COMUNIÓN
Teniendo en cuenta que la Comunión es, además de un acto religioso una
celebración social en la que un día u otro nos vemos todos implicados, porque ni los
hijos ni los padres están dispuestos a renunciar a ella, voy a abordar a partir de éste
y en los sucesivos domingos, una serie de palabras cuya explanación puede contribuir a
clarificar el significado de este rito desde una perspectiva básicamente antropológica.
De los dos sinónimos (como se verá, no lo son en absoluto) que se emplean para
denominar este rito, Comunión y Eucaristía (que se usa también a su vez
como sinónimo de Misa), me dedico hoy al primero. Empiezo por señalar la total
afinidad con la palabra comunicación, para dejar sentado que la palabra y el
concepto de comunión tiene mucho que ver con esta idea. Es tan sólo aparente la
polisemia de esta palabra en el concepto comunión de los santos que aparece en el
Credo y en el canon de la misa (communicantes et memoriam venerantes...) antes de
la consagración, en que se ruega a Dios que acepte el sacrificio que le ofrece la Iglesia
en comunión ("comunicando") con los santos del cielo.
Communio es la palabra y la idea latina que hemos traducido por Comunión
(la iglesia griega no tiene entre sus palabras esenciales la equivalente koinwnia / koinonía). Existía en
latín antes de ser adoptada por la Iglesia como nombre del rito central de su liturgia. Communio
legis llamaban los romanos a la comunidad de leyes, es decir al hecho de estar
afectados todos por las mismas leyes; communio vocum et literarum, a la comunidad
de lengua y literaturia; communio sánguinis llamaban a la comunidad de sangre. El
término procede directamente del adjetivo communis, que significa común.
De éste deriva la palabra communitas, que traducimos por comunidad. Para
los romanos, además del valor que actualmente damos a esta palabra, tenía el de
sociabilidad, amabilidad, afabilidad, que hemos descartado. La palabra que en griego
denominaba a la comunidad de los cristianos era ekklhsia
(ekklesía), que significaba y sigue significando
asamblea, congregación, comunidad. Es la que hemos traducido nosotros como iglesia, con
la que denominamos tanto los lugares de reunión de los cristianos como las comunidades de
los mismos, y especialmente, en mayúscula, la comunidad de todos los cristianos. (Iglesia
católica, Iglesia evangelista, Iglesia luterana...)
En la Iglesia católica se ha denominado comunión al acto de recibir el cuerpo
de Cristo porque se entendió como el acto comunitario por excelencia, el que congrega y
mantiene unida a cada comunidad cristiana y a todas entre sí; y porque este
concepto venía dado ya en los llamados sacrificios de comunión, concepto
preexistente en todas las religiones, que distinguían los sacrificios de los que comía
toda la comunidad, de aquellos que estaban reservados sólo a los sacerdotes, y de los
holocaustos, que estaban reservados sólo a los dioses.
Mariano Arnal