HIGIENE
Ugieia (hyguiéia), que
significa "salud" es la palabra griega que ha usado la medicina para ponerle un
nombre de postín a la limpieza. (Los anunciantes de productos de limpieza suelen
recrearse en la redundancia "higiénicamente limpio"). De todos modos, en esta
palabra, y en especial en relación con su sinónima latina "sanidad" se han
producido algunos fenómenos interesantes. Mientras que se está generalmente de acuerdo
en que con el sustantivo "higiene" denominamos "la ciencia que trata de la
salud y su conservación", o según otra definición parecida, "la parte de la
medicina que tiene por objeto la conservación y mejoramiento de la salud individual y
colectiva", en cuanto pasamos a su adjetivo, "higiénico", hemos rebajado
de tal manera su categoría científica, que llegamos al objeto que determina la más alta
frecuencia de uso de este adjetivo: el "papel higiénico". Con la palabra
"sanitario", derivada de "sano", llegamos también a terminales
curiosos: "el personal sanitario", "el sanitario" tratándose de una
sola persona de este colectivo, "lo sanitario" (en referencia a todo aquello que
tiene que ver con la sanidad, más que con la salud) y "los sanitarios", que
así se llaman en el sector de la construcción los elementos propios del cuarto de baño:
wáter (el sanitario por excelencia), lavabo, bañera, videt. Parece que fue la firma Roca
la que puso en circulación este uso del término en el enunciado "Sanitarios
Roca".
Para los griegos ugieia (hyguiéia)
significaba "salud" sin más, aunque se usaba también esta palabra como
sinónimo de medicina. Con inicial mayúscula, era el nombre de Higea, diosa de la salud,
hija (en algunos mitos, esposa) de Esculapio, asociada en lugares como Atenas, Epidauro y
Cos al culto de este dios. Higea solía usarse también como adjetivo acompañando a otras
divinidades que no son especialmente sanadoras como Deméter y Atenea. Más de una
veintena de palabras forman el campo léxico de ugieia. Es curioso el término ugeidion / hyguiéidion
(se podría traducir por "medicinilla", diminutivo de medicina), para
denominar una especie de colirio. Y una aclaración ortográfica: la h le viene a
higiene, igual que a historia, Homero, etc. de un signo que va encima de la vocal inicial
(que no puedo reproducir en este programa), que se llama "espíritu áspero" y
que indica que esa vocal ha de pronunciarse aspirada. Esa aspiración, que efectivamente
se pronunciaba, se transcribe mediante la h, que nosotros no aspiramos, pero los
ingleses sí.
Donde acaba de asentarse el significado de higiene es en las especificaciones:
"higiene privada" por oposición a "higiene pública", "higiene
social" (en la que se engloban la higiene sexual, la restricción de las enfermedades
venéras, la que se exige en las relaciones familiares) "higiene mental",
"higiene terapéutica" (la que se aplica en el tratamiento de las enfermedades),
"higiene industrial" (de nuevo nos encontramos con una aplicación inadecuada
del adjetivo; industrial es todo aquello que tiene que ver con la industria, y resulta que
la higiene no se trata de aplicarla a la industria, sino a la conservación de la salud de
los que trabajan en ella).
Mariano Arnal
Copyrigth EL ALMANAQUE
todos los derechos reservados.
|