelidad al
origen que ha mantenido la palabra colono (que es el que cultiva la tierra,
sinónimo de agricultor), frente a la desviación que han sufrido las palabras colonizar
y sobre todo colonialismo, que ya nada tiene que ver con el cultivo, sino
con la explotación de los cultivadores, actividad ésta última, propia de los
conquistadores o dominadores.
Ejemplo evidente de la enorme diferencia que hay entre ir a un territorio en calidad de
colono (es decir a trabajar uno mismo y vivir del propio trabajo) o ir de
conquistador (es decir a hacer que trabajen los demás y a vivir de su trabajo), es
América. Al cabo de 500 años todavía se diferencian enormemente los territorios que
fueron objeto de conquista y los que fueron objeto de colonización. Son dos filosofías
distintas que comportan unas praxis absolutamente distintas (no entro en la calificación,
sino sólo en la diferencia) y unos resultados también distintos.
Cuando los que fueron colonos se dedican a conquistar, a someter, a sojuzgar, a
explotar a las poblaciones de otros territorios, no se atreven a llamar a las cosas por su
nombre y encubren sus actividades imperialistas con el nombre mucho más suave de colonialismo
(que al haberse usado tan torcidamente ha perdido todo su decoro).(Continuará)
|