Edición diaria. Año 1. Nº 128. Suscripción gratuita. EL ALMANAQUE es una publicación que, a imagen y semejanza de los antiguos y clásicos almanaques, pretende que el usuario pueda arrancar de él una hoja cada dia para guardarla, enseñarla, comentarla, e incluso para regalarla.
Las cosas y sus nombres
8
MARZO![]()
Tampere Finlandia
LUNES - EL DÍA DE LA LUNA
Identificada con Diana, la diosa femenina de la luz. La mujer, la casa, la familia
Medicina
SAN JUAN DE DIOS
Efemérides
Edita CLUB DE AUTOEDITORES TOMAYLEE. Rambla Cataluña 6,4.5 Barcelona 08800. Tel: 93 381 03 43 Fax: 93 317 65 89. Dirección : Mariano Arnal. Edición y Realizació y Webmaster: Juan Luis Alvarez. Programación: Lorenzo Cortina. Editorial, Nomina Rerum y Encuestilla: : Mariano Arnal.E-mail: [email protected]; Onomástica: Lorenzo Cortina Toral. E-mail :[email protected]; Selección de Poesias, citas y refranes: Sonia Cortina. E-mail:[email protected].Especialízate en ti y Astrologia: Gloria Cabrerizo E-mail:[email protected]; Idiomas : Lola Macias. E-mail: [email protected]; Publicidad : Rosa Madrid
Formulario de suscripción a EL ALMANAQUE ( Suscribe a tus amigos. Se alegrarán.) Visita la web del EL ALMANAQUE donde encontrarás acumulado todo el material del mes y además el TALLER DE IMPRESIÓN. .Para darte de baja pulsa aquíEl Almanaque se envia unícamente a los suscriptores. Para pedir información o sugerencias puedes contactar con: [email protected] .Para utilización de materiales por publicaciones o editoriales escribira:distribució[email protected].
Para insertar publicidad [email protected] . Copyrigth http://www.elalmanaque.com todos los derechos reservados.
Ahora tienes la oportunidad de editar tu propia obra sin cargar con los costos de infraestructura , gestión y distribución propios de una editorial. Conviértete en tu propio editor y distribuidor aprovechando las ventajas y los servicios que te ofrece el
Club de Autoeditores
Nueva información sobre edición de libros
Web recomendada para hoy:
Women -Mujeres
Una de las webs más completa sobre el mundo de la mujer
Traduce cualquier texto o página web con el traductor on-line de Altavista, pegando el texto o la dirección en la ventana y eligiendo el idioma de traducción.En la web EL ALMANAQUE se ha introducido la búsqueda de los ALMANAQUES - SANTOS - NOMBRE DE LAS COSAS - POESÍAS por dia o nombres para poder localizarlos e imprimirlos fácilmente.
KIOSCO - CHAT - FORO DE DEBATE
Nuevas secciones de EL ALMANAQUE
Hoy es el Día de la Mujer Trabajadora, y es oportuno hacer algunas reflexiones. En primer lugar hemos de felicitarnos mujeres y hombres por el movimiento feminista, porque el balance es abrumadoramente positivo para unas y para otros, y porque en cualquier caso, lo que de negativo haya arrastrado es perfectamente asumible y subsanable. El movimiento feminista, en efecto, y toda la filosofía sobre la mujer trabajadora, se mueve dentro de un sistema ideológico que adolece de graves defectos de estructura. La santificación del trabajo, gran dogma sobre el que se asienta nuestra civilización, es el pecado original del sistema. Consecuencia de la santidad del trabajo, es que cuanto más, mejor. Y en eso estamos, en que trabajamos en pie de guerra: es el potencial económico (imposible de improvisar), más que el potencial bélico, el que da seguridad a los Estados; por lo que en vez de confrontación bélica tenemos confrontación económica, y la presión del trabajo llega a ser asfixiante. Pero es lo que hay y eso es lo que se podía repartir; y repartido está, aunque todavía falta, para que el reparto sea equitativo.
EL ALMANAQUE aprovecha la oportunidad para hacer en la encuestilla algunas reflexiones un tanto heterodoxas.
Una mujer sin ternura es una monstruosidad social, todavía más que un hombre sin corajeAugusto Comte
La mujer más insigne es la que mayor número de hijos da a la patriaNapoleón
Frases como esta última son las que provocan posicionamientos antimaternales.
LA MUJER QUE LO SABE SER, TRES GALANES HA DE TENER: UNO PARA EL GUSTO, OTRO PARA EL GASTO Y OTRO PARA QUE LLEVE LOS CUERNOS AL RASTRO.
Con una treintena de refranes a la vista, es difícil encontrar uno netamente encomiástico. El refranero es irritantemente machista. Este refrán la única ventaja que tiene es que es divertido. Para quien lo sea.
JUAN DE DIOS
Dentro de la riqueza extraordinaria del nombre Juan, que de por sí es ya inagotable, tenemos algunos compuestos que han adquirido categoría de nuevo nombre, como es el caso de Juan de Dios, gracias a la fuerza de una sola gran persona, que imprimió al nombre un sello indeleble; de manera que muchos, a partir de él, amaron el nombre y con él bautizaron a sus hijos, convencidos de que era agradabilísimo de llevar.
San Juan de Dios, fundador de los Hermanos Hospitalarios, nació en Montemayor el Nuevo (Portugal) en 1495 y murió en Granada el 8 de marzo (actual día de su fiesta) el año 1550. Este santo ha entrado por méritos propios en el mundo de los mitos, por lo que su biografía está jalonada de grandes episodios que constituyen en muchos casos la exaltación mítica de acontecimientos de gran relevancia. Así, cuentan sus biógrafos que al nacer el santo, su casa se inundó de una gran claridad y las campanas de la ciudad resonaron por sí solas. Fue en Granada, oyendo la predicación del beato Juan de Ávila, donde el joven Juan de Dios, que se dedicaba al ejercicio de las armas, se dejó tocar por la gracia de Dios de tal manera, que vendió cuanto tenía y lo repartió a los pobres. Tuvo la fortuna de ser tomado por loco y encerrado en un manicomio, por lo que tuvo ocasión de ver cuán mal se trataba a estos enfermos, lo que le determinó a consagrar su vida a mejorar la condición de éstos. Con permiso de su confesor Juan de Ávila, reunió limosnas para fundar en Granada un amplio y bien dotado hospital, y atrajo generosos compañeros que le ayudaron en su empeño, con lo que colocó los cimientos de su futura Orden. Sucedió en este hospital que, habiéndose declarado un incendio, Juan de Dios pasó entre las llamas a salvar uno a uno a todos los enfermos, y no contento con esto, siguió transitando entre las llamas para salvar sus lechos. Los últimos días de su vida teníale postrado en cama la enfermedad. Mas no sintiéndose digno de morir en una cama como sus enfermos, cuando vio llegada la hora de su muerte se postró en el suelo, y ahí quiso morir, apretando con su mano contra el pecho un crucifijo. En esta actitud permaneció durante seis horas. Toda la ciudad de Granada le despidió rindiéndole un multitudinario tributo de agradecimiento.
El 1º de enero de 1571, el papa san Pío V aprobó solemnemente la Orden de los Hermanos Hospitalarios. El papa Alejandro VIII canonizó a san Juan de Dios y León XIII lo declaró patrono de todos los hospitales y enfermos, introduciendo la invocación de su nombre en las oraciones de los agonizantes. 75 años después de su muerte, la orden de los Hermanos Hospitalarios había fundado hospitales en gran parte de Europa, en México, en Chile, en el Perú y en todas las "Indias Occidentales"; en Filipinas, en Asia y en África. Y siguió hasta el día de hoy su crecimiento.
He ahí un gran hombre que hizo grande su nombre por su entrega a una gran obra Pueden legítimamente sentirse orgullosos de él quienes lo llevan. ¡Felicidades!
Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.
LAS COSAS Y SUS NOMBRES NOMINA RERUM
HOSPITAL
La hospitalidad ha sido, en nuestra cultura, algo sagrado, que ha estado bajo la protección de los dioses, y en cierta manera ha mantenido este carácter, sobre todo cuando se trata de hospitalidad necesaria. Y es justamente el enfermo el más necesitado de hospitalidad cuando está fuera de su casa o cuando no la tiene, que para ellos se inventó el hospital, y para los sanos, el hospicio. Para los peregrinos, mercaderes y turistas, la hospedería, el hostal y recientemente el hotel. Un hospital es, pues, una hospedería o un hotel para enfermos que no tienen casa.
Durante siglos, hospital, igual que hospicio eran términos inseparables de la pobreza, de ahí que era un gran signo de humildad para los grandes dignatarios civiles y eclesiásticos, ir a morir a un hospital. De ahí también que mientras estuvo vigente el significado peyorativo de hospital, se prefiriese el nombre de clínica para los pequeños hospitales, y el de residencia para los grandes. Fue precisamente la Seguridad Social la que puso de moda esa denominación.
Del latín hospes / hóspitis (huésped, forastero, viajero) deriva el adjetivo hospitalis, que significa hospitalario, propio del que ejerce la hospitalidad, y ya por derivación, benéfico, generoso. Cubículum hospitale llamaban los romanos a la habitación del huésped, y hospitalia al conjunto de habitaciones de los huéspedes. Se denominaba también con esta palabra al conjunto de derechos y deberes de la hospitalidad. También hospitium significaba hospitalidad. Hospitium cum aliquo publice facere era contraer con alguien vínculos oficiales de hospitalidad, comprometerse a prestarse mutuamente hospitalidad. Dejemos consignado, por tanto, que hospital nació como adjetivo, que debía acompañar siempre a un nombre, pero que de tanto ir solo, acabó convirtiéndose en nombre sustantivo.
Los griegos, que tenían en gran aprecio la hospitalidad (porque sin ella hubiesen vivido mucho peor), inventaron el primer contrato de la historia justamente para consolidar las relaciones de hospitalidad entre las familias. Era el sumbolon (symbolon), que consistía en una piedra u otro objeto que partían en dos, quedándose cada uno de los contratantes con una de las mitades. Al salir de viaje, se llevaba uno los símbolos consigo y para pedir hospedaje donde creía que se le debía, sacaba la media piedra para juntarla (sun ballein / syn bál.lein) con la del amo de la casa. Si coincidían las dos mitades, es que había encontrado la casa que buscaba.
Los hospitales surgieron en un principio como instituciones benéficas a cargo de órdenes religiosas que hacían del cuidado de los enfermos su obligación y su devoción. La tecnificación sanitaria de los grandes hospitales los ha convertido en indispensables. La necesidad de devolverle al enfermo la asistencia afectiva que sólo la familia le puede dar, está haciendo replantear el uso de los hospitales.
Mariano Arnal
Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.
NIRVANA CREPUSCULARCon su veste en color de serpentinas,
reía la voluble Primavera...
Un billón de luciérnagas de fina
esmeralda, rayaba la pradera.Bajo un aire fugaz de muselina,
todo se idealizaba, cual si fuera
el vago panorama la divina
materialización de una quimera.En consustanciación con aquel bello
nirvana gris de la Naturaleza,
te inanimaste... Una irreal perezamimó tu rostro de incitante vello,
y al son de mis suspiros, tu cabeza
durmióse como un pájaro en mi cuello...Julio Herrera y Reissig, poeta uruguayo (1875-1910)
CONÓCETE
Cuando abres la página de El Almanaque estas abriendo nuestro corazón, nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos gusta estar aquí; contigo, compartiendo estos minutos de tu día. Te agradecemos tu atención y esperamos que esta página te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás un poquito más. ¡Que pases un buen día, leyendo y compartiendo El Almanaque!. Para ti, especialmente para ti....Aprovecha las "CRISIS" para crecer y conocerte mejor. En el camino existen solamente barreras internas, todo lo que está afuera no es más que el principio activador que nos impulsa a resolver las heridas de nuestro complejo SUBCONSCIENTE.
Clave del día: Échale una ojeada a tu relación con los demás. ¿Cómo integras tus EMOCIONES?
ÁMATE Y HAZTE QUERER
CUÍDATE, Haz algo más cada día para mantenerte en forma, el cuidado del CUERPO y también del CORAZÓN y del ALMA. Puede ayudarte el ejercicio suave, o echar alguna carrera por la playa...
Para el corazón, mantenerlo abierto, receptivo y amante, y para el alma, llénala con la visión grandiosa de las maravillas de la naturaleza.
CULTÍVATE
LA PRÁCTICA. Es la base fundamental a la hora de cambiar nuestros hábitos. Para desechar los antiguos y cambiarlos, tenemos que tener claro cuáles son los nuevos HÁBITOS que deseamos fortalecer. El refrán español, que dice: "Un clavo quita otro CLAVO" sería, en este contexto, el más indicado.
Clave del día: Descubre cuales son los "clavos" por quitar. Y cuales son los "nuevos" por incentivar.
TU HORÓSCOPO HABLEMOS DE TI
ASTROLOGÍA: EXPRESIÓN POSITIVA Y NEGATIVA DE PISCIS
EL PISCIS puede ser adaptable pero también demasiado influenciable. Tiene capacidad de entrega pero también puede convertirse en demasiado sumiso y dócil. Su gran capacidad de tolerancia, bondad puede también traducirse a debilidad, timidez, HIPERSENSIBILIDAD.
El Piscis es muy ESPIRITUAL, sereno y de altos ideales, pero puede utilizar estas cualidades como vía de escape, puede ser amargo y cínico, envuelto en confusión y propenso a las ADICCIONES.
Su consuelo para los demás puede convertirse en desconsuelo para si mismo, e ir de "MÁRTIR" por la vida, de víctima, con excesiva tendencia a convertirse en un "parásito" emocional. Su imaginación y creatividad, así como su visión global del mundo pudieran clasificarse también en un carácter demasiado SOÑADOR, irrealista y el autoengaño como útil de trabajo.
Origins Born at a time of great social turbulence and crisis, IWD inherited a tradition of protest and political activism. In the years before 1910, from the turn of the 20th century, women in industrially developing countries were entering paid work in some numbers. Their jobs were sex segregated, mainly in textiles, manufacturing and domestic services where conditions were wretched and wages worse than depressed. Trade unions were developing and industrial disputes broke out, including among sections of non-unionised women workers. In Europe, the flames of revolution were being kindled. Many of the changes taking place in women's lives pushed against the political restrictions surrounding them. Throughout Europe, Britain, America and, to a lesser extent, Australia, women from all social strata began to campaign for the right to vote. There were many different perspective's on why this issue was important and how to achieve it. Some socialists saw the demand for the women's vote as being unnecessarily divisive in the working class movement, while others such as German Clara Zetkin and Russian Alexandra Kollontai successfully fought for it to be accepted as a necessary part of a socialist program. Other socialists argued that it was more important to do away with property rights in respect to the vote than it was to campaign for the women's vote which, if successful in England, would by implication mean votes for women of property. There were other divisions within the English suffragette movement about the way the movement was autocratically run from the top and about the sort of radical tactics adopted. Sylvia Pankhurst split with her more famous mother and sister over such issues, arguing that the main emphasis should be on connecting with and involving the mass of women, which meant also taking up the concerns of the sorely exploited working class women. She also argued that the suffragette movement should link itself with all other oppressed groups. In the United States in 1903, women trade unionists and liberal professional women who were also campaigning for women's voting rights set up the Women's Trade Union League to help organise women in paid work around their political and economic welfare. These were dismal and bitter years for many women with terrible working conditions and home lives riven by poverty and often violence. In 1908, on the last Sunday in February, socialist women in the United States initiated the first Women's Day when large demonstrations took place calling for the vote and the political and economic rights of women. The following year, 2,000 people attended a Women's Day rally in Manhattan. In that year, 1909, women garment workers staged a general strike. 20-30,000 shirtwaist makers struck for 13 cold, winter weeks for better pay and working conditions. The Women's Trade Union League provided bail money for arrested strikers and large sums for strike funds. In 1910 Women's Day was taken up by socialists and feminists throughout the country. Later that year delegates went to the second International Conference of Socialist Women in Copenhagen with the intention of proposing that Women's Day become an international event. The notion of international solidarity between the exploited workers of the world had long been established as a socialist principle, though largely an unrealised one. The idea of women organising politically as women was much more controversial within the socialist movement. At that time, however, the German Socialist Party had a strong influence on the international socialist movement and that party had many advocates for the rights of women, including leaders such as Clara Zetkin Inspired by the actions of US women workers and their socialist sisters, Clara Zetkin ;had already framed a proposal to put to the conference of socialist women that women throughout the world should focus on a particular day each year to press for their demands. The conference of over 100 women from 17 countries, representing unions, socialist parties, working women's clubs, and including the first three women elected to the Finnish parliament, greeted Zetkin's suggestion with unanimous approval and International Women's Day was the result. That conference also reasserted the importance of women's right to vote, dissociated itself from voting systems based on property rights and called for universal suffrage - the right to vote for all adult women and men The voice of dissent on this decision came from the English group led by Mrs. Despard of the Women's Freedom League, a group actively engaged in the suffragette movement. Conference also called for maternity benefits which, despite an intervention by Alexandra Kollontai on behalf of unmarried mothers, were to be for married women only. It also decided to oppose night work as being detrimental to the health of most working women, though Swedish and Danish working women who were present asserted that night work was essential to their livelihood. |
Si te gusta la polémica, te ofrecemos una cada día. Saca unas cuantas copias de LA ENCUESTILLA y repártelas entre aquellas personas con quienes te guste discutir. Que te la devuelvan cumplimentada como les parezca, y a partir de ahí tienes la polémica en marcha si es eso lo que quieres, o si lo prefieres, te limitas a contrastar tu opinión con la de esas otras personas.
|
CHISTES Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.