SEMANA SANTA EN SEVILLA
La hermandad del Silencio data del año 1340. La del Gran Poder, de 1431. La de
la Vera Cruz, de 1448. Es en 1248 cuando Sevilla pasa definitivamente a la corona de
Castilla. Granada no caerá hasta el 1492, el mismo año del descubrimiento de América. Y
en 1493 el cardenal Cisneros decretará la última expulsión de moros y judíos. En 1924
se funda la Hermandad de los Estudiantes y en 1939 se funda la Hermandad de la Paz,
formada por excombatientes de la guerra civil. Entre medio, un total de 58 hermandades.
Es importante dar números y fechas para entender qué son las Hermandades,
llamadas Cofradías en otros lugares. Son, por encima de todo, un importantísimo
movimiento asociativo que promueve cantidad de vida en común y una enorme solidaridad y
espíritu de hermandad entre todos sus miembros, con una singular empresa colectica como
aglutinante y dinamizador de la hermandad. Tienen la virtud de cohesionar fuertemente los
miembros de la familia que coinciden en ella, embarcados todos en una tarea común de
vasto alcance, y de crear amplísimos círculos de relación. Contribuyen poderosamente a
vertebrar la sociedad. Es posible que esta fuerte cohesión en torno a la celebración de
los grandes misterios cristianos, fuese una necesidad imperiosa en un entorno en que otras
dos culturas, la musulmana y la judía, con sus respectivas religiones, se veían
obligadas a cohesionarse a su manera. El hecho de que las hermandades sean tan numerosas y
de que las dos últimas se hayan fundado en este siglo, es clara señal de que continúan
teniendo una vida muy intensa.
La Hermandad la preside el Hermano Mayor. Éste ha pasado a ser un cargo
honorífico en el que cada hermandad procura tener a una personalidad de la mayor
relevancia posible. El Capataz es el que dirige la preparación y todos los
movimientos de los Pasos, que son los grupos escultóricos, con todo su armazón y
ornamentación, que son llevados a hombros en las procesiones. Costaleros es el
nombre de los que antiguamente acarreaban costales (sacos); se llama así en la hermandad
a los que llevan el paso a cuestas. Nazarenos son los que acompañan el paso,
vestidos de túnica y capuchón, y portando hachas o velas encendidas. El nombre les viene
del gentilicio de Jesús, que era de Nazaret, por lo que le llamaban Nazareno. Penitentes
son los que van detrás del paso en auténticas actitudes de penitencia. Cuando en la
confesión se imponían penitencias físicas, normalmente había que cumplirlas en las
procesiones de Semana Santa, según la gravedad del pecado. Por eso los penitentes van
encapuchados, para mantener el anonimato, porque por la penitencia se podía adivinar el
pecado. La mayoría de los nazarenos que realizan su estación de penitencia
en la Borriquita (el paso que representa la entrada de Jesús en Jerusalén el domingo de
Ramos) son niños con varas y palmas, vistiendo túnicas blancas de cola y la cruz roja de
Santiago en el antifaz.
Mariano Arnal
Copyrigth EL
ALMANAQUE todos los derechos reservados.