CATARSIS
Es una bella palabra que, tomada de la medicina, la puso en circulación Aristóteles
con el significado ético-estético que actualmente tiene. El principio aristotélico de
la catarsis viene a decir que la tragedia (la representación teatral) es muy útil porque
los espectadores ven proyectadas en los actores sus bajas pasiones y sobre todo porque
asisten al castigo que éstas merecen; de esta manera se produce en ellos un efecto
purificador. Los espectadores mediante la contemplación de la tragedia y mediante su
participación anímica en la misma, someten su espíritu a profundas conmociones que
sirven para purgarlo. Cuando salen de participar en el duro castigo que el destino, y
ellos con él, han infligido a los malvados, sienten su alma más limpia. Se sienten
mejores ciudadanos. Esa es la virtualidad catártica que atribuyó Aristóteles a la
tragedia.
KaqarsiV (kazársis) tenía dos niveles de
significación: el físico-médico y el moral. En el plano físico significaba
purificación, purga y poda; también llamaban catarsis a la regla. En el plano
moral llamaban catarsis a la satisfacción o descanso por el cumplimiento del deber y a
los ritos de purificación de los que se iniciaban en los misterios. Procede esta palabra
de kaqaroV (kazarós), que
significa limpio (de aquí derivará la palabra "cátaro"). KaqaroV kata to swma kai kata thn yuchn (kazarós
katá to sóma kái katá tén psyjén), que decía Platón. Limpio de cuerpo y alma;
la purificación se hacía mediante sacrificios lustrales. Kaqarma (kázarma) era la impureza, aquello que debía ser purificado, y
lógicamente acabó llamándose así a la víctima que se sacrificaba para limpiar a
alguien de sus pecados o impurezas. Los tres grandes elementos purificadores eran el agua,
el fuego y la sangre. El más eficaz de todos, este último. Kaqarmon
thV cwrhV poieisqai tina (kazarmón tés jóres poiéiszai
tína) era sacrificar a alguien como víctima propiciatoria por el país.
Es lógico que cuando se tienen muchos pecados pendientes de lavar, se necesite una
víctima con la que celebrar las ceremonias lustrales (según los más antiguos ritos) o
una representación dramática mediante la cual los espectadores vacían en el
protagonista el mal que tienen en sus espíritus y lo castigan con la misma dureza con que
castigan los dioses. De esta manera celebran su catarsis colectiva. Ahora bien,
para que esa catarsis sea eficaz se necesitan algunas condiciones rituales o dramáticas
mínimas. Si se trata de ritual, es preciso que la víctima sea valiosa. A nadie se le
hubiese ocurrido jamás ofrecer en un sacrificio lustral una víctima enferma o moribunda.
Una víctima así, no sólo no tenía la virtud de lavar, sino que producía el efecto
contrario. Y si se trataba de la catarsis mediante el drama, era imprescindible que el
castigo de los dioses cayese sobre un protagonista en todo su vigor, capaz de desafiar al
destino y a los propios dioses. De lo contrario, no se producía el deseado efecto
purificador. La lógica interna de los sacrificios pide que la víctima represente el
valor de la colectividad que quiere salvarse y purificarse. No tiene ninguna eficacia
sacrificar los despojos: eso no lava, mancha.
Mariano Arnal
Copyrigth EL
ALMANAQUE todos los derechos reservados.
|