DIARIO MULTIMEDIA DE INFORMACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TURISMO - Desde 1998 en la red
EL ALMANAQUE DE HOY REVISTA EL ALMANAQUE
 

LÉXICO

MENSTRUACIÓN

Durante milenios fue considerada como una enfermedad por los médicos (viene de por sí la relación entre enfermedad o lesión y sangre; más bien es difícil evitar esta relación, sobre todo si la sangre va acompañada de dolor. Es difícil tambien vencer el rechazo instintivo al contacto con todo aquello que suena a enfermedad. Y en tratándose de enfermedades, es difícil escapar a la tentación de aislar a la persona que presenta señales de enfermedad, a fin de no contaminarse. Estos fueron los cimientos sobre los que se construyeron en muchas culturas tabúes que jugaron un papel decisivo en la lucha contra el incesto y contra su forma más suave, que es la endogamia. Al ser sagrada la sangre de la propia tribu y estar prohibidísimo contaminarse con ella (no así con la de otras tribus), en las reglamentaciones más rigurosas eran tales los períodos de impureza y tantas las garantías de purificación (todos los ritos de purificación tienden a caer en el escrúpulo), que las mujeres podían acabar siendo prácticamente intocables. Hay que entender que para vencer la tentación del incesto, aún no vencida del todo (sólo se conoce una parte muy pequeña de los que se producen) debió emplear la humanidad lo más selecto de su ingenio. El caso es que la menstruación es una pieza clave en la antropología.

La palabra tiene poco misterio. Es en su contenido donde están los misterios, y tendríamos un buen mapa de los mismos si dispusiésemos de las palabras con que se denomina en cada cultura, acompañadas cada una de su campo léxico completo, para hacerlas inteligibles. De mensis se formó en latín el adjetivo menstruus, que según todos los indicios significaba "mensual". Queda la duda, y creo que razonable, de si el elemento struus, que no tiene carta de naturaleza como desinencia adjetiva, es realmente una desinencia o más bien una raíz con la que se forma una palabra compuesta. O dicho de otro modo: es razonable dudar si la palabra menstruus nació como adjetivo de mensis, o como sustantivo para denominar la menstruación. Porque al menos en griego coinciden en la misma raíz el mes (mhn, mhnoV / mén, menós) y la luna (mhnh, mhnhV / méne, ménes y mhnaV, mhnadoV / menás, menádos), con lo que ésta se constituye por sí misma en patrón de medida del mes. En cambio en latín hasta podría ocurrir que el patrón de medida del mes fuese la menstruación. Y es que el adjetivo mensualis del que está sacado "mensual", apenas se usa en el latín clásico, siendo ocupado su lugar por menstruus, menstrualis, menstrua, menstruum, menstruans, en que se mezclan la menstruación con la duración del mes, los víveres para un mes, el servicio de un mes de duración… Es exactamente como si en español fuesen equivalentes mensual y menstrual. Existe también en latín el adjetivo mensurnus (que dura un mes), a imagen y semejanza de diurnus(que dura un día o que tiene lugar en el día). La expresión "tener el mes" (Mensis) en vez de "tener la regla" la usaban ya los romanos (las romanas), suplantando a la medida de tiempo. Incluso llamaban "el mes" al flujo sanguíneo anual de las yeguas. En griego se repite la historia muy parcialmente.Llamaban a los menstruos ta mhniaia (tá meniáia); pero este adjetivo (sustantivado en este caso) se usaba para todo lo que duraba un mes. 

Mariano Arnal

 

Libros relacionados con el Léxico:

Copyright EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.