El movimiento Slow
El movimiento Slow tiene su génesis en la Plaza de España romana, en el año 1986. Su nacimiento es indisociable de cierta actitud contestataria en clara oposición a la americanización de Europa. Cuando el periodista Carlo Petrini se topó con la apertura de un conocido establecimiento de comida rápida en este enclave histórico de la capital italiana, algo se removió en su interior. Definitivamente, se habían traspasado los límites de lo aceptable y entendió, de forma casi visionaria, los peligros que se cernían sobre los hábitos alimentarios de la población del viejo continente, ofuscado en imitar el tempo vital marcado al otro lado del Atlántico. La respuesta no se hizo esperar, fundándose la semilla del movimiento; Slow Food.
La idea era simple; proteger los productos estacionales, frescos y autóctonos del acoso de la comida rápida y defender los intereses de los productos locales, siempre en un régimen sostenible, a través del culto a la diversidad, alertando de los peligros evidentes de la explotación intensiva de la tierra con fines comerciales. Tras Slow Food, aparecerían nuevas aplicaciones a otros ámbitos esenciales de nuestras existencias como el sexo, la salud, el trabajo, la educación o el ocio que acabarían por conformar las áreas de influencia del movimiento Slow.
http://movimientoslow.com/ http://www.slowfood.com/
Slow Food
Slow Food es una organización ecogastronómica sin ánimo de lucro, financiada por sus miembros, que ha desarrollado diversas estructuras para realizar sus proyectos.
Nuestros 80.000 miembros están repartidos entre más de 800 convivia, nuestras estructuras locales en todo el mundo.
La organización está dirigida por un Comité ejecutivo internacional, que es elegido cada cuatro años en el Congreso Internacional de Slow Food y está compuesto por un Comité de presidencia y un Consejo Internacional. El Consejo está formado por delegados de países que cuentan con al menos 500 miembros de Slow Food.
Algunos países cuentan con organismos nacionales dirigidos por los respectivos comités. Estos organismos nacionales coordinan los programas y proyectos Slow Food mediante el conocimiento profundo de las necesidades de sus miembros y de sus países.
La fundación Slow Food para la Biodiversidad fue fundada en 2003 para apoyar los proyectos de Slow Food dedicados a la defensa de la biodiversidad agrícola y las tradiciones gastronómicas, con una atención especial a los países en vías de desarrollo.
Terra Madre es el encuentro de comunidades del alimento llegadas de todo el mundo, para formar una red de productores, distribuidores, cocineros, universitarios y personas que trabajan por una producción alimentaria responsable y justa.
Slow Food ha creado la Universidad de Ciencias Gastronómicas para ofrecer un programa universitario multifacético sobre la ciencia y la cultura de la alimentación. La UNISG es para Slow Food un medio suplementario de reunir la innovación y la investigación de los sectores universitarios y científicos, con los sabores tradicionales de las granjas y de los productores alimentarios, a fin de contribuir al nacimiento de una nueva generación de productores alimentarios por todo el mundo.
Algunas asociaciones nacionales han organizado estructuras para actos comerciales, y también empresas cuyos beneficios sirven para financiar las actividades de la asociación (por ejemplo, la editorial de Slow Food Italia: Slow Food editore).
Movimiento Slow. María Novo
María Novo, Catedrática UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la UNED, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación y con vocación de escritora, poeta y pintora. Ha publicado “Despacio, Despacio, 20 razones para ir más lejos”, un libro donde nos hace reflexionar sobre una nueva cultura del tiempo. Nos cuenta que es el Movimiento Slow y como podemos alcanzar un mayor disfrute de nuestro entorno y albergar la vida de manera más sosegada.