Desde
que la "guerra contra el cáncer” fue declarada
por el presidente Nixon en 1971, su presupuesto paso de 223
millones de dólares a 2600 millones de dólares en 1998, solo
en EEUU, crecimiento que se ha acelerado en estos últimos años
(3500 millones de dólares fueron presupuestados en el
año 2001).
A
cambio de tan generoso y exponencial presupuesto hemos logrado,
en términos globales, lo siguiente: mientras que en los años
cincuenta el cáncer afectaba aproximadamente a ¼ y
mataba a 1/5 de los norteamericanos, en
la actualidad afecta a 1/3 y mata
a ¼ de los norteamericanos (más de medio millón de muertos
en el último año, solo en EEUU). Este crecimiento del
cáncer es real y persistente, incluso después de haber tomado
en cuenta el envejecimiento de la población, haber estandarizado
por edad y haber descontado la incidencia del tabaco (cuyo uso
ha ido menguando mucho en EEUU).
El
mundo de los tumores es amplio y muy diverso. La mayor parte
de ellos son benignos (localizados) pero algunos son malignos
(destruyen los tejidos adyacentes y forman siembras a distancia,
llamadas 'metástasis'). Solo debemos llamar 'cáncer'
o 'neoplasia' a los tumores malignos, los cuales son
muy diversos. Aunque la palabra 'cáncer' es única, ella encierra
distintas 'categorías' o 'estirpes', unas cuatro aproximadamente,
que se comportan muy diferentemente en cuanto a su capacidad
de matar (mortalidad) y la velocidad con que matan (supervivencia)
a los pacientes afectados por ellas.
El tipo
de neoplasia y dónde aparece por primera vez es importante,
claro está. Pero mucho más importante para el pronóstico
de mortalidad y supervivencia es la medida del 'grado'
de malignidad y del 'estadío' de extensión
del cáncer que se descubre en un paciente. Ambas medidas
tienen unos cuatro escalones, aproximadamente; los dos
primeros se denominan 'bajos' (bajo grado o bajo
estadiaje) y los dos últimos 'altos' (alto grado o
alto estadiaje).
Sabemos
que la mayor parte de los tumores son benignos y también
sabemos que cierta proporción de los canceres se curan,
aproximadamente la mitad, en términos globales, sobre todos
aquellos que están en estadíos iniciales y tienen bajo
grado de malignidad. Pero, poco más o menos, esto también
ocurría hace 50 años (unas 2 generaciones), según los
datos de que disponemos. Desde entonces, unos pocos cánceres
han disminuido (como el de estomago y cuello de útero), y
otros han aumentado mucho (como los bronco-pulmonares,
incluso después de haber descontado el 'efecto del
tabaco'). En términos globales, los cánceres han aumentado
un 40% y durante medio siglo apenas han existido avances
significativos en la mortalidad final que ocasionan los
canceres ya producidos. Si obviamos la auto-propaganda
interesada de muchos organismos nacionales e internacionales
responsables (fracasadísimos) de la lucha contra el cáncer,
esta es la triste realidad.
Las
'armas' que se usan (cirugía, quimioterapia y radioterapia,
sobre todo) tampoco han variado mucho en el último medio
siglo, aunque se presentan en envases más bonitos, dosis más
precisas, se administran con aparatos más sofisticados y
son diez, cien e incluso mil veces más caras. El efecto
principal de estas armas es el de reducir (e incluso hacer
desaparecer) el tamaño del tumor detectado
inicialmente, o el de sus recidivas y metástasis; pero
simultáneamente, mutilan o desvitalizan una parte
importante de tejido circundante al tumor, o de todo el
organismo, cuando la quimioterapia es sistémica..
Sin
embargo, ocurre algo sorprendente y descorazonador con estas
'armas': aunque se reduzca el tamaño del tumor, la
reaparición del cáncer y su progresión parecen obedecer a
un patrón fijo e implacable, y la mortalidad final (numero
de supervivientes a largo plazo) apenas varia, dependiendo
sobre todo del grado de malignidad y de los tumores
detectados en el paciente y también del estadío tumoral
(aunque el estadío depende bastante del grado). La suerte
parece estar echada desde un principio: Si se detecta
un bajo grado o estadiaje, el paciente tiene alta
probabilidad de sobrevivir e, incluso si muere, morirá
bastante tarde. Pero si se detecta un alto grado o
estadiaje, el paciente tiene alta probabilidad de morir y de
morir relativamente pronto, le hagan lo que le hagan (o le
dejen de hacer lo que le dejen de hacer) para intentar
curarle o paliarle.
Pero se
hace siempre algo, normalmente algo intenso, dramático,
sofisticado, lleno de argot médico. Porque otro efecto
importante de estas 'armas', esta vez psicológico,
es dar la sensación de que se esta haciendo algo, 'todo lo
posible', etc, lo cual calma mucho al paciente y a su
familia, y a los políticos responsables de la lucha contra
el cáncer: y es que no podemos quedarnos sin hacer nada,
cuando algo tan amenazante como el cáncer nos golpea.
Así están
las cosas en el ultimo medio siglo y en esto no hay mucha
diferencia entre la medicina hospitalaria y las
'alternativas': ambas proveen algunos pequeños éxitos y,
auto-propagandas aparte, ambas fracasan ampliamente en
cuanto a los resultados finales del cáncer. Dejemos para
otro lunes el indagar cómo podemos desatascar este fracaso
histórico en la 'lucha contra el Cáncer'.
Dr.
Javier Martínez y Dra. Maria Jesús Clavera
ORIGEN
DE LA PALABRA
TUMOR
Toda
hinchazón es síntoma de anomalía. Cuando hablamos de hinchazones
o de inflamaciones (son responsables de este nombre las “flamas”,
es decir los escozores que producen), nos referimos solamente
a las externas, y hablamos de hinchazón (de flare, flatus,
soplo) o abotagamiento (de bota o boto) cuando es todo el cuerpo
el que está inflado delatando así su estado morboso. Este
último sustantivo presenta también la forma
“abotargamiento” por cruzamiento con el nombre de un personaje
asaz ridículo de la comedia.
Pero en tratándose
de hinchazones internas o de las externas no ocasionales, se
prefiere el cultismo tumor. Y a pesar de distinguirse
éstos en benignos y malignos, el propio término se considera
temible. Un tumor es, en efecto, una forma incontrolada
de crecimiento celular que produce un abultamiento. Las formas
y las características de estas excrecencias presentan una variedad
casi ilimitada.
Tratándose
de un cultismo, estamos en los mismos valores que tiene la palabra
en latín: tumor tumoris, completada con los verbos túmeo
tumere, túmui, que es el término primitivo, el incoativo
tumesco y el compuesto tumefacio; más los respectivos
adjetivos verbales tumens, tumescens,túmidus, tumorosus;
y los sustantivos tumentia, tumíditas y tumex.
Pero como suele ocurrir, es mucho más rico el término en el
original. A título indicativo doy a continuación algunos ejemplos
de uso y significado: Tumet unda a vento, se hincha la
ola por la acción del viento; lúmina (óculi) tument fletu,
los ojos se hinchan por el llanto; tumens mólliter clivus,
colina muellemente entumecida; tumens tellus vértice immenso,
tierra hinchada con un vértice inmenso (con una montaña altísima);
sapiens ánimus numquam tumet, el espíritu sabio nunca
se hincha (por la vanidad); tumere alto stémmate, estar
hinchado (de orgullo) por la alta cuna; tument negotia,
se inflan (de forma enfermiza) los asuntos.
En latín,
es cierto, junto a la absoluta amplitud de significados, se
dieron ya dos especializaciones: como enfermedad orgánica en
tumentia (tumores, abscesos) y en túmidus (hinchado).
Y la forma compuesta tumefacio (=hacerse hinchado, es
decir hincharse voluntariamente) junto con el adjetivo tumefactus
(hinchado de orgullo) se reservó para referirse a la hinchazón
del espíritu, la que producen el orgullo y la vanidad: laetitia
tumefactus inani, hinchado por una vana alegría; vano
tumefacto nómine gaudes, gozas de un nombre vano (porque
está) hinchado.
En
patología se entiende por tumor desde el simple
aumento de volumen de una parte inflamada (denominada también
hiperplasia inflamatoria) a un desplazamiento visceral
(hipertrofia orgánica) o a un crecimiento de origen
parasitario; aunque más propiamente se usa como denominación
de toda formación atípica, espontánea y de crecimiento
indefinido, que se caracteriza por no ejercer ninguna función
orgánica (de naturaleza parasitaria por tanto y extraña a
la economía orgánica). Por más que se han ensayado toda
clase de hipótesis, la verdad es que seguimos desconociendo
su naturaleza y etiología.
Mariano
Arnal [+] Articulos
Buscador temático del Almanaque LÉXICO
Le
ofrecemos una selección de libros
universitarios agrupados por distintas áreas
de estudio. En Casa del Libro podrá conseguir todo el
texto universitario recomendado en las facultades: desde
códigos de Derecho, hasta atlas
de medicina, pasando por diccionarios o
manuales de Historia, Pedagogía,
Farmacia, Filosofía... Consigua aquí sus libros
de texto.
FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN
DE SU NOMBRE
SANTOS
DEL DIA:
Ángeles
Custodios (patrones de
los cuerpos de policía); Alderaldo, Odrán
y Tomás de Cantalupo
confesores; Dagamundo abad;
Eleuterio, Primo, Cirilo y Secundario mártires; Guillermo
y Leodegario obispos;
Saturio y Sereno eremitas.
La
palabra griega (aggeloV
/ángelos) significa "mensajero",
"enviado". Así se llaman en la Biblia los
"enviados de Dios". La categoría de Arcángel (arcoV
/arjós = primer; más aggeloV
/ángelos = ángel) corresponde a los ángeles
principales, los que están más cerca de Dios. Además de
los arcángeles nos habla la Biblia de siete órdenes o
categorías de ángeles: querubines, serafines,
principados, potestades, dominaciones, virtudes y tronos.
Los tres únicos nombres de ángeles que nos da la Biblia
son el de Gabriel, Miguel y Rafael. Los tres han pasado a
nombres propios muy apreciados, además del de Serafín,
menos frecuente, y el de Ángel. La prueba de su valoración
social está en que todos ellos han desarrollado nombres
femeninos: Gabriela, Micaela, Rafaela, Ángela, Ángeles,
Maria Ángeles, Angelina, Angélica.
El santoral ofrece hasta
diez oportunidades para celebrar la onomástica;
pero las fechas más tradicionales son la fiesta de los Ángeles
custodios, el 2 de octubre, o la de Nuestra Señora
de los Ángeles, el 2 de agosto.
Los ángeles son en el
cristianismo una herencia del judaísmo, que a su vez fue
una adaptación del animismo del hombre primitivo, que creía
que el sol, la luna, las estrellas, las montañas, los
vientos, los ríos, los mares, los bosques, los árboles...
que todo tenía alma y que existía, por tanto, además
del mundo real, otro mundo superpuesto en el que vivía el
espíritu de todas las cosas. Un mundo poblado de ángeles,
que decimos en términos cristianos. De ahí nace la idea
de que junto a cada persona hay un Ángel de la
Guarda velando por ella. El doble bondadoso de
cada uno de nosotros, que está atento a que nos
comportemos de tal manera que todo nos vaya derecho. El
primer Ángel de la Guarda es el arcángel San Rafael. De
él nace la doctrina de que Dios nos asigna a cada uno un
Ángel de la Guarda. La situación envidiable de Tobías y
su familia, a quienes Dios les envía un ángel que les
resuelve absolutamente todos los problemas que tienen, sin
pedirles nada a cambio, se convierte en paradigma de lo
que desea para sí cada cristiano como primera recompensa
en esta vida. De ahí que se desarrolle y se fomente la fe
en el Ángel de la Guarda, muy entrañable especialmente
en la infancia (en el mismo orden de valores infantiles
del Nacimiento de Jesús y de los Reyes Magos). La tradición
popular nos ha dejado unas oraciones bellísimas, como la
que dice: "Ángel de la Guarda, dulce compañía,
no me desampares ni de noche ni de día..." Y
esta otra, también preciosa: "Cuatro esquinitas
tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan..."
Tener
ángel, llamarse Ángel, tener siempre al lado el Ángel
de la Guarda, ser para los demás un ángel... todo eso va
con el nombre. Es imposible llamar a alguien Ángel y no
pensar en todo ello. Y es muy difícil que a un Ángel no
se le peguen estas maravillas. El propio nombre empuja: un
nombre que nos hermana con las más nobles creencias de
nuestros remotos antepasados y que nos induce a la bondad,
un nombre con ángel. ¡Felicidades!
Mariano Arnal
Copyrigth
EL ALMANAQUE todos los derechos reservados
Cuando
abres la página de El Almanaque estas abriendo
nuestro corazón, nuestro pensamiento y trabajo
diario. Nos gusta estar aquí; contigo,
compartiendo estos minutos de tu día. Te
agradecemos tu atención y esperamos que esta página
te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás un
poquito más. ¡Que pases un buen día, leyendo y
compartiendo El Almanaque!. Para ti,
especialmente para ti....
Todos
los días tenemos un chance para cambiar el mundo.
Todos los días, la vida se abre, sin prejuicios,
para cada uno de nosotros, lista para que la
transformemos completamente.
Todos los días podemos ser felices. Todos los
días podemos amar y ser amados. Todos los días
podemos crear nuevas amistades. Todos los días
tenemos una nueva oportunidad; ¿por qué perderla
hoy?
La mejor
oportunidad que tenemos es la vida que comienza a
cada día.
Separados : Crianza compartida
Es habitual que se de por sobreentendido que -luego de la separación de la pareja afectiva- sean las madres las que permanezcan con lo/as hijo/as matrimoniales. ¿Porqué esto se mantiene así en el imaginario social?.
¿A partir de qué edad de los hijos e hijas un padre -varón- está en condiciones de hacerse cargo de su crianza?.
¿Puede un niño o niña pequeño vivir "en dos casas" bajo el modo habitualmente llamado de "tenencia compartida"?.
Un varón está en tantas condiciones -o no- de hacerse cargo de la crianza de un/a niño/a desde su nacimiento, tanto como lo puede estar o no una mujer. Nada de la condición masculina es determinante para no poder ejercer funciones de crianza, más que una tradición cultural que no lo ha puesto allí históricamente. La función de brindar a un/a niño/a lo necesario para crecer saludable, no tiene relación con el género de quién cubre sus necesidades materiales y afectivas.
Que se le de preeminencia a la crianza por parte de la mujer, responde a la convención de "mamá en casa con lo niños, papá proveedor". Esto que ha comenzado a caer principalmente por el costado económico, con la economía doméstica compartida, aún se resiste en los aspectos de la crianza; incluso por parte de las mujeres, forzadas a ejercer ambas funciones : mamá y proveedora económica, con la consiguiente sobrecarga de trabajo y culpa que esto muchas veces conlleva. Tanto es así que del varón más comprometido con la crianza de sus hijo/as, aún se dice que "ayuda" a la mujer.
El varón, a la crianza, le impone un sello particular, propio de la condición de su masculinidad. Muchas mujeres -sobre todo luego del divorcio cuando ya no pueden "supervisar" sus prácticas- la sienten como "insegura" para los niños, lo que les produce situaciones de angustia. El mismo estado de permanecer "bajo supervisión" limita ciertos aprendizajes que para muchos varones son aún novedosos... pero ciertamente posibles.
Redundará en beneficio de los hijos e hijas de cualquier edad, que el padre no sea sólo "una visita" algunas veces por semana, sino que ocupe un lugar efectivo compartiendo su vida cotidiana. Y la madre, aún luego del divorcio, puede hacer mucho por esto en beneficio de todos los miembros de esa familia, sobre todo de lo/as hijo/as de esa pareja parental que siguen siendo. Pero también de ella, que podrá compartir una responsabilidad que sino -luego del divorcio- muchas veces recae sobre ella sola.
Esta situación de compartir la crianza en todos sus términos, bien predispondría a algunos varones, los que muchas veces "protestan" la exclusión en la que quedan, restando cumplimiento de sus responsabilidades económicas, sintiendo que ese dinero es "para ella" y no para sus hijos e hijas de los que ya no se sienten protagonistas de sus vidas. Muchas mujeres que "padecen" la falta de asistencia económica a sus hijos, no están dispuestas a compartir la crianza de los niños. Pero tampoco son muchos los varones que están dispuestos a modificar su vida cotidiana para incluir la crianza cotidiana del niño, como habitualmente lo hace la mujer.
Si cada miembro de la pareja parental "hace" -en relación con los hijos e hijas- lo mejor que puede desde su situación particular, tanto en lo económico como en lo cotidiano de la crianza, la separación de los padres es mucho mejor vivida por los niños y niñas de toda edad.
Tener "dos casas" no suele ser un problema para los niños y niñas, desde pequeños y hasta la adolescencia ... Por el contrario, seguramente lo que resta a sus vidas es "ser una visita" en la casa del padre que sienten ajena, como muchas veces sucede. Lo más grave de tener dos casas -cuando hay acuerdo entre la pareja parental- es haber dejado un libro en una cuando se está estudiando en la otra, o no tener el vestido favorito allí, justo el día que la nena se lo quiere poner allá. Sólo cuestión de comunicación, acuerdos y previsión.
Crece sensiblemente el número de padres que luego del divorcio reclama este lugar en la vida de sus hijos e hijas. No es facil ni para él ni para la madre alcanzar este modelo familiar de "crianza compartida" luego del divorcio. Pero colaborar ambos en esta empresa, bien vale para una mejor vida para todos. Principalmente los hijos e hijas.
Que esto llegue por vía del acuerdo entre la pareja parental y los hijo/as, buscando las ayudas necesarias en profesionales y familia ampliada que acompañe, sin llegar a la intervención judicial (cuando no median situaciones de violencia de ningún tipo), es un logro importante del que todos podrán sentirse satisfechos. Y que los hijos y las hijas siempre recordarán como un gesto de generosidad que los acompañó a vivir su vida construyendo a partir de las diferencias.
Muchas
veces necesitamos algún consejo en lo referente a las
relaciones sentimentales.
Si necesitas otro punto de vista, envíame tus dudas o
preguntas, y te contestaré.
ACERTIJOS
: Ejercita tu mente CURIOSIDADES
MATEMÁTICAS [+]
HUMOR -
CURIOSIDADES - NOVEDADES JUEGOS - PROBLEMAS DE
INGENIO
Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo...
Perdedor
nato
Buenas
noches. ¿Qué tal están? ¿bien?
Pues
yo mejor. Sí, porque yo es que, he ganado el 2º certamen
de monólogos de "El Club de la Comedia",
y vosotros no.
¿Qué?
Pensáis que me estoy haciendo el chulo, ¿no? Pues,
es verdad. Pa una vez que gano algo, ¡no te jode! Porque
yo, siempre he sido un perdedor, pero no un perdedor
cualquiera, no, no, no. Un perdedor NATO. Lo de nato
no tengo ni puta idea de lo que es, pero es una palabra
increíble, la pones detrás de perdedor y le da una....
como una.... perdedor... NATO... ¡Coño!
Y
como perdedor nato, pues empecé a perder cosas ya en
la más tierna infancia. Aunque sin duda, la perdida
más grave que sufrí entonces fue la de la inocencia.
Claro, era muy inocente, yo me lo creía todo. Los reyes
magos, Papá Noel, ratoncito Pérez, Felipe González....
Todo, todo, me lo creía todo.
Lo
que pasa que claro te vas haciendo mayor, te vas dando
cuenta de las cosas, ¿eh? Ahora ya no creo en los reyes
magos, ahora creo en el rey.... King África. Ya no
creo en Papá Noel, ni siquiera en el Papa, creo en
mi padre y tampoco demasiado.... Ya no creo en el ratoncito
Pérez, ahora creo mejor en el conejito de Playboy.
Y he dejado de creer en Felipe González, ahora creo
en Zapatero.... porque la esperanza es lo último que
se pierde...
Claro,
entonces al perder la inocencia, me convertí en adolescente,
y entré en una etapa de mi vida en la que empecé a
perder cosas, pero a mansalva. Yo recuerdo que mi madre
siempre me decía "Hijo mío un día vas a perder
la cabeza"..... ¡Coño! ¡Y acertó! Perdí la
cabeza, me enamoré. Bueno que os voy a contar ¿no?....
Nos queríamos mogollón... Éramos súper felices...
Pero... la perdí. Aunque en este caso, yo creo que
perdió ella. Perdió en buen gusto pa empezar, y se
fue con un ganador, nato por supuesto nato.
Concretamente
gano la primitiva el muy cabrón. Y es que, yo creo
que lo que más perdí en la adolescencia fueron novias...
perdí novias... novias... que lo que no pierdo de momento
es aceite... de momento, que...
Pero
cuidao, que también en la adolescencia perdí algo
que imagino que como a todos vosotros, coño, me hizo
ilusión. Perder la virginidad... y no perdí dinero
a la vez, que va... por amor. A la vez, perdí otras
cosas que podemos llamar daños colaterales. Perdí
los nervios, claro, estar ahí... Perdí un poco el
sentido de la orientación... no esto... si esto por
aquí no... Perdí el control, y como perdí el control
a la semana me dio un susto... ¡Claro!
Y
cuidao, que ahora os voy a contar que yo de adolescente
perdí, no una vez, sino varias veces la compostura.
Esto es una cosa que nunca se debe perder. Vamos a ver,
ponerme atención adolescentes del mundo que me estáis
escuchando. Cuando uno esta en esa edad que camina por
la calle como si tuviera la pierna de madera... todo
ello porque el día anterior han puesto "Grease"
por la televisión, o cualquier otra película de adolescentes
conflictivos pandilleros, nunca bajo ningún concepto
perder la compostura. Y si vas andando y metes el pie
en una alcantarilla, y cada vez que apoyas en talón
te acuerdas de la madre que parió a Travoltaaaa...
Hay
que continuar, siempre, siempre. Incluso hay como
desafiante ¿no? Que pasaaaaa, que pa que pa que
pasaaaaa... Chulesco, chulesco. A veces meto el pie
en la alcantarilla, así me lo lavo.
En
cualquier caso, da igual que seas niño,
adolescente, adulto... os voy a dar un consejo y
hacedme el favor de seguirlo... No os perdáis
vosotros mismos. ¿Por qué? Porque es una
gilipollez.
Aunque
con alguna que otra que estoy viendo, pues me iba a
perder yo esta noche... Vamos, digo yo que alguna
habrá, porque justo antes de entrar se me han
perdido las gafas. En cualquier caso, si hay alguna
dispuesta que levante la mano, me da su número de móvil,
yo lo apunto en la... en la... No me acostumbro a
perder tantas cosas, la verdad.
Es
muy duro, y yo creo que al final tendré que
consultarle a un experto en el tema no, como se
lleva esto... A algún socio del Athletic... O
mejor, a uno de IU. Aunque bueno, estos ya sé que
me van a contestar... ¡Qué más se perdió en
Cuba!
Buenos
días a todos. Un primer plato
sencillo y barato. Buen provecho,
Lidia
Ingredientes
para 4 personas
225
grs de mantequilla a
temperatura ambiente
225
grs de crema de queso
2
cdtas de azúcar granulado
225
grs de harina de trigo blanca
todo uso
1
clara de huevo batida junto
con una cda de agua, para
glasear
azúcar
granulado, para espolvorear
PARA
EL RELLENO
115 grs de nueces finamente
picadas.
115
grs de azúcar moreno ligero
1
cdta de canela molida
Preparación:
Con
una batidora eléctrica, batir la
mantequilla, la crema de queso y
el azúcar hasta
obtener una crema blanda.
Tamizar la harina y mezclarla
bien con la
crema. Hacer una
bola con la masa y dividirla
en dos mitades.
Presionar cada mitad,
envolverlas en papel antigrasa
y guardarlas en
el refrigerador por lo
menos 30 minutos. Mientras, preparar
el relleno. Mezclar las nueces
picadas, el azúcar moreno y la
canela molida. Reservar aparte.
Precalentar el horno a 190º C (Gas
5). Engrasar 2 placas de horno.
Trabajando con una mitad
de la masa después
de la otra, extenderlas en un círculo
de unos 28 cm
de diámetro. Recortar los
bordes con un cuchillo usando
el perfil de
un plato como
guía. Untar la
superficie de la
masa con
la glasa de clara de
huevo y luego esparcir por encima la
mitad del relleno. Cortar el circulo
de masa en cuartos,
y cada
cuarto en 4
secciones, hasta formar
16 triángulos. Enrollar
cada triángulo en forma
de espiral, desde la base. Colocar
las espirales en las placas y
untarlos con el resto de la
glasa. Espolvorear
con el azúcar
granulado. Hornear hasta dorar, 15-20
minutos. Dejar enfriar en la rejilla.
43
TEMAS SOBRE EL VINO: MANUAL
COMPLETO PARA EL AFICIONADO
de ANDRES, CARLOS
Editorial:ENOTRIA EDICIONES
16.01 €
Este
libro está concebido como un completo manual
destinado al aficionado al vino, que encontrará
entre sus páginas una información que no dejará
de sorprenderle..... Carlos Andrés,
aficionado entusiasta del vino, transmite al
lector sus conocimientos sobre la cultura vinícola
en una obra plena de respeto y rigor que incluye
una visión panorámica de los diversos estilos de
los vinos españoles y una miscelánea dedicada a
asuntos de diversa naturaleza y gran interés.
Navega
por nuestras Categorías de Productos y Compara
Precios de Productos Nuevos y Usados. ¡Nuestra
Misión es ayudarte a Comprar Mejor Comparando
Precios de Productos Nuevos y Usados! Y si no
encuentras lo que estás buscando al precio que
estás dispuesto a pagar por ello, entonces ¡Pídelo!
Los triglicéridos
son grasas que suministran energía a los músculos.
Al igual que el colesterol, son transportados a
las células del organismo por las lipoproteínas
en la sangre. Una dieta alta en grasas saturadas o
carbohidratos puede elevar los niveles de triglicéridos.
Se ha demostrado
la existencia de una relación entre los niveles
elevados de triglicéridos en sangre y un mayor
riesgo cardiovascular, pero no todos los científicos
concuerdan en que los niveles elevados de triglicéridos,
independientemente de otros factores, constituyen
un factor de riesgo cardiovascular. Los triglicéridos
elevados están relacionados con los niveles bajos
de colesterol HDL, la obesidad, la presión
arterial alta y la diabetes, los cuales
constituyen factores de riesgo cardiovascular. Los
niveles muy elevados de triglicéridos (más de
1000 mg/dl) pueden producir dolor abdominal y una
enfermedad peligrosa del páncreas denominada «pancreatitis».
Los niveles de
triglicéridos se miden al realizar el perfil
lipoprotéico completo, un estudio que no se
realiza a todos los pacientes.
Niveles
de colesterol y triglicéridos *
(mg/dl)
Colesterol
total
Menos
de 200
Deseable
200-239
Limítrofe
240
o más
Alto
Colesterol
LDL
Menos
de 100
Óptimo
100-129
Casi
óptimo/ superior al óptimo
130-159
Limítrofe
160-189
Alto
190
o más
Muy
alto
Colesterol
HDL
Más
de 40
Deseable
Triglicéridos
Menos
de 150
Normal
150-199
Limítrofe
200-499
Alto
500
o más
Muy
alto
*
En adultos sin antecedentes
conocidos de enfermedad
coronaria
Adaptado de la publicación National Cholesterol
Education Program of the National Institutes of
Health, Third Report of the Expert Panel on
Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood
Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III).
Isabel Vargas Lizano conocida como Chavela Vargas (San Joaquín de Flores (Costa Rica); 17 de abril de 1919)) Es una cantante de la tradición ranchera mexicana.
Nacida en Costa Rica en 1919, Chavela Vargas huyó a México cuando tenía 14 años. Por muchos años cantó en las calles hasta que en sus treinta se hizo cantante profesional, de la mano de José Alfredo Jiménez, cantante y compositor de sus mayores éxitos.
Su primer álbum vio la luz en 1961 y desde entonces ha grabado más de 80 discos. Se retiró parcialmente a finales de los años setenta pero regresó en toda su gloria en 1991.
La canción ranchera es un género musical muy masculino y sensual, cantado generalmente por hombres. Chavela solía cantar canciones normalmente interpretadas por hombres sobre su deseo por las mujeres. Vestía como hombre, fumaba tabacos, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico poncho rojo. En una entrevista televisiva en el año 2000, expresó abiertamente que era lesbiana.
En 2002, apareció en la película de Julie Taymor Frida, cantando su gran clásico Paloma negra. Ella misma en su juventud, tuvo, supuestamente un idilio con la pintora mexicana, Frida Kahlo. En 2003, a la edad de 83 años, se presentó en el Carnegie Hall.
Actualmente vive con su pareja en su casa en una playa de la península de Nicoya, en el norte costarricense
Algunos
de los temas más emblemáticos de la
"La Vargas" son "La
Llorona", "Somos",
"Luz de luna", "Canción
de las simples cosas",
"Macorina", "Piensa en
mí", "Se me hizo fácil",
"Hacia la vida",
"Volver volver",
"Angelitos negros",
"Amanecí en tus brazos'',
"Vámonos'', "Que te vaya
bonito'', "Un mundo raro'',
"El último trago'' y "La
noche de mi mal'', entre otros.
Wikipedia, la enciclopedia libre
Chavela Vargas : Amaneci En Tus Brazos
Letra de Jose Alfredo Jimenez
Amanecí otra vez
Entre tus brazos
Y desperté llorando
De alegría
Me cobijé la cara
Con tus manos
Para seguirte amando todavía
Despertaste tú
Casi dormida
Tú me querías decir
No sé qué cosa
Pero callé tu boca con mis besos
Y así pasaron muchas, muchas horas
Cuando llegó la noche
Y apareció la luna
Y entró por tu ventana
Qué cosa tan bonita
Cuando la luz del cielo
Illuminó tu cara
Yo me volví a amanecer
Entré tus brazos
Tú me querías decir
No sé qué cosa
Pero callé tu boca con mis besos
Y así pasaron muchas, muchas horas
ELALMANAQUE
& TIENDAS AMAZON
¡Bienvenido a nuestra tienda en línea! Mira los
productos que escogimos para usted
o realiza una búsqueda para productos de su
elección. DISCOS - LIBROS - DVDS ...
Agenda
Cultural ofrecida por Telentrada
La familia de 'Valentina'
sufre la pérdida del
padre. Barcelona
En 'El Túnel' un pintor
enloquece por la
incomunicación. Madrid
'El Mercader' de
Shakespeare revisado por
Q-Ars. Barcelona
La educación en la
posguerra, 'El Florido
Pensil'. San
Fernando de Henares
'Grease', el musical con más
éxito de la historia. Barcelona
'El chico de la última
fila' tiene mucho que
explicar. Móstoles
La Cubana presenta 'Mamá
quiero ser famoso'. Granollers
'Faust' entrega su alma al
demonio por amor. Madrid
Agenda Intercultural
Hasta
el 12 de noviembre. Muestra
fotográfica de Chambi (1891-973) de Perú. Retratos
y paisajes andinos. Fundación Telefónica. Gran Vía, 28.
Madrid.
Hasta
el 15 de octubre.Mercado
de la diversidad.De
10 a 15 horas y de 16 a 22 horas. En Plaza de España, Madrid.
Organiza Asociación Women Together.
FIESTAS
DE ESPAÑA - OCTUBRE
3-12. Fiesta
de la Exaltación del Marisco. O Grove (Pontevedra)
6-13. Fiestas del Pilar. Zaragoza
10-13. Moros y Cristianos en Honor de la Virgen de las
Injurias. Callosa D’En Sarriá (Alicante)
17-19. As San Lucas. Mondoñedo (Lugo).
18. Romería de Nuestra Señora de Valme. Dos Hermanas
(Sevilla)
23-25. Fiesta de la Rosa del Azafrán. Consuegra (Toledo).
Como
era de prever, Kiev tiene en su centro la
belleza antigua de sus edificios, pero también
la de sus árboles, la de sus flores, la de
sus pájaros. Los pájaros de Kiev son,
casi, como las palomas de San Marcos, en
Venecia. Y no me refiero al tamaño, sino a
la domesticidad. No lo comprobé, desde
luego, pero posiblemente se les pueda dar de
comer en la mano. Tanto se dejaban acercar.
También me han llamado la atención esas
hileras de chopos que discurren por el
centro de las avenidas con la esbeltez del
bambú, pero con mucha más altura, muchísima
más altura…
El garito donde cambiamos el dinero, estaba
situado en un sótano, bajo una estrecha
escalera de peldaños muy altos. En ese
pequeño agujero había metidos, como al
principio de los tiempos, un hombre y una
mujer. Por lo que se ve, la manzana ya había
sido engullida, puesto que ambos estaban
condenados a ganar las habichuelas con el
sudor de su frente. Es de suponer que el dueño
del garito gane un buen dinero. En cambio,
los expulsados del Paraíso y condenados a
trabajar, lo hacen todo el santo día por
cien euros al mes, quizás por menos…
A
pesar de lo dicho, la realidad es compleja y tiene
contradicciones muy gordas y llamativas, como ésta
que voy a exponer. Dice Antonia que aquí la vida es
muy dura, que se trabaja mucho, que se gana poco…
¿Cómo se lo montan entonces las jóvenes
ucranianas para salir de casa tan puestas? Visten
muy bien y se arreglan más que en España ¿Remedios
caseros? ¿Colonias silvestres? ¿Imposibles
estiramientos del ahorro? ¿Adulteraciones sucesivas
de los cosméticos? No. Milagros de la Mare de
Deu dels Desamparats, que, aunque tiene sede en
Valencia, goza de una buena red de franquicias.
Bromas aparte, parece que la vida es efectivamente
muy dura y que la gente trabaja más horas que los
viejos hacedores de tiempo. Lo que pasa es que uno
de los trabajos que se ven obligados a tener no
tributa a Hacienda. Me refiero, claro, a la economía
sumergida.
Por la mañana, como ya he dado a entender, fuimos
al centro de la ciudad para proveernos de grivnias,
y, por la tarde, fuimos al Museo Nacional, un
edificio cuya arquitectura, a pesar de ser de
finales del siglo XIX, se acopla mejor a los
patrones clásicos de Roma que a ningún otro modelo
existente en la ciudad de las cúpulas doradas, de
los monasterios ortodoxos y del ancho y caudaloso
Dniéper. Gracias al buen hacer de mi hermana, nos
acompañó en la visita la Directora del mismo, la
Señora Lila, que es, por lo visto, la persona que
lo ha ido montando desde la fecha de la declaración
de la independencia de Ucrania, que es coincidente
en el tiempo, pero sólo en eso, con Barcelona 92,
mes arriba o abajo. Lo curioso fue que nos dejaron
hacer fotografías a discreción. Afortunadamente,
yo llevaba una sony extraplana con cinco mega píxeles
de resolución y bien cargada de pilas. ¡Aleluya!
El Museo me ha parecido realmente interesante, ya
que, entre otras muchas cosas, está muy bien
reflejada una parte esencial de da historia de
Ucrania, que es la que relata su hambruna del
treinta y tantos, la que enumera sus muertes, su
sangre, sus miserias, sus horrores. Hay que tener en
cuenta que hubo, en total, siete millones de
muertos…
Tras la visita al Museo Nacional, recalamos en la
Plaza de la Independencia (Maidan), que tantas veces
vimos en las televisiones españolas con motivo de
la llamada revolución naranja (otoño del 2004)
Lugar, por otra parte, muy céntrico, muy de tránsito
hacia otros lugares y, a determinadas horas del día,
extraordinariamente concurrido. Pues bien, en una
esquina de esta plaza, en una especie de subterráneo
al que se accede por una escalera mecánica, han
hecho un centro comercial que, en lo tocante a la
hostelería, está perfectamente surtido… de
basura. Pero eso no es ucraniano, eso es la porquería
que ha llegado aquí del lugar de donde ahora vienen
los niños ¿De París? No: de Estar-dos-Unidos ¿De
dónde, si no, son los McDonald’s?
Y hablando de comida, allí empezamos la búsqueda
de un restaurante adecuado para cenar, y para ello
tendríamos que correr muchos árboles, muchas
calles, muchas cuadras, como dirían los paisanos de
Mar, que suelen ser todos argentinos y, muchos de
ellos, gauchos.
Finalmente, cenamos muy bien…Aparte de Antonia, de
Rosa y de quien esto les narra, la mesa estaba
compuesta por los siguientes comensales: un pastor
de almas mejicano, un fotógrafo vasco que viaja en
bicicleta, una estudiante arequipeña muy dulce y
una filóloga argentino-ucraniana que, de hecho,
tenemos asignada como guía, lo que es realmente
impagable ¿Sabéis lo que puede ser una ciudad para
alguien que no sabe descifrar ni siquiera las letras
del abecedario? La erre es pe, la ene es i, la hache
es ene… ¿Cómo puede uno aclararse en esas aguas
desconocidas, aunque elementales, y salir
medianamente airoso de esos laberintos idiomáticos?
Germán y Jesús (el cura mejicano y el fotógrafo
vasco), hablan de ir a Chernobil, pero acaso no
puedan ir juntos, porque el vasco quiere ir en
bicicleta y el mejicano bicicleta no tiene. Ni
tampoco da la impresión de estar para esos trotes.
Ya veremos si acabamos yendo nosotros. A Chernobil,
digo. Pero tampoco tenemos bicicleta. El cura Germán
tiene un aspecto bonachón y ríe bien los chistes,
incluso los que se meten a saco con el Clero.
Ya en casa, cada mochuelo se dirige a su olivo y yo
me acomodo ante el ordenador para escribir estas
notas que, por supuesto, no pretendo que abarquen
toda la ciudad, que es grande y hermosa, sino que
sean un reflejo tenue de lo que de ella hemos visto.
La temperatura es excelente y el lugar es apacible,
pero, al cabo de un rato, el cansancio empieza a
hacer mella en el cuerpo, que pide horizontalidad y
cama. Ya es alta la noche. Puede que haya lobos en
el jardín. Por la parte más alta de mis gafas está
asomando la luna. Yo me miro las manos y los brazos
y, qué queréis, todo este pelo... Dormiré
pensando en Paul Naschy. Hasta que me despierten los
primeros rayos del sol… Si es que antes no me
despiertan las pesadillas. Dasvidaña
NOTA
DE AVISO:
Por motivos que de momento desconocemos, los mensajes de los amigos y
visitantes del Almanaque han sido eliminados desde principio de año hasta la fecha . Si has firmado en nuestro libro de visitas y no está tu comentario, nos gustaria que volvierais a dejar constancia de tu opinión y si nunca lo has hecho te invitamos a hacerlo.
Muchas gracias a todos. FIRMA
EN NUESTRO LIBRO
DE VISITAS
ACTUALIZAMOS
DIARIAMENTE . Convierte El Almanaque en tu página de
inicio
Internet Explorer.-Entra en Herramientas/Opciones. En el cuadro 'Página de inicio' escribe: http://www.elalmanaque.com
Pulsa en Aceptar.
Si
tienes temas de interés, nosotros te lo publicamos
Para información,
consultas y/o sugerencias , Formulario
de Consultas
o bien contactar con Webmaster : Juan
Luis Alvarez
SUSCRIPCIONES
AL MAGAZINE :
El
Almanaque se envía únicamente a los suscriptores. Suscripciones
gratis