CRIADOR
Desde el punto de vista etimológico tiene poco misterio esta palabra. Procede del
latín creo, creare, creatum, y en su entorno tiene creator, creatio, creatura.
Y la forma incoativa cresco, créscere, cretum. Los significados más bien se han
ido restringiendo con el tiempo, además de bifurcarse en la forma culta "crear"
y la forma vulgar "criar", que han convivido prácticamente desde siempre,
aunque finalmente la forma culta quedó para designar a Dios y a la Creación, mientras la
vulgar quedó para los criadores y su actividad de cría. Dios quedó como creador y el
hombre como criador, coincidiendo de nuevo la obra de uno y otro en el nombre de criatura
(la forma culta "creatura cayó en desuso).
El verbo creare en latín tiene un amplio abanico de significados: criar,
producir, engendrar, hacer nacer y a partir de aquí extiende su significado por analogía
a todo aquello que se crea, desde cargos y dignidades, hasta obras. Su incoativo crescere
significa engendarse, nacer, crecer, levantarse, hincharse, extenderse. Es de notar el
cambio de sujeto entre crear y crecer. Quien crea es el creador, y quien crece es la
criatura. Eso es debido probablemente a la naturaleza intransitiva (es decir que admite
sujeto, pero no objeto) común a todos los verbos incoativos, por lo que es probable que
el significado original de crecer sea bastante análogo al de "criarse".
Recordemos, sólo porque quede consignada, la forma reflexiva crecerse. Indico también,
sólo por dejar constancia, que algunos lexicógrafos consideran que hay alguna relación
entre cresco y keraw (keráo),
que tiene que ver con mezclas y experimentos por una parte, y con el creciente por otra,
todo a través de keraV (kéras), que
es el cuerno, símbolo de poder por ser el arma y la corona del toro, y de abundancia por
convertirse en recipiente. Ambos significados son lo bastante sugestivos como para
relacionarlos tanto con crear como con criar.
Da que pensar la afición del hombre tanto a crear como a criar. Si algo distingue al
hombre, es su naturaleza de creador-criador. Tanto el agricultor como el pastor, como el
granjero, como el que explota cualquier otra cosa, hacen de criadores si se dedican a
cosas que crecen (animales y plantas) y de creadores si son otras las obras de sus manos o
de su mente. Y por supuesto, tanto hoy como en los albores de los tiempos, la principal
crianza del hombre, es el propio hombre, escindido en criador y criado, en creador y
criatura. Nuestra evolución está marcada por una racionalización cada vez mayor de los
objetivos y de los métodos del criador. Al principio de todo, cuando se inventó eso de
criar hombres, pues como quien cría cerdos: para carne (dicen los entendidos que la
razón de ser de la prohibición de comer cerdo es que su sabor recuerda muchísimo al de
la carne humana). Menos mal que nos salvaron los animales de ese penoso destino. Cada
animal se salvó de ser explotado como carne y aumentó por tanto su esperanza de vida, en
razón de su capacidad de obedecer órdenes. Los toros, castrados, aún fueron capaces de
tirar del carro y del arado. Los cerdos, las vacas, las cabras... ni castrados ni sin
castrar. Los caballos llegaron muy lejos; pero mucho más lejos el hombre.
Mariano Arnal
Copyrigth EL ALMANAQUE
todos los derechos reservados.
|