APOLONIO
Del griego Apollwn (Apól.lon), Apolo, dios de
la música, de las artes y de la poesía, primitiva divinidad solar, como lo demuestran
los calificativos que ordinariamente se le atribuyen: FoiboV (Fóibos), el Brillante; LukeioV (Lýkeios), el Luminoso; XanqoV (Xanzós), el Rubio, CrusokomhV (Jrysokómes), el de la Rubia Cabellera. Nacido en
Delos, "la Isla Brillante", de Zeus, dios de la Luz y de Letona,
personificación de la noche. El enorme predicamento de esta divinidad ha hecho que el
nombre tenga gran cantidad de derivados y variantes, comenzando por Apolinar y siguiendo
por Apolíneo, Apolino, Apolodoro, Apolófanes, Apolonio, Apolinario, todos ellos con el
sentido de consagrado o relativo a Apolo.
San Apolonio el Anacoreta vivió en Egipto, tierra
en la que floreció la vida eremítica desde los albores del cristianismo. Se retiró al
desierto buscando el mayor alejamiento de los hombres para alcanzar la máxima proximidad
con Dios. Pero su fama de santidad hizo que otros muchos cristianos que deseaban una vida
de mayor perfección acudiesen a él para pedirle consejo y se instalasen cerca de su
refugio. Tanto acudían a él los cristianos a que les reconfortase durante la
persecución de Diocleciano, que acabó mandando allí el prefecto de Egipto a los
soldados para que se lo llevasen preso. Lo encarceló en la prisión de Antinoo, en la que
convirtió a su carcelero Filemón. El prefecto, airado, mandó tirarlos al mar desde un
acantilado. Su muerte se sitúa alrededor del año 310.
Los Apolonios celebran su onomástica preferentemente el 8
de marzo o el 7 de julio, pero el santoral conmemora otros santos del mismo nombre el 9 y
el 14 de febrero, el 19 de marzo, el 10 de abril, el 5, el 10 y el 23 de julio y el 18 de
agosto.
Es interminable la lista de los grandes Apolonios que han dejado
su huella en la historia; no en vano el dios Apolo del que procede, tuvo un culto siempre
vivo en todo el ámbito cultural griego. Apolonio de Rodas (295-230 a. J. C.), fue un
poeta y gramático alejandrino discípulo de Calímaco, que escribió Las argonáuticas.
Apolonio de Pérgamo (262-187 a. J. C.) fue un matemático y astrónomo griego, que vivió
en Alejandría, y fue discípulo de Arquímedes. Apolonio de Tralles (siglo I a. J. C.)
fue un escritor griego y Apolonio de Molon un retórico heleno (siglo I, a. J. C.).
Existen dos escultores de nombre Apolonio de Atenas, del siglo I a. J. C., y de la época
de Augusto, respectivamente. Es famoso asimismo Apolonio de Tiana, filósofo
neopitagórico (m. 97). También conocemos por el nombre de Apolonio a varios médicos
griegos de la antigüedad. Es célebre el Libro de Apolonio, poema español del
siglo XIII, con 2.624 versos en tetrástrofos monorrimos alejandrinos, obra de un poeta
aragonés o leonés desconocido.
Todos los nombres relacionados con Apolo
están cargados de luminosidad y de historia siempre en activo. Hasta el proyecto espacial
Apolo tenía que recordarnos a este dios tan antiguo y tan nuevo como el mismo Sol que
cada día renace. Pueden los Apolonios sentirse honrados con tan luminoso nombre.
¡Felicidades!
Copyrigth EL ALMANAQUE
todos los derechos reservados.
|