La esclavización es la madre de todas las dominaciones. En realidad
el Estado no tenía esclavos, sino penados. La de estos últimos era la esclavitud más
dura. La inmensa mayoría de los esclavos eran propiedad de particulares, que los
destinaban al servicio doméstico (incluyendo en éste también la producción del hilo y
de los tejidos) y a las labores del campo. Servos se llamaba a los esclavos,
ancillas a las esclavas (y también servas) y dóminus
era el señor. Fámulos y ministros se llamaba a los criados, líberos
a los hijos y familia al conjunto de la estructura, en la que el amo
de los esclavos ocupaba el honroso lugar de paterfamilias y la dueña el de dómina.
Servos - servas, con el verbo servire, ha dejado rastro y
rastrojo en nuestra lengua. El "servicio doméstico" o simplemente el
"servicio", como se llama al colectivo de personas (mujeres la práctica
totalidad) que a él se dedican, es herencia directa del tiempo de los romanos. Se vienen
manteniendo desde entonces las mismas palabras, bajo las cuales ha cambiado la
legislación más que la actividad, de la que se ha desgajado la productiva, que ha pasado
a la agricultura por una parte y a la industria por otra, bajo la denominación de trabajo
/trabajador-trabajadora.
El servicio militar, aunque estaba concebido para hombres libres y con
carácter voluntario, en la medida en que se convirtió en "obligatorio" vino a
ser una servidumbre más del súbdito, esto es del sometido para con el sometedor,
el Estado. Este carácter fue especialmente acentuado en el régimen feudal, que
supuestamente era un pacto (foedus) social, es decir de "socios" y
de hecho fue un régimen de servidumbre (siervos de la gleva, es decir de la
tierra, se consideraba a los campesinos y como tales se les trataba).
El denominador común de ambos servicios es que unos y otras están en régimen
de manutención. Hermosa palabra ésta, y con ella acabo por hoy: manutenere
(compuesta de manus y tenere) significa en rigor léxico
"tener cogido de la mano". Es el trato que se da a un menor de edad, a uno que
no es capaz de tomar decisiones por sí mismo, incapaz por tanto de proveer a su propia
"manutención". Y para remachar este sentido de minoría de edad, a todos ellos
se les da denominaciones infantilizantes. "Criados" y "criadas" eran
niños y niñas que se confiaban a casas pudientes para que los "criasen" a
cambio del "servicio". "Chicas" de servicio, alude igualmente a la
corta edad de ese personal. "Infantes", que son los que componen la infantería,
son los "pequeñines", en rigor léxico "los que no hablan".
"Mozos" son chicos jóvenes, prácticamente púberes. "Miñones",
todavía más jóvenes.
(continuará)