EL ALMANAQUE
VIERNES 16 de JULIO de 1999
- EL DÍA DE VENUS Diosa del Amor y los amantes. Amor y sexo
Edición diaria. Año 1. Nº 258. Suscripción gratuita. EL ALMANAQUE es una publicación que, a imagen y semejanza de los antiguos y clásicos almanaques, pretende que el usuario pueda arrancar de él una hoja cada dia para guardarla, enseñarla, comentarla, e incluso para regalarla.
PROMOCIONA EL ALMANAQUE
ES EL ÚNICO PEAJE QUE TE PEDIMOS.
¡¡ NOVEDAD !!
Lee esta información
y móntate tu pirámide (red)
GANA DINERO POR NAVEGAR
0.5 $ por hora
TU ESCAPARATE
ESTA SEMANA
QUIEBRAS Y SUSPENSIONES DE PAGO S.A.
Pedro Puialto / Amador Contreras
EL MIDI DEL DIA :
MichaelWSmith_Friends.mid
Web recomendada para hoy:Hit parades y listas de éxitos.
Libros, discos, películas...
Cada semana los hit parade y listas de éxitos de discos, libros, películas de cine
EL FEMENINO GRAMATICALEl feminismo ha entrado a saco en la gramática con una "filosofía gramatical" muy discutible. Veamos: a todas nuestras gramáticas les ha costado montones de siglos asentar los géneros, un distintivo gramatical que tiene sentido en un índice cada vez menor del léxico total que utilizamos: masculino significa que tiene las características propias del macho (másculus) y femenino que tiene los caracteres que distinguen a las hembras (fémina). Decir que caballo y perro son machos, y que yegua y perra son hembras, está en su lugar. Ya empieza a torcerse el asunto cuando gramaticalmente expresamos que mosca, jirafa, sardina, ballena, cebra, morsa y foca son hembras, mientras que caracol, tigre, murciélago, jilguero, tiburón calamar, canguro y orangután son machos. Y no digamos ya cuando decidimos que gramaticalmente el piano, el zapato, el árbol, el sol y el coche son machos, mientras que la flauta, la sandalia, la flor, la luna y la moto son hembras. Cuando llegamos aquí es ya mayúsculo el despropósito del género (genus, de generare = cómo ha sido engendrado, si macho o hembra). Pero como vivimos y estamos hechos fundamentalmente de herencias (la herencia genética es indiscutible), si hemos recibido la lengua como herencia cultural, pues ahí está. Y del mismo modo que no nos podemos cambiar las orejas de sitio y de forma, pongamos por caso, tampoco podemos cambiar las paredes maestras de la lengua que hemos heredado. Y el género gramatical es uno de esos absurdos (hablar para surdos = sordos) que hemos heredado. Es el paso del tiempo el que ha convertido en absurdo el género gramatical, al igual que el paso del tiempo ha convertido en absurdos algunos órganos de nuestro cuerpo. El hecho de que en todas las lenguas tengamos ordenadas las palabras en dos columnas, una para machos y otra para hembras, es un indicio de que ésa debió ser la única clasificación racional y necesaria para los inventores de la lengua. No es difícil llegar a la conclusión de que la distinción entre machos y hembras era vital para ellos; que esa clasificación no fue fruto del capricho. Si tenemos en cuenta que la explotación de animales no ha hecho más que aplicar principios que vienen de los propios instintos (el carnívoro que no distingue machos y hembras acaba pronto con la despensa), tendríamos que llegar a la conclusión de que el lenguaje empezó en un momento en que los animales eran la vida del hombre. Y no las tres o cuatro especies explotadas (que para ellas se crearon nombres distintos para cada sexo e incluso edad), sino el sistema abierto de todas (necesariamente muchas) las especies con las que el hombre convivía. Claro que se creó una tercera columna, la del neutro (ne-uter, ne-utrum = ni el uno ni el otro, es decir ni macho ni hembra), pero al final se impuso el sistema binario y fue desapareciendo el neutro. Hay que decir también que quedan residuos gramaticales (los tenemos en los adjetivos del tipo "habil", "prudente", etc. que son indistintamente masculinos y femeninos), de una división a dos columnas entre animados (masc. fem.) e inanimados (neutro).
EL ALMANAQUE completará otro día esta disquisición sobre el género, y sigue hurgando en las palabras que denominan a la mujer, a ver si nos permiten descubrir algo nuevo.
La mujer más insigne es la que mayor número de hijos da a la patria.
Napoleón
Es de cajón que cuando se trata de tener, es más rico y poderoso quien más tiene. Incluso aunque el mantenimiento sea muy deficiente, la ambición siempre induce a tener.
GALLINA QUE NO PONE Y MUJER QUE NO PARE,
PARA EL LABRADOR POCO VALENLas gallinas siguen poniendo, pero la mujer ya no está para partos. Del mundo rural al industrial, unas cuantas cosas han cambiado.
CARMENNombre antiquísimo, que hunde sus raíces en los mismos orígenes de nuestra cultura. Procede del monte Carmelo (en hebreo Carmel), monte sagrado para los sirios, que lo ocuparon mucho antes de que saliera Israel de Egipto a fundar su Estado en la Tierra Prometida. Carmel es el nombre de la divinidad animista a la que los sirios rendían culto en esta montaña antes de que pasara a manos de los Israelitas, que conservaron su nombre y su carácter de montaña sagrada. La palabra Carmel está formada por kerem, que en hebreo significa viña, y por extensión jardín; y El, apócope de Eloím, que significa Dios o Señor y que formaba parte del nombre de muchos dioses de aquella región. Carmelo significaba por tanto "Viña del Señor" en versión hebrea; y en versión siria, "Paraíso de los dioses". De aquí nos viene la palabra española "carmen" con el significado de "jardín" (recordemos el campo de Los Cármenes) legado de la larga estancia de los árabes en Andalucía. Pero también en latín tenemos la palabra carmen (plural carmina). Significa nada menos que poema, música, canto, hechizo, conjuro. En general llamaban los romanos carmen a todo aquello cuya forma ideal es la recitación poética o el canto. Carmina vel caelo possunt deducere lunam, decían los romanos: "la poesía puede hacer bajar del cielo a la luna." Los primitivos "carmina" romanos eran una fórmula cadenciosa hecha para ser cantada o recitada, a la que se atribuía una virtud activa. Se les atribuía fuerza propia, igual que a las invocaciones litúrgicas y a los conjuros. No se le puede pedir mucho más a un nombre de mujer, y sin embargo aún hay más, mucho más. Por eso ha hecho tanta fortuna en España e Hispanoamérica, por eso pueden legítimamente sentirse afortunadas las que llevan este nombre.
La Virgen del Carmen es una manifestación más de la especie de monoteísmo femenino que implantó el cristianismo, ocupando la Madre de Dios, nuestra gran divinidad femenina, el espacio que habían ocupado las divinidades paganas. El Monte Carmelo, que desde el principio de los tiempos fue una montaña sagrada habitada por los dioses sirios primero y luego por el Dios de Israel, la montaña desde la que fue arrebatado Elías por el carro de fuego, no podía ser una excepción. Tan pronto como se inició el culto cristiano a la Virgen, los primeros ermitaños de esta santa montaña iniciaron en ella el culto a la Virgen del Monte Carmelo, que continuó la Orden religiosa de los Carmelitas, extendiéndolo por todo el orbe cristiano. Fruto de la fe que encendieron en esta advocación de la Virgen fue que la gente de mar se encomendaran a ella y se pusieran bajo su protección con no poco consuelo, por lo que la elevaron a la categoría de Stella Maris, Estrella del Mar que vela por los pescadores y navegantes. El 16 de julio, fecha en que las Cármenes celebran su onomástica, el mar es una fiesta de luz y de flores para honrar la gente de mar a su santa patrona.
También la geografía se ha apuntado a engrandecer y perpetuar este bello nombre. México y Argentina (con más de una treintena cada una), Venezuela, Colombia, Chile, Filipinas, Costa Rica, Nicaragua, Perú, Ecuador, Bolivia, El Salvador, Cuba, Guatemala, Uruguay, España, tienen pueblos y ciudades y ríos y montes con el nombre de Carmen o El Carmen. Es que un nombre tan grande es imparable. Las Cármenes saben que el mundo es suyo. Tienen en su nombre el paraíso, la poesía, la música... lo tienen todo. ¡Felicidades!
Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.
LAS COSAS Y SUS NOMBRES NOMINA RERUM
HEMBRA 2
Una observación léxica sobre fémina, la palabra latina de la que deriva hembra y que hemos reservado para denominar a la hembra humana, la mujer, y con su respectivo -ismo, el movimiento de liberación de la mujer (el feminismo). El hecho de que al género gramatical femenino se le denomine así, es una evidencia de que al menos como cultismo (la gramática es toda ella un compendio de cultismos) la palabra fémina servía indistintamente no sólo para la hembra humana, sino también para las hembras de las demás especies. El género femenino nos recuerda, por tanto, la condición de hembras de las féminas. Parece ocioso indicar algo tan obvio, pero el esfuerzo cultural que se hace por marcar distancias entre la mujer y las demás hembras, es bastante mayor que el que se hace por marcar distancias entre el hombre y los demás animales (en cuanto a la analogía entre el macho humano y los demás machos de la naturaleza, aún no se ha despertado el interés, porque no es culturalmente oportuno). Efectivamente, al ser tan corto el ciclo generativo del macho (en la inmensa mayoría de las especies en la cópula empieza y acaba su oficio generador), que la naturaleza lo ha diseñado como puro apéndice, mientras que el ciclo reproductor de la hembra es inmensamente largo, no interesa destacar esas diferencias, porque la historia las ha hecho desembocar en escandalosas ventajas para la condición de macho del hombre, y sangrantes desventajas para la condición de hembra de la mujer. Los esfuerzos de igualación van encaminados a nivelar (prefiero este término que el de igualar) los ciclos sexuales (ya no generativos, es decir sexo sin reproducción) del maho y de la hembra, adoptando como patrón el del macho (una vez más en dirección contraria a la naturaleza, en que el cronómetro sexual corresponde a la hembra). De lo que se trata, es, pues, de descartar de la vida de la hembra humana la reproducción como característica diferencial del macho, de manera que su contribución al relevo generacional tenga un carácter episódico que de ningún modo tiene que marcar diferencialmente la vida de la mujer.
Es inequívocamente una forma de explotación de la mujer someterla a ejercer de hembra desde el aspecto reproductor (que es el que funciona en la naturaleza), ya sea el beneficiario la familia o el estado. Eso es así. Modernamente los estados que viven con preocupación el problema de la natalidad, se han planteado pagarla mediante diferentes fórmulas, pero pagarla al cabo. Si nuestra cultura es al fin y al cabo el resultado de relaciones económicas, ahí es donde inevitablemente vamos a parar. Y ni siquiera vale la pena pensar si es bueno o malo: es inexorable. Pero queda otro capítulo de explotación de la mujer que salpica nuestra cultura: la explotación sexual (sin reproducción). A esto se le llama actualmente prostitución; es un capítulo largo con muchas ramificaciones y muchas palabras que conviene analizar en su entorno (algunas, muy santas). De momento señalo que a esto los griegos le llamaban porneia (pornéia), y pornh (porné) a la prostituta. Es obvio que la palabra pornografía (una de las grandes industrias de nuestros tiempos) viene de porné, y ésta de pernemi (pérnemi) vender, porque las prostitutas eran esclavas.
Mariano Arnal
Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.
A MARGARITA DEBAYLE
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
Un cuento.Éste era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,un quiosco de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla,
y una pluma y una flor.Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé:
Y ¿qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve?"La princesa no mentía.
Y así dijo la verdad:
"Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad."Y el rey clama: "¿No te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar."Y dice ella: "No hubo intento;
yo me fui no sé por qué;
por las olas y en el viento
fui a la estrella y la corté."Y el papá dice enojado:
"Un castigo has de tener:
vuelve al cielo, y lo robado
vas ahora a devolver."La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.Y así dice: "En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí."Viste el rey ropas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.La princesita está bella,
Pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.Rubén Darío, poeta nicaragüense (1867-1916)
Cuando abres la página de El Almanaque estas abriendo nuestro corazón, nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos gusta estar aquí; contigo, compartiendo estos minutos de tu día. Te agradecemos tu atención y esperamos que esta página te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás un poquito más. ¡Que pases un buen día, leyendo y compartiendo El Almanaque!. Para ti, especialmente para ti....
CONÓCETE
La ignorancia no nos exime de la ley, la ignorancia no es una bendición. Cuanto mayor sea la información de que dispongamos sobre las cosas y las personas, mejor será la capacidad de discernimiento, evaluación y elección.
Las desilusiones suelen estar acompañadas de la desinformación. Actúa cuando tengas la visión clara de lo que está pasando, comunicate, pregunta y relaciónate.
ÁMATE Y HAZTE QUEREREl Amor romántico es un estereotipo creado por muchas parejas a través de los tiempos. Cuando buscas que este molde se cumpla con la pareja escogida, sueles encontrar que la realidad es muy distinta. El romanticismo es un simulacro del Amor Real.
Clave del día: Sal del escenario romántico, y trabaja tu relación desde la perspectiva real, cotidiana y abierta al cambio.
CULTÍVATE
La Arte terapia: Expresar tus sentimientos sin analizarte, Utiliza diferentes lenguajes artísticos: pinta, actúa, canta, escribe, recita....Con este método, los practicantes encuentran un medio de expresión idóneo para expandir las emociones ocultas y reprimidas por la conciencia. El inconsciente se comunica con la realidad consciente, ambas zonas de la mente quedan enlazadas en la acción artística.
TU HORÓSCOPO HABLEMOS DE TI
ASTROLOGÍA: EL ELEMENTO METAL EN EL HORÓSCOPO CHINO El elemento metal es uno de los más positivos en la cultura oriental, y el metal que se representa es el Oro y el dinero, asociado a él. También el metal, tiene su contra parte que es el acero de la espada, que puede ser destructivo y matar. El dinero representa la prosperidad, relaciona a la gente y hace que ésta interactúe.El elemento metal corresponde al color blanco, se identifica con la estación del otoño, es seco, y de temperatura fría. El metal puede dar soporte a las estructuras, contener las emociones, conducir la electricidad, tanto en la vida real como en una visión metafórica. Por lo tanto el metal comunica, e inspira o puede incitar a la destrucción.
El metal es el responsable de la unión de las personas para conseguir un mismo propósito, es el elemento de la información y el poder de la intuición expresado de una forma práctica.
|
LA ENCUESTILLA :
Se incorpora al FORO DE DEBATE .
Si te gusta la
polémica, te ofrecemos una cada día. Saca unas cuantas copias de LA ENCUESTILLA y
repártelas entre aquellas personas con quienes te guste discutir. Que te la devuelvan
cumplimentada como les parezca, y a partir de ahí tienes la polémica en marcha si es eso
lo que quieres, o si lo prefieres, te limitas a contrastar tu opinión con la de esas
otras personas.
|
CHISTES Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
|
¡¡ Nuevo !! Ahora puedes echar una partida y charlar con otros jugadores. Ajedrez, Backgamon,Damas.
|
Edita CLUB DE AUTOEDITORES TOMAYLEE. Rambla Cataluña 6,4.5 Barcelona 08800.
Tel: 93 381 03 43 Fax: 93 317 65 89. Dirección : Mariano Arnal.
Edición, Realizació y Webmaster: Juan Luis Alvarez. E-mail:[email protected];
Editorial, Nomina Rerum y Encuestilla: : Mariano Arnal. E-mail: [email protected];
Onomástica: Lorenzo Cortina Toral. E-mail :[email protected];
Selección de Poesias, citas y refranes: Sonia Cortina. E-mail:[email protected].
Especialízate en ti y Astrologia: Gloria Cabrerizo E-mail:[email protected];
Idiomas : Lola Macias. E-mail: [email protected]; Publicidad : Rosa Madrid
Formulario de suscripción a EL ALMANAQUE ( Suscribe a tus amigos. Se alegrarán.)
Visita la web del EL ALMANAQUE donde encontrarás acumulado todas las ediciones y además el TALLER DE IMPRESIÓN. Para darte de baja pulsa aquí
El Almanaque se envia unícamente a los suscriptores. Para pedir información o sugerencias puedes contactar con: [email protected] .
Para utilización de materiales por publicaciones o editoriales escribir a:distribució[email protected]. Para insertar publicidad [email protected] .
Copyrigth http://www.elalmanaque.com todos los derechos reservados.
Nueva información sobre edición de libros : Ahora tienes la oportunidad de editar tu propia obra sin cargar con los costos de infraestructura , gestión y distribución propios de una editorial. Conviértete en tu propio editor y distribuidor aprovechando las ventajas y los servicios que te ofrece el Club de Autoeditores