GEN
generación, génesis,
engendrar, progenitor, genética, genitales, degenerado,
regeneración, gente, gentil, genial, género, genitivo,
congénito, congeniar, ingenuo, genocidio,gentilicio y
de la raíz genatus, nacer, nacimiento, nación, nacionalidad, nacionalismo
Es ésta una raíz tan prolífica
léxicamente como lo es en la realidad. Nuestro verbo "nacer" (en el que se ha
diluido ya la raíz gen) viene del latín nascor/natus (forma arcaica gnascor/gnatus),
que proviene a su vez de la forma durativa gennaskw (gennasco) del verbo
gennaw (gennao), que significa en-gendrar, es decir introducir
el gen, el elemento clave de la reproducción y de lo reproducido.
Obsérvese que toda la construcción
léxica del concepto engendrar/ generación, forma parte de una cultura patriarcal,
es decir recoge exclusivamente el elemento paterno, dejando totalmente fuera de
juego el papel de la madre.
En efecto, tal como de la raíz gen
(verbo generare, engendrar) proceden decenas de derivados, de
trascendental importancia para las colectividades humanas, de la función de la madre en
la reproducción sólo tenemos los términos concebir, gestar y dar a luz,
términos que prácticamente se agotan en sí mismos, sin apenas derivación.
Y curiosamente al sujeto pasivo de todo
esto, al nacido, que de hecho léxicamente tiene valor pasivo (de ahí que el verbo
pueda adoptar forma deponente incluso en nuestras lenguas), y que léxicamente se nos
presenta como el resultado final de la acción iniciada por el padre, incluso a él se le
concede en el léxico un papel activo, el de nacer, que eclipsa el importantísimo
papel de la madre. Así hemos sido y así somos. Es la estricta descripción de un hecho
constatable. No hay más cera que la que arde.
Esto es sólo parte de la
cimentación de unas palabras que, por la enorme carga no sólo semántica, sino
especialmente ideológica que llevan (asignada por tanto arbitrariamente), conviene
definir de manera inequívoca, es decir de manera que no puedan ser utilizadas para
equivocarnos. (Continuará)